sábado, 20 de mayo de 2017

OPINIONES 20/05/2017

CENSURANDO CON MANO AJENA - Mirko Lauer
COMPETENCIA BIEN INTENSA - Augusto Álvarez Rodrich
¿EL OXÍMORON FUJIMORISTA? - Carlos Meléndez
¿EL PRESIDENTE QUE LE HABLA A LAS VACAS? - Luis Hernández Navarro
EN RECUERDO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS - Rafael Roncagliolo
LA VERSIÓN DEL ‘CAPITÁN CARLOS’ - Carlos Tapia
LA GUERRA Y LA PAZ - Alfredo Bullard
______________________________________

  

CENSURANDO CON MANO AJENA

Mirko Lauer          


Con el ministro Martín Vizcarra se ha producido una interpelación completa, pero solo una suerte de semi-censura. Si se llega a producir una censura, esta será en virtud de una opinión emitida por la Contraloría. Con este novedoso mecanismo Fuerza Popular se estaría lavando al menos una de sus manos en el asunto. Otro caso en que una mano lava a la otra.

A pesar de la postergación, las perspectivas de Vizcarra no son muy brillantes. Pues la Contraloría anda con la espada desenvainada en su notoria pugna por espacio con la Fiscalía de la Nación. Además el mecanismo le permite censurar sin censurar, una obvia acumulación de fuerza política. FP le ha dado la señal, al expresar insatisfacción con las respuestas.

Una hipótesis es que Vizcarra se puede salvar porque censurar a dos ministros al hilo sería excesivo, incluso para FP. De modo que el vicepresidente sería perdonado para abrirle paso a una censura en regla al ministro del Interior Carlos Basombrío. Esta hipótesis de una cabeza por otra circula con el nombre de chivo expiatorio.

Dos censuras seguidas, e incluso el solo peligro de dos censuras seguidas, es un indicio de la velocidad a la que ha perdido efecto este recurso político. Sería una lástima perder a cualquiera de los dos ministros, pero como descubrimos con la partida de Jaime Saavedra, no sería el fin del mundo político para el Ejecutivo.

Los argumentos para censurar a Vizcarra serían de tipo más bien administrativo, un territorio sumamente opinable en estos tiempos de tanta acuciosidad para revisar la viga en el ojo ajeno. Pero el argumento contra Basombrío, una deslucida marcha del Movadef, pertenece de lleno al puro terreno de la subjetividad política.

Ya que hemos mencionado la nueva fórmula de la semi-censura, cabe mencionar también la de la semi-denuncia que acaba de estrenar Marcelo Odebrecht en sus declaraciones a fiscales peruanos, tal como da cuenta Gustavo Gorriti en un informe de la ONG IDL. Allí aparece Odebrecht diciendo que “se había apoyado a Keiko Fujimori y a la candidata aprista [Mercedes Aráoz]”.

Pero luego Odebrecht puntualiza que el único que podría probar que fue así sería el propio Jorge Barata. Con lo cual la delación queda colgada de una nueva delación.



http://larepublica.pe/impresa/opinion/877555-censurando-con-mano-ajena


________________






COMPETENCIA BIEN INTENSA

Augusto Álvarez Rodrich         


La elección del reemplazante de Luz Salgado en la presidencia del congreso constituye una decisión importante que ha generado una competencia intensa entre varios.

Más allá de la importancia de encabezar un poder del Estado que en este lustro significa, por la mayoría aplastante del fujimorismo, un peso mayor al usual, hay otros motivos.

La presidencia del congreso adquiere, en estas circunstancias, un poder especial como interlocutor frente al presidente del consejo de ministros, conformando una pareja crucial para el destino del Perú.

Por otro lado, en el fujimorismo hay una jerarquía informal reconocida por todos, dentro y fuera del partido. Arriba están Alberto Fujimori como fundador y Keiko como su ‘heredera’, mientras Kenji goza de un status especial por pertenecer a la familia que domina esta agrupación y por ser la ‘chochera’ de padre y el más alineado con su pensamiento.

Después de los tres miembros de la familia está Luz Salgado por reunir condiciones que le confieren un lugar especial en el fujimorismo.

Ella es quizá la única política del sector que significa la conexión del fujimorismo original, desde cuando trabaja con Alberto Fujimori en la Universidad Agraria y fundaron Cambio 90, con el Fuerza Popular de hoy. Asimismo, Salgado ha logrado mantenerse fuera del debate cada vez más abierto entre ‘albertistas’ y ‘keikistas’.

Por todo ello, Salgado tiene dentro del fujimorismo un respeto que la ubica como la cuarta persona en importancia en la agrupación.

Luego de ella, hay todo un menjunje en el que no es claro quién es más importante que quién, y eso lleva a varios dentro de esta agrupación a pensar que la elección de la persona que reemplace a Salgado en la presidencia del congreso adquirirá, a partir de ello, dentro de la agrupación, un status especial.

Para empezar, es ocioso decir que el próximo presidente del congreso será fujimorista y que la decisión será de Keiko Fujimori, quien domina a la mayoría dentro de la mayoría parlamentaria de 72 integrantes de la bancada de Fuerza Popular.

En esa carrera están ahora compitiendo, en una especie de concurso de belleza para hacer méritos ante ‘la jefa’, Cecilia Chacón –quien fue la número uno en la lista de candidatos por Lima–, Miguel Torres, Héctor Becerril, Rosa Bartra, y los recién llegados Luis Galarreta y Lourdes Alcorta.

Chacón lleva la delantera en la competencia, pero si todo se complica, no debe descartarse que Salgado siga en el cargo. Sería, vista la competencia, lo más sensato para el país.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/877559-competencia-bien-intensa


________________






¿EL OXÍMORON FUJIMORISTA?

Carlos Meléndez


El fujimorismo dañó severamente la institucionalidad política durante la década de 1990. Coadyuvó al colapso de los partidos –sin erigir uno propio–, personalizó la política estatal, corrompió el equilibrio de poderes, subyugó el Estado de derecho a “interpretaciones auténticas”. Implantó, además, un “modelo económico” con un correlato antipolítico: clientelismo, arbitrariedad, autoritarismo. El resultado: el gobierno ajusta, el pueblo aguanta sin reclamar. Paradójicamente, quienes destruyeron la política tienen la oportunidad –17 años después– de reivindicarse y reconstruirla. Con un inédito control del Legislativo, pueden asumir la responsabilidad histórica de demostrar su conversión democrática, su vocación institucionalista y su talante de servicio público. Hasta el momento, empero, se echa de menos la convicción en dicho encargo.

El grupo de trabajo de Reforma Electoral encargado por la comisión de Constitución a Patricia Donayre presentó el resultado de nueve meses de labor: un borrador de ley electoral de más de 400 artículos. El documento tiene dos méritos insoslayables: articula una propuesta integral (no es una modificación antojadiza de normas individuales) y goza de la legitimidad del consenso multipartidario (no es una “trampa fujimorista”, como elucubró la prensa desinformada). Es el mayor esfuerzo de su tipo en años; desde la comisión del Código Electoral de Natale Amprimo en el 2004.
Pese a estas importantes virtudes, la labor del grupo de trabajo Donayre –hoy a todas luces independiente– ha recibido ataques de uno y otro lado. Primero el Ejecutivo trató de bajarle la llanta con su iniciativa de “Reconstrucción política”, un proyecto de reforma sin convicción, para cumplir. Luego la izquierda y sus reformólogos tomaron el requisito del número de firmas como su caballito de batalla, desmereciendo los avances. La “sociedad civil” –esa entelequia de remunerados activistas “superiores” al ciudadano promedio– metió candela porque no salía en la foto. Paradójicamente, estas críticas le hicieron el juego al fujimorismo más duro, pues le permitió devaluar el trabajo multipartidario a un “insumo”, cuando en realidad merecería ser un pilar del imperioso cambio. Seamos honestos: no habrá código electoral que deje contentos a todos. El producto del grupo de trabajo, aunque lejos del ideal, es un gran primer paso para lo que podrá ser una reforma política más ambiciosa. Criticar temas puntuales –número de firmas, rol de la UIF, etc.– es, en estos momentos, un ejercicio fatuo de vanidad porque contribuye a socavar un proceso de consenso político y técnico.
Para salir del gran bache del lento crecimiento –diagnosticado estupendamente por Roberto Abusada–, necesitamos un shock institucional, un “modelo político” de institucionalidad que valore el bicentenario. Jaime de Althaus acierta cuando subraya que esta es tarea exclusiva del Legislativo (¿Qué se puede esperar de un Ejecutivo apolítico?). Pero, ¿podrá el fujimorismo liderar una reforma política consensuada, pensando en el largo plazo y no en las elecciones subnacionales del próximo año? ¿Combinan “fujimorismo” e “institucionalidad política” en un oxímoron de significados opuestos? La respuesta vendrá de la Comisión de Constitución, encargada de cumplir la promesa de Keiko Fujimori de legarnos el “mejor Congreso de la historia”. Por ahora, brumosa lontananza.



http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/oximoron-fujimorista-carlos-melendez-424579



________________


¿EL PRESIDENTE QUE LE HABLA A LAS VACAS?

Luis Hernández Navarro



En un recorrido por la exposición Venezuela Producción Soberana, instalada en el Complejo Militar Fuerte Tiuna, en Caracas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, arengó a un grupo de cuatro trabajadores agrícolas que cuidaban ganado. Sin embargo, la prensa informó que, en realidad, le había hablado a las vacas.

Agachado, el presidente se dirigió a los jornaleros través del corral. Les dijo: Yo quiero que voceros, líderes y productores del campo sean próximos diputados de la Constituyente. ¿Me van a acompañar?, “¿Me van a apoyar en la Constituyente o ustedes quieren guarimba (piquetes violentos de la oposición)? ¿Ustedes quieren violencia? ¿Ustedes quieren muerte? Los que queremos paz y vida vamos a la Constituyente”.
Tramposamente, los medios de comunicación ignoraron la existencia de los trabajadores del campo a los que el mandatario se dirigió y reportaron que le había explicado a los animales la importancia de la Constituyente. Aberrante, Maduro habla con las vacas, cabeceó la nota un periódico de Costa Rica.

Esta historia de manipulación mediática puede dar risa, otras provocan rabia. Ese es el caso del joven violinista Armando Cañizales, de 17 años, asesinado el pasado 3 de mayo, durante una protesta. Armado había aprendido música en el emblemático Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.

“En un video se ve al joven músico desafiando a los antidisturbios –cuenta el periódico catalán La Vanguardia, crítico del gobierno venezolano–, brazos levantados, con el pañuelo tapando la cara y la máscara antigás colocada. Luego se le ve llevado en brazos hacia una ambulancia y se oyen gritos de ‘¡Armando! ¡Armando!’

“Mataron a un chamo de 17 años mientras Maduro bailaba”, tuiteó el diputado de derecha Freddy Guevara, quien horas antes había animado a los jóvenes a ser más atrevidos con la policía. El gas lacrimógeno no hace daño, dijo (https://t.co/5CXicrplvy).

La oposición venezolana denunció que la muerte de Cañizales fue provocada por una bomba lacrimógena lanzada por la policía. La prensa internacional le dio un enorme vuelo a esta versión. No era cierto. En, realidad el crimen fue obra de los mismos opositores, que dispararon contra su compañero una esfera metálica de ocho milímetros de diámetro, a la que llaman rolinera. El proyectil puede ser descargado por armas no convencionales de fabricación casera.

En el lugar del homicidio, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas encontró otras seis rolineras iguales, disparadas contra la policía. La Vanguardia, reconoció que la versión opositora del asesinato de Cañizales es mucho más compleja de lo que ella dice.

El 6 de mayo, Juan Bautista López Manjarrez, de 33 años, líder estudiantil de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, le quitó la vida un atacante en moto. Lo asesinó por promover la Asamblea Constituyente.

Apenas un día antes, Rexol Alexander Acevedo Navas de 32 años, dirigente del PSUV y operador político de Industrias Diana fue localizado muerto en la carretera Valencia - Güigüe, con tres heridas producidas por arma de fuego, al lado de su vehículo que había sido quemado.

El 24 de abril, el Partido Comunista de Venezuela denunció en una rueda de prensa la ejecución de otros dos líderes populares revolucionarios: Jacqueline Ortega Delgado, de 48 años, dirigente del PSUV de Los Valles del Tuy, ultimada el 23 de abril, y el dirigente sindical de Rerrorino Smir Ramírez, del estado Bolívar.

La violencia opositora se ha cebado también contra efectivos policiales, militares y de la guardia nacional. Cinco de ellos han muerto de tiros durante las manifestaciones contra Maduro.

La Vanguardia recuperó el testimonio de Aarón Troconiz, de 27 años, estudiante de la Universidad Bolivariana de Caracas, que da cuenta del origen de esta violencia. “Hay –dijo– un grupo legítimo de manifestantes, pero lamentablemente hay también grupos extremistas en las protestas y me consta que la oposición les paga; yo conozco a algunos de ellos”.

En su mayoría, estas historias de asesinatos de opositores a manos de sus propios compañeros, así como de ejecuciones en contra de simpatizantes de Nicolás Maduro y de miembros de las fuerzas del orden, casi han pasado desapercibidas para la mayoría de las agencias de prensa y medios de comunicación internacionales. Por el contrario, éstos se han dedicado a divulgar un relato en el que la violencia que se vive en ese país es obra de la represión gubernamental en contra de pacíficos opositores.

Pero la realidad es otra. Para comprender el origen y la naturaleza de la violencia que se vive en Venezuela hay que partir de un hecho verificable: allí está en marcha una estrategia insurreccional de la oposición y sus aliados extranjeros que busca derrocar a la presidencia democráticamente electa de Maduro, fomentando una fractura del Ejército y un eventual golpe de Estado, impulsando su aislamiento internacional y considerando incluso, auspiciar una intervención militar extranjera.

Como parte de esa estrategia insurreccional, muchas de las grandes cadenas informativas no tienen empacho alguno en manipular la información que difunden, en ocultar el nivel de respaldo real de amplios sectores la población hacia su gobierno, y en tapar la violencia de la oposición.

Por eso difunden, sin pudor alguno, aunque no sea cierto, que el presidente Maduro le habla a las vacas, cuando en realidad se dirige a jornaleros agrícolas. Quieren presentarlo como un personaje enloquecido, sin juicio para distinguir entre la ficción y la realidad, incapaz de gobernar.

Desgraciadamente para ellos, el pueblo venezolano no cree estos montajes y ha dado muestras fehacientes de no estar dispuesto a renunciar a los logros de su revolución.


http://rebelion.org/noticia.php?id=226888

________________


EN RECUERDO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Rafael Roncagliolo


¿Dónde se ocultan los partidos históricos peruanos? ¿Cómo han logrado reducirse a la inexistencia, la insignificancia o el egocentrismo más ridículo formaciones que años atrás movilizaban multitudes generosas e ideas fecundas? ¿Cómo se ha consolidado un sólido sistema oligárquico para impedir el ingreso de nuevos actores? ¿Cómo el ejercicio partidario se ha vuelto, a ojos de los ciudadanos, una actividad desprestigiada, lindante o perteneciente al mundo de las páginas policiales?

El Frenatraca de los hermanos Cáceres, en los años 60, sería un modelo de sagaz armonía en el reparto familiar, al lado de algunos partidos de la actualidad. El buen político de hoy no es más el estadista, sino apenas el hombre ambicioso que sabe leer encuestas, conseguir fondos de campaña y ubicarse bien en una lista de candidatos.

Nada de lo recién dicho debe entenderse como crítica de índole ética a las personas de los políticos que pueden estar actuando, como con frecuencia ocurre, provistos de las más sanas intenciones. Estamos hablando de sistemas y normas de funcionamiento social, no de personas.

Y aunque mal de muchos solo es consuelo para los tontos, tampoco estamos señalando una calidad exclusiva del Perú. Basta recordar partidos que fueron verdaderos paradigmas de organización durante décadas, como el Partido Socialista Francés o el Partido Socialista Obrero Español. ¿Qué queda del primero y que quedará del segundo después de sus elecciones de mañana? O, para no ir tan lejos, ¿qué ha pasado con el sistema de partidos chileno, uno de los más sólidos de América Latina que fue capaz incluso de resurgir luego de los años de Pinochet? ¿Cómo entender que aún en Chile los candidatos buscan distanciarse y diferenciarse de los partidos, no contar con ellos? Los hijos de los dirigentes prefieren el novísimo Frente Amplio, así como los hijos de los socialistas españoles se alinean con Podemos.

Ocurre así que las que se consideran como situaciones excepcionales, en materia de partidos, pasan a ser más bien las situaciones normales, y que los modelos clásicos de partidos si acaso existieran, serían las excepciones. ¿Hay acaso algún partido peruano que responda cabalmente a la noción de ser “una entidad de interés público destinada a promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional”; o en la que “los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos”?

Resulta anacrónico pensar que los partidos políticos, tal como han existido históricamente, son el mecanismo “natural” para hacer política y que todo lo que se aparte de ello resulta una anormalidad. A menos que nos remontemos por analogía a los güelfos y gibelinos del siglo XII o a las agrupaciones anónimas de Grecia clásica, los partidos tienen una historia más bien corta y propia de los Estados occidentales, donde también fueron inicialmente satanizados.

Todo hace pensar, entonces, que estamos ante el surgimiento de nuevas e imaginativas formas de hacer política. Decir que en el Perú existen partidos es una exageración. Suponer que volverán a existir es un buen deseo. En esto, como en casi todo, la realidad se ríe de los esquemas.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/877557-en-recuerdo-de-los-partidos-politicos


________________


LA VERSIÓN DEL ‘CAPITÁN CARLOS’

Carlos Tapia


Durante el proceso por el caso Madre Mía (2006-09), Ollanta Humala ofreció dos entrevistas buscando mostrar la falsedad de las imputaciones que se le hacían cuando era jefe de la base militar en 1992. Por entonces, ya tenía las fotos de Natividad Ávila y su hijo (Caretas, 7/9/87), armados y en formación senderista.

En la revista “Qué Hacer” N° 170 (abril-junio 2008), negando que haya ordenado matar a Natividad y su esposo, dice: “Ese manual (ME 41-7) que disponía la eliminación de elementos no armados de Sendero Luminoso se creó en 1989 durante el gobierno de Alan García. No lo usé. Creíamos impracticable la doctrina que planteaba el Ejército”. Y contraataca: “¿Quién está asumiendo el caso Cayara (mayo 1988), cuántos presos hay? Y refiriéndose a Alan García: “¿Dónde está el jefe supremo de las FF.AA.?”. Y ojo con esto: “Saludo que Fujimori esté asumiendo las responsabilidades políticas de su gobierno. Deberían seguir los siguientes, porque no va a haber reconciliación si no hay verdad”. Ojalá que en el juicio que se avecina diga toda la verdad.

En el libro Ollanta Humala: de Locumba a candidato a la presidencia (Ed. Dean Sur-2009) declara: “Si se capturaba a algún insurgente inmediatamente era puesto a disposición del escalón superior, es decir, de los organismos correspondientes del batallón – BCS 313 – Tingo María” (pág. 58). Ojo, el jefe de ese batallón era el hoy general EP ® Leonel Cabrera Pinto. Y añade: “Vinieron Fuerzas Especiales de Lima y se instalaron en mi base. Me comuniqué con mi comando pero me dijeron que no me inmiscuyera en sus operaciones” (pág. 59). Así, planteó la duda acerca de que otros que venían de afuera podrían ser responsables de lo sucedido en la base. Pero las interceptaciones telefónicas que dan cuenta de la compra de testigos empañan cualquier versión a favor de su inocencia. Y, al revés, lo de ‘asesino serial’.


http://peru21.pe/opinion/carlos-tapia-version-capitan-carlos-2282328



________________




LA GUERRA Y LA PAZ

Alfredo Bullard


¿Sabe lo que es la DMZ? Es el acrónimo en inglés de zona desmilitarizada: la zona de frontera entre las dos coreas. Luego de la Guerra de Corea se acordó una zona libre de presencia militar de dos kilómetros a cada lado de la frontera. Su frontera no es una línea sino una franja de 4 kilómetros de ancho.

Como efecto involuntario de su instauración, se generó una zona ecológica en la que la no presencia humana ha derivado en el florecimiento de una variada flora y fauna. Y también en la aparición de malaria. De hecho, es la única zona del hemisferio norte que sufre de ese mal.

Otro de los efectos involuntarios es que la DMZ es una de las atracciones turísticas más importantes de las dos coreas. Hace poco más de una semana fui uno de los turistas que la visitan. Toda una experiencia. Me había quedado con ganas de conocer el Muro de Berlín antes de su caída. La DMZ es muy parecida: una barrera que separa al mismo país en dos ideologías, dos sistemas, dos realidades. Un fósil viviente de la Guerra Fría. El día que caiga y sea cruzada en los dos sentidos por los coreanos, podré decir que estuve allí antes de que desapareciera.

¿Pero ocurrirá eso pronto? ¿Y cómo será la Corea resultante de una reunificación?

El lector pensará que es muy avezado visitar Corea en esta coyuntura, cuando la amenaza de la guerra (incluida una nuclear) está en todos los canales de noticias. Lo mismo pensé cuando tomé la decisión de ir. A pesar de las numerosas recomendaciones en contra, mi curiosidad venció a mi prudencia.

Lo cierto es que cuando llegué no encontré un estado de pánico generalizado. La situación es muy distinta. Cuando le preguntas a los coreanos del sur, muy sueltos de huesos, te dicen que ya están acostumbrados y que no creen que pase nada. Y si pasara, su potencial militar es superior al de sus vecinos del norte.

Asistí a una conferencia. Uno de los paneles fue precisamente sobre seguridad militar y reunificación. El general norteamericano Burwell B. Bell, quien fue comandante de las Fuerzas de las Naciones Unidas en Corea, no era tan optimista. Calificó la situación (como suelen hacer los militares) como crítica. Coincide en que los norcoreanos difícilmente podrán sostener una invasión exitosa de Corea del Sur. Pero sí tienen la capacidad de causar mucho daño (cientos de miles, quizás millones, de bajas y destrucción de infraestructura) y luego replegarse y defenderse en su territorio de manera exitosa.

Pero más interesante me pareció la presentación de Hee Sang Kim, un militar surcoreano retirado, presidente del Instituto Coreano de Asuntos de Seguridad Nacional.

Se preguntaba por qué un país tan pobre y sin futuro como Corea del Norte, en el que millones se mueren de desnutrición, puede desarrollar un poder militar apreciable incluida la posibilidad de bombas nucleares. Curiosamente, en los 70, los norcoreanos estaban en mejor situación económica que los surcoreanos. Sin embargo el gasto armamentista fue la prioridad y fue socavando su ya débil economía. A finales de los 90, gastaban entre 200 y 300 millones de dólares en alimentar a la población y 300 a 500 millones en desarrollar armas nucleares. Se cree que el gasto militar está entre el 35% y 50% del PBI. Como dijo Juan Andrés Ramírez comentando mi artículo de la semana pasada, un pobre que no tiene para comer y se compra un Mercedes Benz.

La economía norcoreana no tiene futuro, salvo la unificación con Corea del Sur. Si no se abre, como lo hizo China, se autodestruirá. Y según Goldman Sachs, si Corea se reunifica, su PBI superaría al de Francia, Alemania y Japón en 40 años y su PBI per cápita lo convertiría en el segundo país más rico del mundo.

Dicen que un oficial norcoreano le dijo al entonces presidente Kim Jong-il por qué no se abrían como China. Este respondió: “Oiga, doctor, ¿me está diciendo que debo morir?”. El ex secretario de Estado norteamericano Collin Powell coincide: “Corea del Norte se derrumbará si no se abre, pero se derrumbará más rápido si lo hace”. La pregunta no es si habrá reunificación, sino cómo: mediante una guerra o mediante la caída pacífica de la DMZ


http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/guerra-paz-alfredo-bullard-424602



________________


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog