Calumnia de opinión - Augusto Álvarez Rodrich
El juego de PPK y del Ejecutivo - Sinesio López
Endoso - Mirko Lauer
Fujishock - Agustín Haya de la Torre
La cárcel, sede de gobernadores - César Lévano
Los dilemas de Keiko Fujimori - Alberto Adrianzén
Perdón a Fujimori - Louis Davelouis
Proyecto de Empleo Juvenil: ideas para el debate - Enrique Fernández-Maldonado Mujica
Tan cerca y tan lejos de una reforma, por Fernando Tuesta - Fernando Tuesta Soldevilla
____________________________
Calumnia de opinión
Augusto Álvarez Rodrich
El
Perú no escapa al proceso global de desprestigio de la verdad gracias al
entusiasmo de periodistas que creen que la opinión propia de una columna puede
ser un buen biombo para traficar con la mentira.
Aquí
un ejemplo sencillo de lo que digo en el que se me alude. El miércoles de la
semana pasada, Mariella Balbi señaló en una columna en Perú.21 que pretendió
ser jocosa, al estilo de Guido Monteverde, que yo asesoro al ministro Salvador
del Solar para que sea alcalde de Lima.
Un
diario cuyo director tiene la audacia intelectual de llamar “gran cretino” a
Mario Vargas Llosa; que tiene defensora del lector; que desde su fundación –en
la que tuve alguna participación hace quince años– quiso que el compromiso con
la verdad sea su fundamento; y que pertenece a un grupo que tiene unos
Principios Rectores –escritos por Alejo Miró Quesada Cisneros– que son una de
las mejores herramientas para el buen ejercicio del oficio; un medio con todo
eso, debiera estar un poco más interesado por la veracidad de su contenido.
La
verdad es que ni la periodista Rosa María Palacios –también señalada en esa
columna– ni yo asesoramos al ministro Del Solar para ser alcalde.
No
obstante que ya pasó más de una semana de esa publicación, que fue refutada en
las redes, y que el medio fue informado del error, hasta ayer no apareció
ninguna rectificación, ni de la columnista en su siguiente entrega semanal, ni
del medio, algo que viola varios de los principios rectores, incluyendo que “lo
peor del error es no enmendarlo”.
Todos
los periodistas cometemos errores. Este columnista, por ejemplo, escribió hace
poco, recogiendo un dato de Caretas, que Carlos Orellana integraba el equipo de
imagen de Kenji Fujimori, algo que no era verdad como él mismo me lo precisó.
Entonces, rectifiqué en el acto.
El
problema de fondo es que muchos periodistas creen, erróneamente, que una
columna de opinión es un espacio liberado en donde se puede meter absolutamente
de todo.
Y
ni hablo del insulto y el agravio, que algunos columnistas ejercen con
entusiasmo tolerado por Perú.21, entre otros medios, sino por la mentira
abierta. Eso es un error que viola un fundamento del periodismo.
Las
columnas de opinión opinan, pero nunca deben mentir pues deben satisfacer los
mismos requisitos de veracidad de todas las informaciones de un diario. Es
decir, nunca deben ser calumnias de opinión. Mal nos irá a los periodistas si
no defendemos la verdad cuando los políticos quieren desprestigiarla. Y, como
decía Monteverde, “chaucito y diviértanse”.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/876863-calumniade-opinion
___________________
El juego de PPK y del Ejecutivo
Sinesio López
El
presidencialismo parlamentarizado en el que el fujimorismo tiene una mayoría
congresal aplastante, agresiva y golpista está mostrando los límites de esa
forma de gobierno que es necesario cambiar para darle gobernabilidad al país.
La situación se agrava cuando el presidente no tiene un partido que lo
respalde, él mismo es un tecnócrata y su gabinete está integrado, en su
mayoría, por tecnócratas que son unos tigres haciendo políticas públicas, pero
que se niegan a (reconocer que necesitan) hacer política para aplicarlas.
Dentro
de esta situación asfixiante que conducía a PPK y al Ejecutivo al abismo, se
produjo la situación de emergencia generada por los desastres naturales en las
regiones del norte a la que el gobierno supo responder bien y rápido. PPK y el
gabinete cambiaron la agenda mientras duró la emergencia, revirtieron la
situación política desfavorable y obtuvieron un mayor apoyo ciudadano que hasta
ahora han logrado mantener.
Superada
la emergencia, ahora viene la etapa de Reconstrucción con Cambios que es más
exigente, más difícil y probablemente más conflictiva porque entran en juego un
conjunto de intereses. La fe neoliberal ha impedido al gobierno y al
fujimorismo plantear los temas de acondicionamiento del territorio, de
planificación urbana y de construcción de las capacidades del Estado en una
zona en donde es débil para que desempeñe un papel más activo en la
Reconstrucción con Cambios. El proyecto aprobado, sin embargo, tiene las
virtudes de haber resistido la tentación de entregar la reconstrucción a un zar
privado y de mantenerlo bajo la dirección política de un Directorio integrado
por varios ministros y de una Autoridad autónoma con rango de ministro que
tiene que coordinar con los gobiernos regionales y locales.
Pasada
la emergencia, el fujimorismo ha vuelto a la carga y a la agenda anterior de
tumbar ministros por quítame estas pajas. PPK y el gabinete se han negado hasta
ahora a hacer uso del recurso constitucional del voto de confianza para frenar
el encimamiento del Congreso fujimorista y han intentado, en cambio, abrir un
camino de coexistencia pacífica a través de algunos gestos y hechos de
acercamiento (no de cogobierno) entre ellos. En primer lugar, el reconocimiento
del gobierno a los comandos Chavín de Huántar por el rescate de los
secuestrados en la Embajada del Japón durante el gobierno de Fujimori con
asistencia de KF como invitada especial. El gesto es relevante porque es la
primera vez que KF asiste a una ceremonia oficial dirigida por el Presidente de
la República.
En
segundo lugar, el gobierno avala sotto voce un proyecto de ley que saca a AF de
la Diroes y le otorga prisión domiciliaria. Todos estos gestos parecen hacer
parte de una política más amplia y compleja de reconciliación que implica otros
gestos para voltear la página del pasado, como ha dicho PPK. El fujimorismo
muestra otra fisura y la mayoría juega al maximalismo, rechaza la prisión
domiciliaria y exige el indulto. ¿Se someterá PPK a las exigencias maximalistas
del fujimorismo o apelará al voto de confianza para frenarlas? Este es un
difícil dilema que PPK y el Ejecutivo tienen que resolver.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/876864-el-juego-de-ppk-y-del-ejecutivo
___________________
Endoso
Mirko Lauer
La
política de base electoral siempre ha tenido algo de hereditario. No es
insólito que el hijo de un presidente intente emularlo, y algunos incluso lo
han conseguido. Hay familias que se agrupan en clanes políticos. La vocación de
dinastía ha sobrevivido al pasado oligárquico, y a muchos les sigue pareciendo
natural.
Tal
vez el secreto de esto está en la publicidad, es decir en la magia de un
nombre. En una era de intensas campañas electorales un apellido asociado a la
presidencia tiene un valor en sí mismo, lo cual es también una explicación para
las reelecciones, tan frecuentes y fáciles que tienen que ser normadas.
Las
familias políticas no sólo se benefician de la publicidad. También están los
contactos, el aprendizaje en la mesa familiar, y acaso una convicción de que en
cierta manera la presidencia, o por lo menos un lugar destacado en la política,
les corresponde. A veces basta un par de generaciones para consolidar este tipo
de ventajas.
Sin
embargo los sucesores rara vez consideran a su figura política producto de un
endoso familiar, sino un mérito propio, lección política que también se puede
aprender en casa. Casas del herrero donde no siempre los cuchillos son de palo.
A
la vez es evidente que el status de la figura presidencial ha cambiado mucho en
los últimos decenios. Con presidentes presos, prófugos, acusados, o
vilipendiados, la magia del nombre va a necesitar mucho más publicidad para que
las nuevas generaciones de aspirantes dinásticos avancen su ficha. El apellido
incluso puede ser contraproducente.
Cuando
el aprista Mauricio Mulder dice que “Si Keiko y Kenji no se apellidaran
Fujimori no estarían donde están”, formula un hecho evidente, pero a la vez
pasa por alto una costumbre. Las familias que llegan al éxito político rara vez
quieren abandonarlo. Podemos llamarlo vocación, ambición o ilusión, pero sin
duda esa picazón existe.
Es
innegable que hay clanes donde el talento para la política es compartido, y lo
que ha hecho el recién llegado es ponerlo en evidencia y alentarlo. Más todavía
si por ese camino han aparecido una educación de primera y recursos de todo
tipo. Pero también hay casos donde la frustración está a la vuelta de la
esquina.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/876861-endoso
___________________
Fujishock
Agustín Haya de la Torre
Cuando
los dirigentes de un partido salen a decir que están más unidos que nunca, con
toda seguridad que andan más peleados que antes. El efecto carambola de la poco
feliz oferta gobiernista de indultar al reo Alberto Fujimori, divide no solo al
oficialismo, sino a Fuerza Popular.
La
desesperación por aprobar una reconstrucción sin control, llevó a la débil
bancada PPK a opinar fuera del tiesto. El brulote primero se volvió contra sus
autores, obligados a desmentirse los unos a los otros. Luego, empezó a crear
problemas gruesos en el propio fujimorismo.
El
proyecto de la prisión domiciliaria, fue rechazado tajantemente por FP. Lo que
podría sorprender a muchos, en realidad no es más que la puesta en escena de la
pugna filial por el poder.
Keiko
Fujimori, jefa en funciones, afianza su poder en un calculado distanciamiento
de los crímenes y latrocinios del padre. Durante años se ha cuidado de que la
gente no perciba que el primer punto de su propuesta de gobierno, sea el de
liberar al progenitor. Algo que por cierto al condenado no le causa mayor
gracia.
El
lío crece porque ya es evidente el pleito con el hermano menor. Empeñado en
diferenciarse desde la campaña, por lo que considera el escaso interés de la
primogénita en liberar al padre, se lanza abiertamente a discrepar con tal estrategia.
El
objetivo apunta al 2021. Pese a su juventud, el favorito de papá cree que llegó
la hora de encabezar el movimiento. No duda en levantar ciertas banderas que
causan urticaria en su ala clerical. Incluso tendría ya un núcleo nada
despreciable de congresistas que lo apoyan.
El
juego de billar a varias bandas con el gobierno, resulta difícil de prever.
Sobre todo porque el presidente práctica con soltura aquello de que, así como
dice una cosa dice la otra. El punto es hasta dónde resistirá.
Si
concede el indulto, aparte de traerse abajo la jurisprudencia internacional,
favorecería indudablemente al varón. Si no lo hace, de todas maneras la bronca
continúa, convirtiendo a PPK, para su sorpresa, en un astuto Maquiavelo del
Rímac, capaz de dividir a la que parecía la fuerza mejor organizada de la
extrema derecha.
http://diariouno.pe/columna/fujishock/
___________________
La cárcel, sede de gobernadores
César Lévano
Personal
del Ministerio Público y de la Policía detuvo ayer a Jorge Acurio Tito,
exgobernador regional del Cusco. Sobre él pesa una acusación por haber pactado
con Odebrecht un soborno de tres millones de dólares para favorecer a la
constructora brasileña en la obra vía de evitamiento de la Ciudad Imperial.
No
es el único gobernador peruano que está en la cárcel, o puede ingresar en una o
ha salido de esa sede social. Además, la coima mencionada no es el único delito
que se achaca a Acurio. En 2016 había sido sentenciado a tres años de prisión
por exacción legal cometida cuando, siendo alcalde del distrito cusqueño de San
Sebastián, se aumentó el sueldo de modo irregular, mediante ordenanza
municipal.
El
exgobernador fue denunciado en Brasil por el colaborador eficaz 06-2017, quien
reveló que Acurio pidió como adelanto 30 por ciento de los millones pactados.
Los pagos se efectuaron a partir del 2012 en el Banco Crédito Andorra, en
cuenta a nombre de la firma off-shore Wircel S.A.
Es
esa una estratagema para esconder dineros malhabidos, lo cual permite a
ilustres coimeados decir: “Yo no he recibido ni un centavo”. Claro, la coima se
deposita en un paraíso fiscal. La historia demuestra, sin embargo, que también
esos refugios pueden ser desvelados. Acurio lo sabe ahora.
Acurio
fue elegido alcalde de San Sebastián (2007-2011) en la lista del Partido
Nacionalista, un partido chiquito, pero corrompido. A la gobernación llegó en
el 2010, en nombre de una Gran Alianza Nacionalista Cusco.
Hay
otras alhajas entre los gobernadores peruanos. Uno de los más notorios es Félix
Moreno, suspendido gobernador del Callao. La Fiscalía Anticorrupción del Callao
le atribuye haber causado perjuicio al Estado peruano por más de 96 millones de
soles en inversiones en tres obras públicas y la venta de un terreno en el
antiguo fundo Oquendo.
Del
total calculado, 55 millones de soles se originan en las ampliaciones y adendas
que se concedieron al consorcio Nuevo Gambetta en la construcción de la avenida
Néstor Gambetta. Otros 31 millones se relacionan con el contrato de la empresa
municipal Finver para la construcción de un nuevo local para Corpac. En la
venta del fundo Oquendo se acusa subvaluación en beneficio de terceros. Se
indica operación turbia asimismo en la construcción de una sauna spa en la
Comandancia General del Ejército.
http://diariouno.pe/columna/la-carcel-sede-de-gobernadores/
___________________
Los dilemas de Keiko Fujimori
Alberto Adrianzén
El
anuncio de Keiko Fujimori de presentar un Hábeas Corpus para lograr la
liberación de Alberto Fujimori es una manera de responder a las múltiples
presiones que hoy enfrenta no solo de parte de su hermano, Kenji, y de su
propio padre, sino también de sectores del fujimorismo. E, incluso, como
muestran las encuestas, de una opinión pública más permisiva frente a la
posibilidad de su liberación. A ello, habría que sumarle que al escoger este
camino, evita que la confrontación con el gobierno tenga como causa principal
la libertad del padre.
Adicionalmente,
el instrumento legal que pretende utilizar Keiko Fujimori muestra que no está
muy interesada en su inmediata liberación. Lo que hace es “patear” el problema
hacia adelante ya que este procedimiento puede durar más de seis meses. Keiko
sabe o es consciente de que la libertad del padre le traerá más problemas al
interior del fujimorismo que podrían terminar no en una división pero sí cuando
menos en un cuestionamiento de su liderazgo, que ha construido pacientemente en
estos años.
No
sería extraño que el padre, una vez liberado, se ponga por encima de los hijos
e intente encabezar Fuerza Popular. Por eso Keiko a diferencia del pasado en
que optó por el padre, cuando se dio el conflicto y luego la ruptura entre el
padre y la madre, esta vez ha optado por ella misma. Es decir, por ser la jefa
indiscutible de su propio partido.
Keiko
Fujimori ve al fujimorismo actual como una suerte de creación propia. Optó, al
igual que Marine Le Pen en Francia, por tomar una cierta distancia del padre.
Es decir, limpiarse, hasta donde podía, de un pasado no solo ominoso sino sobre
todo de una herencia política que si bien es importante para sus seguidores, se
mostró insuficiente para ganar las últimas elecciones. Su derrota, por apenas
un poco más de cuarenta mil votos en la segunda vuelta por un candidato débil
que apenas llegó al 20 por ciento en la primera y sin partido, le demostró, más
allá del dolor y amargura provocados, que estaba en el camino correcto y que,
por lo tanto, había que persistir en esta tarea de diferenciación.
Su
idea de crear un “fujimorismo renovado”, con algunas caras nuevas (en verdad,
no tan nuevas cuando vemos a Lourdes Alcorta, Karina Beteta y Luis Galarreta
que nos recuerdan que el transfuguismo existe; u otras como Cecilia Chacón y
Héctor Becerril que se empeñan en decirnos que la prepotencia es uno de los
atributos del fujimorismo), hoy, ese esfuerzo comienza a evidenciar problemas
ante la demanda de que liberen al padre.
A
diferencia del pasado, cuando el control absoluto del Congreso por Alberto
Fujimori era uno de sus principales instrumentos para gobernar y cubrir al
autoritarismo de un supuesto manto democrático –por eso cuando pierde el
control del Legislativo se fugó al Japón–, hoy la cosa es diferente. En los años
noventa la mayoría fujimorista en el Congreso tenía sentido porque estaba
“acompañada” de otros controles: el Ejecutivo, el Poder Judicial, la mayoría de
los medios de comunicación, las Fuerzas Armadas, los aparatos de inteligencia,
etc. Es decir, el Congreso era parte de un engranaje mayor que no era otra cosa
que un régimen autoritario. Hoy no estamos frente a un régimen autoritario,
sino frente a uno democrático más allá de su debilidad, imperfección y
precariedad. Por eso el control del Congreso tiene sus riesgos que son al mismo
tiempo los límites de Keiko y del fujimorismo renovado, más aún cuando ella, en
la práctica, es jefa de la bancada.
En
este contexto Keiko enfrenta no solo una serie de problemas sino que también
está frente a dilemas que la vuelven más frágil y vulnerable políticamente.
Uno
de estos dilemas es lo que llamamos la “Paradoja de Robespierre”, que la
encontramos en la película Danton del polaco Andrzej Wajda, cuando Robespierre,
en medio del juicio a Danton, acusado de participar en un complot
contrarrevolucionario, dice: “Si gana Danton, pierde la revolución, y si pierde
Danton, pierde también la revolución”.
Hoy
Keiko puede decir algo parecido: “Si liberan a Alberto, pierdo mi liderazgo y
se divide el fujimorismo, y si no lo liberan también pierdo e igual puede
agudizarse la división”. Por eso le queda como premio consuelo censurar a uno o
a los dos ministros (Vizcarra y Basombrío) que en pocos días serán interpelados
en el Congreso. Así como bloquear la propuesta de reforma electoral planteada
por el gobierno. Y ello, antes que un signo de fortaleza, es un signo de
debilidad.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/876865-los-dilemas-de-keiko-fujimori
___________________
Perdón a Fujimori
Louis Davelouis
De
pronto, es lícito que PPK indulte a Fujimori y, como sería lícito, entonces
debe hacerlo. Si no, es que lo odia o es que le teme. Los principios no tienen
cabida en las opciones maniqueas. Como en la última campaña: si estás contra
Keiko es por odio, si estás con Mendoza es porque eres proterruco. Igual del
otro lado: si estás contra Mendoza apoyas la opresión y la desigualdad, y si
votas por Keiko eres delincuente.
Lo
más interesante es que entre quienes promueven esta nueva ola de pedidos de
indulto para zanjar la “división del país” partido “por la mitad” (otra falacia
más) está mi vecino, cuyo desprecio por el criterio del elector es, de tan
conocido, legendario. ¿Qué pasó que de pronto tanta gente con dos dedos de
frente pide que PPK doble el brazo cuando ya dijo que no lo va a hacer?
¿Por
qué siempre el “razonable” tiene que ser PPK? Hace un par de semanas, mi vecino
dijo que algunos deberían reconocer que votarían por Satanás antes que por
Keiko y se equivoca; no hay nada que reconocer, así es. Hay que tenerle más
miedo a lo malo conocido que sigue siendo igual de malo o peor: hace tres
semanas mi vecino hizo una lista más o menos pormenorizada de los tremendos despropósitos
de la banKada… Aldo, ¿te imaginas qué pasaba si Keiko ganaba con esa gente?
Fernando
Vivas –a quien aprecio y admiro– dice que apoyaría el indulto siempre que
Fujimori se comprometa a no participar en política. ¿Le propone un pacto de
caballeros al hombre que inventó la yuca?
PD:
Finalmente empiezan a caer los involucrados en el caso Odebrecht sin cargo
público. Pero claro, la pita se rompe siempre por el lado más débil y eso
genera suspicacia. ¿Y los peces gordos para cuándo?
http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-perdon-fujimori-2282066
___________________
Proyecto de Empleo Juvenil: ideas para el
debate
Enrique Fernández-Maldonado Mujica
La
presentación de un proyecto de ley sobre Empleo Juvenil por el Ejecutivo, abre
una oportuna discusión sobre el tipo de política que debe aplicarse para
atender a este sector específico. El Ministro Alfonso Grados declaró a CARETAS
(12/05/17) que esta iniciativa mantiene todos los derechos del régimen general,
por lo que las centrales no tendrían por qué oponerse. Presentamos algunos
elementos para abrir un debate plural y transparente, antes de aprobar una ley
que propone incentivos cuestionables.
1.
El proyecto dispone que el Estado subsidie el aporte a la seguridad social (9%
de la remuneración) que le corresponde cubrir al empleador, pero no el 13% que
se descuenta al trabajador por concepto de pensiones ¿Por qué financiar a una
parte (empresas que contraten jóvenes desempleados o informales, hasta por 3
años) y no a la otra (jóvenes con bajos ingresos)? Este apoyo al empresariado
costará al erario S/. 70 millones anuales.
2.
En 2015, el 43% de los jóvenes trabajaba en empresas de hasta 100 trabajadores
(micro y pequeñas). Asumiendo que este sector empresarial ya cuenta con un
régimen especial que reduce los “costos laborales no salariales” (del 54% que
representan bajo el régimen general, al 29% y 5% en la pequeña y micro empresa,
respectivamente), ¿por qué habría que contratar bajo el régimen juvenil que
solo lo hace en 9%? ¿En el caso de las agroexportadoras (4%), tiene sentido? ¿O
será que este proyecto está pensado para la gran y mediana empresa, que no
requieren de este tipo de subsidios?
3.
Hay quienes advierten, como Javier Neves, que el proyecto no considera la
obligación de capacitación para los jóvenes. “Sin ella no tendremos
trabajadores productivos en ese estadío etario”, señaló en su cuenta de
facebook. El presupuesto del MTPE para capacitación técnica productiva para
jóvenes de 15 a 29 años asciende a S/. 17 millones este año. Ni la tercera
parte del subsidio a las empresas.
4.
Javier Mujica propone, también por facebook, la inclusión de una disposición
que impida que jóvenes contratados temporalmente, remplacen a trabajadores más
antiguos (con más derechos); y que se fije un límite temporal a la celebración
de este tipo de contratos. El subsidio a EsSalud debería condicionarse a que se
contrate a los jóvenes a plazo indefinido.
5.
En TrabajoDigno.pe creemos que si los mismos recursos se invirtieran en
fiscalizar el 20% de empleo informal en las grandes empresas formales, se podrían
superar los 50 mil nuevos empleos juveniles formales que estima alcanzar el
proyecto de ley.
http://diariouno.pe/columna/proyecto-de-empleo-juvenil-ideas-para-el-debate/
___________________
Tan cerca y tan lejos de una reforma, por
Fernando Tuesta
Fernando Tuesta Soldevilla
Pensar
que lo que se trabajaba en el Congreso era una reforma electoral fujimorista ha
sido un gran error, pero que esta no prospere sí puede ser plena
responsabilidad de la mayoría parlamentaria.
Luego
del encargo de la Comisión de Constitución en agosto del año pasado, el Grupo
de Trabajo de Reforma Electoral (GTRE) ha concluido su labor entregando un
informe que contiene una propuesta de ley electoral, que en realidad es un
Código Electoral, de poco más de cuatrocientos artículos. Este parto no ha sido
fácil, pues de los nueve meses, no todas las bancadas tomaron desde el inicio
el interés por una reforma que es de indudable importancia para la marcha del
país. Felizmente, el GTRE, coordinado por la congresista Patricia Donayre, pudo
abocarse a discutir y aprobar gran parte del texto, por consenso de sus
miembros.
Esto
fue posible, más allá del trabajo de congresistas y asesores porque, sobre
todo, se tomó como base el Código Electoral elaborado en los últimos años por
los organismos electorales. Haber decidido elaborar un Código Electoral ha sido
el mejor camino, debido a que en un solo texto se ha sistematizado más de una
decena de normas que de manera dispersa han estado aplicándose en nuestro país
y porque un código permite la unicidad y coherencia normativa que reformas
parciales jamás lograrán. Es pues el mayor avance que hemos tenido en años de
infructuoso esfuerzo.
Pero
este avance, que es lo más cerca que hemos tenido de reforma electoral, puede
tornarse trunco en poco tiempo, si la Comisión de Constitución no termina el
proceso de aprobación, cuya fecha límite debe ser a más tardar a fin de año.
Discutir si el GTRE puede o no elaborar un dictamen es secundario, ante el
destino que puede tener el informe, que debe ser el texto base y principal de
la discusión.
Hay
que ser conscientes de que los parlamentarios suelen ser conservadores en temas
de reforma electoral. Prefieren, en muchos casos, lo malo conocido y un Código
Electoral puede provocar más pánico que aliento. Sin embargo, en más de un
ochenta por ciento corresponde a aspectos procesales u otros temas en donde no
debería haber discusión y que, además, forma parte de la normatividad vigente.
Es
en ese porcentaje restante en el que se debe concentrar la discusión. Pero el
riesgo es que esta pase por intervenciones individuales de congresistas que
desearían modificar el texto a su buen entender, despedazando algo que tiene
justamente una coherencia interna. Por eso hemos insistido en que la reforma
electoral, que debe ser acompañada por una reforma política con cambios
constitucionales, como la bicameralidad, exige un acuerdo político de las
bancadas. Sin acuerdo, no hay reforma y sin reforma, no hay mejora en la
política. A estas alturas hay que terminarla, pues esto ya es un tema de
supervivencia.
http://elcomercio.pe/politica/cerca-lejos-reforma-fernando-tuesta-soldevilla-423400
___________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.