AG, la plata no llega sola - Andrés Calderón
Derechos laborales de la madre trabajadora - Arturo Rodríguez
Ojo con mi vivienda - Luis Davelouis
Paremos la corrupción - Gustavo Guerra García
Seguimos bajando - Carolina Trivelli
¿Nace una estrella? - Mirko Lauer
_________________
AG, la plata no llega
sola
Andrés Calderón
Alan García (en lo sucesivo, AG) volvió a la palestra esta
semana por una visita al Perú en la que aprovechó para dar, vía una entrevista,
unas lecciones de indulto al presidente Pedro Pablo Kuczynski (en el 2011, fue
Ollanta Humala el involuntario alumno de la misma cátedra).
El futuro político de AG, que de por sí no era muy prometedor
(recuérdese el 4,7% que sacó en las últimas elecciones), se ha visto aun más
ensombrecido con los descubrimientos de que a varios funcionarios del último
gobierno aprista la plata no les llegó sola, sino que vino en forma de coimas
desde el Brasil.
Mientras continúan las investigaciones del Caso Odebrecht, me
pareció oportuno recordar uno de los más importantes legados de su segundo
mandato; uno que el Gobierno actual deberá procurar revertir, sobre todo ahora
que enfrenta dificultades para encontrar candidatos de polendas para dirigir
los organismos reguladores y que quizás tenga que reclutar nuevos ministros si
censuran a dos de ellos.
¿Saben cuánto gana mensualmente el presidente de un
regulador? S/15.600. Sí, mucho más que el sueldo promedio de un trabajador
peruano, pero también mucho menos (tranquilamente entre tres y seis veces
menos) que la remuneración promedio de los directivos de las empresas a las que
deben supervisar. Claramente, no están en paridad de armas. ¿Saben cuánto gana
el subsecretario de telecomunicaciones en Chile (el Osiptel chileno)?
US$12.500. Casi tres veces más que su par peruano. Y esto no se explica solo
por la diferencia entre economías. El sueldo promedio de un trabajador chileno
es 1,69 superior al de un peruano, no tres veces más.
¿Saben quién ocasionó todo esto? AG. A solo tres días de
iniciado su segundo gobierno, dictó una de las medidas más demagógicas y
nocivas para el Estado: bajó los sueldos de los funcionarios estableciendo el
tope máximo en S/16.000 (el sueldo presidencial). Quizá confiado en que la
plata le llegaría sola eventualmente, se redujo el sueldo, ganándose el aplauso
tribunero por su “austeridad” y, con ello, se trajo abajo las remuneraciones de
los principales funcionarios (desde ministros hasta presidentes de
reguladores).
Ningún presidente ni ministro de Economía pudo revertir
completamente esta situación y retornar los sueldos a niveles competitivos, sin
escapar al escándalo mediático que suponía una decisión tan “impopular”.
Esto afectó no solo a los altos mandos, dañó seriamente la
carrera administrativa haciéndola más corta. Los mandos medios asumieron
puestos directivos más rápido, y llegaban prontamente al techo salarial. Como
no se podía crecer más, migraban eventualmente al sector privado. Las entidades
públicas se fueron quedando sin maestros que enseñaran a los más jóvenes, que
se tuvieron que convertir en autodidactas hasta que culminara su ciclo estatal.
¿Quiénes quedaron? Algunos buenos funcionarios, mártires que decidieron
sacrificar sus sueldos. Los mediocres, atornillados para siempre esperando la
jubilación. Y los no tan honestos, los Zevallos, Cubas y Luyos, hoy en prisión
preventiva por el Caso Odebrecht.
Hasta los medios y opinólogos se acostumbraron a la
mediocridad. Hoy los ven escandalizados con el “sueldazo” de un buen asesor
(que no le alcanzará ni para pagar al abogado que lo defienda de las ridículas
denuncias que vienen con el puesto) y con el ingreso de un ex empresario al
Estado (como si nos sobrara la oferta de dónde escoger).
Todavía tenemos mártires en el Estado, y seguramente habrá
otros a los que la plata les llegue sola –y hasta haya empresas buscándoles
publicistas para sus campañas–, pero no deberíamos depender de ellos para tener
un Estado eficiente. No grande, pero sí de primer nivel.
http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/alan-garcia-plata-no-llega-sola-andres-calderon-noticia-1991647
_______________________
Derechos laborales de
la madre trabajadora
Arturo Rodríguez
Carmen tiene 28 años de edad, trabaja en una empresa textil
desde hace 7 años, percibe como remuneración el mínimo vital (S/. 850.00), con
lo cual tiene que mantener a su menor niño de 5 años; actualmente espera a su
segundo hijo, con 5 meses de gestación.
Carmen oyó que a las madres trabajadoras se les reconocen
diversos derechos, por lo que comunicó a su empleador su embarazo, esperando
que cuando menos le otorguen permiso para ir a sus controles médicos, su jefe
le dijo que no habría problema, sin embargo al culminar su contrato, recibió la
ingrata noticia que la empresa había decidido “no renovarle”.
Lo que acabamos de relatar es la realidad de miles de
trabajadoras peruanas, en especial para aquellas que se encuentran bajo un
contrato laboral sujeto a modalidad; muchos empleadores tienen la perversa
concepción que una trabajadora con hijos, no podrá rendir lo mismo que una “sin
carga familiar”, por lo que prefieren o bien no contratarlas, o de darse el
caso “no renovar” su contrato de trabajo.
Nuestra legislación ha tratado de prevenir, e incluso
castigar, cualquier tipo de acto discriminatorio contra la madre trabajadora,
así el artículo 23 de la Constitución reconoce especial protección a la madre
trabajadora, al menor de edad y al impedido que trabajan, por su parte la Ley
26644, y su modificatoria, otorga 98 días de licencia remunerada por maternidad
La Ley 27240, concede a la madre trabajadora al culminar el
período post natal, el derecho a una hora de permiso por lactancia hasta que su
hijo cumpla un año; a través de la Ley 29896 se ha establecido la obligación de
todo empleador (público o privado), que cuentan con más de 20 mujeres en edad
fértil, en implementar lactarios para las madres trabajadoras.
En atención a la Ley 28048, se reconoce el derecho de las
mujeres gestantes aque sean eximidas de realizar labores que puedan poner en
riesgo su embarazo, asimismo la Ley 30367 reconoce la protección contra el
despido arbitrario a las madres durante todo el tiempo de gestación, hasta 90
días posteriores al parto.
Gracias a que en la empresa donde laboraba Carmen existe un
Sindicato, éste le indicó sus derechos como Madre, por lo que interpusieron una
demanda por despido nulo resolviendo el Poder Judicial su reposición con el
pago de las remuneraciones dejadas de percibir, actualmente Carmen ha sido
reincorporada, reconociendo el apoyo del Sindicato.
Habiéndose celebrado el Día de la Madre, manifestamos nuestro
saludo a todas las madres trabajadoras por su día, en especial para aquellas
que son padre y madre de sus hijos, con cuyo esfuerzo y dedicación se educan
muchos hombres y mujeres del mañana.
http://diariouno.pe/columna/derechos-laborales-de-la-madre-trabajadora/
_______________________
Ojo con mi vivienda
Luis Davelouis
En el Perú, el déficit de viviendas crece a razón de 100 mil
unidades al año. El déficit de viviendas en el Perú ronda los 1.8 millones y,
al cierre de 2016, solo en Lima dicho déficit es de más de 610 mil. La demanda
insatisfecha por viviendas de menos de S/190 mil (aproximadamente US$57 mil)
representa el 71% del total.
El Fondo Mivivienda articula al sector financiero,
inmobiliario y estatal para ofrecer viviendas a una parte importante de la
población con condiciones especiales. La desaceleración económica afecta al
sector y era previsible.
Por eso resulta extraño que en febrero de este año,
Mivivienda realizara una emisión de deuda por S/1,500 millones (7.2%) y US$150
millones (3.8%). ¿Por qué extraño? Porque no hay demanda suficiente de créditos
y el dinero que Mivivienda no coloca tiene un costo financiero que deberá
asumir el Estado. O sea, usted y yo.
Lo más extraño es que esta emisión se realizó con la
recomendación en contra de la gerente financiera de la institución, despedida
luego de la colocación. Es más, la proyección de colocación de créditos del
directorio de Mivivienda, presidido hasta el mes pasado por Jorge Niezen
Sarmiento (ver caso Yactayo), para justificar esa emisión, era que esperaban
colocar 18 mil créditos este año.
Pues bien, el nuevo presidente de Mivivienda, Jorge Arévalo,
ha estimado que en un escenario muy optimista se podrían colocar 8 mil. En un
escenario conservador, 4 mil créditos. ¿Qué harán con toda esa plata? Cuando en
una institución del Estado el funcionario responsable de los fondos “se olvida”
de rentabilizar ese dinero durante un fin de semana largo, lo empapelan y hasta
lo enjuician. ¿Y qué pasa por emitir deuda por encima de lo necesario? ¿Quién
se beneficia de eso? ¿Quiénes compraron la deuda emitida? Todas, preguntas para
la Contraloría.
http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-ojo-mi-vivienda-2281646
_______________________
Paremos la corrupción
Gustavo Guerra García
Los peruanos aprendemos muchas cosas a través del
sufrimiento. La hiperinflación del período 85-90 nos enseñó a valorar la
estabilidad de precios, la guerra interna entre el Estado y Sendero Luminoso
generó el consenso sobre la necesidad de vivir en paz, el autoritarismo de los
90 nos ayudó a entender las ventajas de contar con una democracia en que se
respete la libertad de reunión, de opinión, de información, de culto, de elegir
y ser elegidos y la división de poderes.
Hoy los costos del fenómeno del Niño Costero nos enseñan que
no podemos reconstruir el desastre y volver a rehabilitar viviendas en zonas
inundables y con riesgos sísmicos no mitigables. Pero falta que el Estado y la
sociedad internalicemos el gigantesco costo social de la corrupción y se saquen
las consecuencias completas.
No podemos tener nunca más proyectos como la Interoceánica
del Sur, en donde los costos totales alcanzarán los US$5,000 millones y los
beneficios estimados por estudios auspiciados por la propia empresa no superan
los US$1,900 millones. Proyectos con pérdidas por US$3,100 millones no pueden
volver a ocurrir.
No podemos volver a tener proyectos como la Línea Amarilla en
donde el ejecutor invierte solo US$490 millones y vende la concesión en
US$1,500. Tampoco podemos volver a encaminar proyectos como la línea 2 del
Metro en donde el trazo y la solución (subterráneo) del proyecto los decide el
presidente de turno sin estudios previos.
Para evitar la corrupción nos tenemos que poner los
pantalones largos de la gestión pública. Primero, necesitamos una reforma
electoral que corte la penetración de la corrupción en las campañas como lo han
pedido los voluntarios empresariales de Proética. Y, de otro lado, hay que
planificar bien los proyectos, revisarlos con cuidado -sobre todo las mega
obras- y poner a toda la sociedad y las entidades de control sobre el personal
y los mecanismos de licitación de concesiones y compras públicas. No es tan
difícil. Más planificación y mejor Servicio Civil. Sí se puede. Y ya es hora.
http://diariouno.pe/columna/paremos-la-corrupcion/
_______________________
Seguimos bajando
Carolina Trivelli
El INEI presentó las cifras de pobreza para el 2016 dando
cuenta de que seguimos, poco a poco, mejorando. El 2016 cerró con 20.7% de los
peruanos viviendo en situación de pobreza y 3.8% en condiciones de pobreza
extrema.
Estas cifras muestran pequeñas pero valiosas mejoras respecto
del 2015, pero sobre todo mantienen y refuerzan una tendencia de reducción
sostenida de la pobreza. Recordemos que en el 2005, el 55.6% de los peruanos,
es decir la mayoría, vivía en situación de pobreza monetaria. Reducir la pobreza
en 35 puntos porcentuales en poco más de una década es un gran logro.
Estos resultados positivos son insuficientes. Mantenemos
enormes desigualdades, tenemos una nueva clase media emergente muy vulnerable,
niveles de pobreza rural muy altos (43%) y persisten zonas donde la pobreza se
mantiene como la condición de la mayoría (Cajamarca, por ejemplo). Hay mucho
más que hacer para seguir bajando la pobreza, y sobre todo para asegurar que no
vuelva a subir, más aún en un año complejo como este.
Para seguir bajando la pobreza hay que profundizar lo que hoy
sabemos. Hay que complementar la medición de la pobreza monetaria con
indicadores que recojan otras dimensiones y que incorporen los altos niveles de
vulnerabilidad de la mayor parte de la población en el debate sobre pobreza.
Tenemos datos de buena calidad, buenas estimaciones,
transparencia y acceso abierto a datos y metodologías. Esta es una de las
características de nuestra medición de la pobreza. El INEI hace un trabajo
profesional y de calidad, que pocas veces reconocemos.
Conocer más y mejor la pobreza nos permitirá tener mejores
políticas públicas para seguir bajándola.
http://peru21.pe/opinion/carolina-trivelli-seguimos-bajando-2281644
_______________________
¿Nace una estrella?
Mirko Lauer
PPK ha decidido saltar a la TV, con un espacio quincenal de
entrevistas. Con lo cual además de luchar por la aprobación (Ipsos 43% en
mayo), ahora competirá por el disputado rating dominical. ¿Es una buena idea?
Son varios los presidentes de la región que han ensayado este formato de
contacto con la población, sin mayores quejas.
El magnetismo de los medios se ha vuelto irresistible. Tanto
es el atractivo de la TV que hasta notorios operadores clandestinos ahora se
están calando el sombrero de la opinología. Los programas presidenciales rara
vez han sido decisivos, pero sí hacen cierta diferencia en conectar al
mandatario por sus seguidores.
El primer programa PPK, un diálogo con la ministra de
Educación, demostró que el presidente no es lo más telegénico del mundo. Pero
eso ya se sabía. Por lo menos su verbo en TV es claro, sencillo y conciso.
Elegir una escuela de Huancabamba como set, la sonrisa juvenil de Marilú
Martens y la suerte de un día soleado ayudaron mucho al estreno.
El espacio ha sido concebido sobre todo para suplir en algo
la falta de información al público acerca del trabajo del Ejecutivo. No hay,
pues, deportistas en la agenda, sino ministros. Al menos en las primeras 12
entregas. A juzgar por el tono de la primera, la idea es hacer aterrizar las
grandes tendencias de política sectorial.
Pero evidentemente también está en juego la imagen misma de
PPK, que hasta aquí se ha manejado con apariciones escuetas. Ahora será
inevitable un aumento en el quantum de ideas y datos personales del mandatario.
Algo que lo acercará a la gente, pero también funcionará como munición para los
críticos, a los que nunca conviene darles relleno.
Si PPK logra mantener a su espacio tecnocrático y
administrativo tendrá relativamente pocos televidentes, pero al mismo tiempo
quizás pueda lograr un fuerte efecto de rebote en los demás medios y en las
redes. Para los ministros invitados será una buena oportunidad para dar su
versión de las cosas en temas polémicos.
Por último, siempre hay el problema de la sobreexposición.
Franklin D. Roosevelt, quizás inventor del género, se limitó a 30 charlas
radicales en 11 años. Fernando Belaunde comenzó a dar conferencias de prensa en
Palacio todas las semanas, y tuvo que suspenderlas al poco tiempo.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/875774-nace-una-estrella
_______________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.