De como la muerte mata y duele - Hugo Trelles
Este truco cruel no funciona - Rosa María Palacios
¿Francia detuvo el péndulo? - Alan Fairlie
Hacia un mundo calibrado - Richard Webb
Herederos del autoritarismo - Martín Tanaka
Por la Virgencita - Jorge Millones
___________________________
Concytec:
Obstruccionismo contra el conocimiento
Claudia Cisneros
Esta semana, la doctora PhD en Genética, Gisella Orjeda,
renunció a la presidencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (Concytec), análogo a un ministerio de Ciencia. Con su
gestión, por primera vez en el Perú, se diseñaron lineamientos de políticas
públicas de promoción de investigación científica, tecnológica y de innovación.
Pero los carroñeros de la ignorancia no tardaron en aparecer y desde el año
pasado la bancada fujimorista estuvo presionando por su salida, le armó un
expediente con acusaciones infladas y sin sustento (de las 22 irregularidades
administrativas 18 han sido totalmente desvirtuadas y las otras están en camino
https://goo.gl/BXOPSb).
El fujimorismo fue tan poco discreto en sus intenciones de
obstruir el titánico trabajo que venía realizando el Concytec que al mismo
tiempo presentó un Proyecto de Ley (https://goo.gl/0k6IFB) para que el
presidente de Concytec sea elegido por el Congreso (o sea por el fujimorismo) y
para reducir de 20 años a 10 los años de experiencia en investigación
científica el requisito para el puesto. Orjeda, PhD en Genética por la
Universidad de Birmingham (Reino Unido), fue investigadora del Instituto
Genoscope de Francia donde reconstruyó el mapa del cromosoma XII del arroz y
colaboró en su secuenciamiento. Tiene investigaciones de genética y clonación
en agricultura y ha sido profesora-investigadora y jefe de la Unidad de
Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Pero no solo Orjeda es una reconocida investigadora
científica sino que su gestión en Concytec logró que el MEF entendiera por fin
la importancia y urgencia de la ciencia para el desarrollo y futuro del país;
les habló en su idioma, presentó lineamientos para la inversión y fomento con
metas precisas y medibles, con indicadores, con investigaciones que atendieran
problemas específicos del Perú, sociales, de salud, agricultura, contaminación,
etc. y realizó toda una reingeniería a favor de la comunidad científica
peruana, organizando la base de científicos, sus publicaciones, logros e
investigaciones. Por eso, cuando en diciembre del año pasado Zavala le negó el
presupuesto para la base bibliográfica científica (indispensable para todo
investigador serio), Orjeda sintió que la presión fujimorista tomaba otras
dimensiones. Ella presentó su renuncia pero Zavala le pidió quedarse y prometió
apoyar sus propuestas. Solo para aceptar su renuncia cinco meses después y
cuando solo faltaban 3 meses para que culmine. ¿Qué hay detrás?
Meses atrás vimos asqueados cómo a pura fuerza bruta la bancada fujimorista expectoró al
ministro de Educación, Jaime Saavedra, vapuleándolo e invento cargos. Jugando
en pared con el aprismo intentaban echarse abajo la nueva Ley Universitaria.
Con más de una decena de congresistas vinculados a universidades (fujimoristas
y apristas https://goo.gl/AKILSB), mucho dinero corre en el ¨negocio educativo¨
de las universidades mercantilistas que roban a las familias peruanas sus
ahorros y sueños ofreciendo pésima calidad de enseñanza. El Apra presentó un
proyecto de ley (https://goo.gl/4i7BtB) para que solo las nuevas universidades
estuvieran obligadas a licenciarse bajo los rigurosos estándares de la nueva
ley, y para que los miembros del Consejo Directivo de la SUNEDU (quienes dan
los parámetros de licenciatura y fiscalización de las universidades) fueran
elegidos por los rectores, es decir, que eligieran a sus celadores. Fracasaron
en ese intento y optaron por deshacerse de Saavedra, debilitar lo avanzado y
horadar a través de la Sunedu. En ese nuevo escenario Gisella Orjeda era una
piedra en el zapato. Como presidente de Concytec, ocupaba un lugar en el
Consejo Directivo de Sunedu desde donde ha sido implacable en la rigurosidad de
los estándares para la licenciatura de las universidades(https://goo.gl/SRekkl).
Se detectó que algunas amañaban sus puestos en el ranking usando
investigaciones que no les eran propias o que ¨alquilaban¨ investigadores para
acreditar más investigaciones a favor de sus universidades y estar mejor
rankeadas. Para el proceso actual de liceciamiento de las universidades
peruanas, Orjeda era una piedra en el zapato de quienes quieren seguir lucrando
a costa del futuro profesional de los peruanos.
Gisella se fue y con ella se pierde a una gran profesional,
comprometida hasta los huesos con la ciencia como motor de desarrollo. Logró
multiplicar el fondo original de 15 millones de soles de Concytec a 130
millones (con proyección de llegar a mil millones). Se otorgaron más de 1500
cofinanciamientos para investigación, un centenar de científicos fueron becados
para obtener un PhD en el extranjero y un millar para maestrías en Perú.
También impulsó la ley 30309 de beneficios tributarios a empresas que invierten
en I+D+I (https://goo.gl/PE17nC). Aun queda mucho por hacer y la valla queda
alta. Debemos estar atentos a que quien la reemplace no deshaga lo avanzado y
continúe el necesario ensanchamiento de la ciencia y la investigación en el
Perú. Y ojo con el proceso de licenciamiento de universidades. Que los buitres
politicos, ignorantes supinos, no entorpezcan la generación y expansión del
conocimiento que beneficia a la patria y sus ciudadanos
http://larepublica.pe/impresa/opinion/875498-concytec-obstruccionismo-contra-el-conocimiento
____________________
De como la muerte mata y duele
Hugo Trelles
Si la muerte de un niño es algo difícil de aceptar, la de un
adolescente —la de cualquier hombre joven— es algo terrible de creer. En el
niño, las promesas recién empiezan, se está en la fase de los planes y del goce
de tenerlos. En el muchacho, estamos ya en el segundo de los tres actos de
vida.La promesa en este último ya está hecha, solo hace falta tiempo y
realización. La muerte, ahí, es un horrible freno porque no solo se lleva a la
persona ya labrada y trabajada luego de innúmeros riesgos,se lleva también
parte del futuro.
La muerte de un adolescente produce un intolerable
sentimiento de dolor y desesperanza, y la insoportable vivencia del vacío. A
pesar de que muchas veces nos quejamos de ellos por ser contestatarios y
quejosos, y hasta llegamos a maldecirlos porque nunca están satisfechos.
Aunque a veces nos hacen sentir culpables y nos llevan a
pensar que los quisiéramos distintos (menos reclamones, acaso más dóciles).
Cuando se van, aun habiéndolos despreciado, nada puede impedir ese desolado
sentimiento de pérdida.
Con Angie Ortega, original de Catacaos, Piura, sucedió algo
así. Tenía solo veinte años y, pese a ciertas flaquezas y algunos problemas de
salud, decidió salir a arreglar el mundo con esos locos ideales que solo se
encuentran en los chicos como ella.
Salió a defender a los suyos de la inundación de barro y agua
y algo terminó con su vida: no fue ese agresivo lodazal, sino el dengue,
trasmitido por un insignificante insecto.
Sacrificar no es, sin embargo, un término justo para hablar de
ella. Los adolescentes no suelen mostrar ese razonamiento que organiza, se
traza metas y evalúa costos. Actúan, más bien, bajo una percepción rápida y
deciden con la misma velocidad: es ahí donde se encuentra ese algo diferente
que hace de la adolescencia un momento único.
Ese algo que es su gran fuerza y muestra esa “habilidad” para
elegir y decidir. Es en esa posición, exactamente, donde radica el riesgo y,
muchas veces, el cambio.
Para bien o para mal: son los sujetos de prueba, los
personajes de lo nuevo. Algo de esto se hace evidente en Angie, algo de eso es
lo que se pierde con su muerte.
Su decidida actitud nos permite recordar que en una época,
entre los setenta y los 90, hubo muchos como ella, que salían y armaban
acciones, que hacían lucha y creaban esperanza. Y aún los apalearan, volvían a
salir porque tenían ilusión.
Ese algo útil para organizar futuro, que hoy la post
modernidad amenaza eliminar. Ya no se mira el mundo y la vida de igual modo, el
tiempo no da para atenderlos y entenderlos, ahora parecen vivir solo de acuerdo
a exigencias y resultados.
Angie representó ese desafío, aunque también una actitud en
declive. Fue la realización interrumpida de esa promesa, ahora detenida. Por
eso su muerte no solo invoca pérdida, pena y añoranza, también duele.
http://diariouno.pe/columna/de-como-la-muerte-mata-y-duele/
____________________
Este truco cruel no
funciona
Rosa María Palacios
Un recurso de nulidad. Un recurso de revisión. Tres recursos
de hábeas corpus que han caminado hasta el Tribunal Constitucional repitiendo
casi los mismos argumentos. En todas esas ocasiones, la defensa de Alberto
Fujimori, a lo largo de años, ha sido derrotada. El desprestigio de los jueces
que lo juzgaron, la invención de teorías sobre sentencias amañadas, los ataques
a cualquiera que pretenda explicar la ley, los periodistas contratados, nada ha
servido. Pasan los años y Fujimori sigue preso. Su esperanza, su única
esperanza, era política. Por eso escogió a su hija como su sucesora con una
agenda de punto único: conseguir, vía la conquista del poder, su libertad.
Primero, con una fuerza parlamentaria el 2006 y luego con la Presidencia el
2011.
Sin embargo, algo salió mal en los planes del padre para la
hija. Muy mal. La hija dejó de obedecer. No porque, espantada, reconociera los
crímenes de su padre. Tampoco porque se fue de la política, harta de ser usada
para un fin subalterno. Nada de eso. La hija dejó de obedecer porque se le
abrió el apetito de poder y lo quiso para ella, sin competencia alguna. Cuando
perdió las elecciones el 2011 hizo correr la voz de que quería
“desalbertizarse”. Convenció a personas de buena voluntad que este alejamiento
venía de una descubierta vocación democrática que la hizo alabar la CVR, la
defensa de los derechos humanos y hasta la Unión Civil en su presentación en la
Universidad de Harvard.
Es cierto que Keiko Fujimori se había independizado del
padre. Lo que fue una gran mentira es que lo haya hecho por sus convicciones
democráticas. Para sus fines, es decir, para no tener a nadie que dispute su
liderazgo único, tiene que mantener a su padre en la cárcel. Tan atroz como se
lee. Keiko Fujimori se ha convertido en el peor de los guardias de su padre. Él
no recibe visitas de ella, pero el padre y los hermanos no pueden ni quejarse.
¿Qué sacarían haciéndolo? Por eso, el actuar rebelde pero cauto de Kenji. Saben
que ella tiene el poder, todo el poder. Ella es la llave y ella es el candado.
Esta verdad, conocida hace varios años para los que
observamos de cerca, se ha hecho evidente ante los ojos de los propios votantes
del fujimorismo en la última semana. Brutal como suena, la hija ha negado al
padre una mejora sustancial en sus condiciones carcelarias. Primero, mandó a su
bancada a pedir un indulto presidencial, a sabiendas de que es un imposible
jurídico. Segundo, prohibió a su bancada apoyar el proyecto de ley de arresto
domiciliario para condenados en condiciones de ancianidad, única esperanza
(aunque jurídicamente controversial) para el padre. Pero esta vez Kenji se hizo
notar un tanto más. Y todos los votantes del fujimorismo vieron, por fin, lo
que ella les ha tratado de ocultar.
Keiko Fujimori debe haber medido ya la cólera de sus
seguidores –el voto duro fujimorista que está agradecido al padre, no a ella– y
en un rápido control de daños, lanzó este viernes un video donde propone, como
gran salida, lo que a estas alturas no es más que una vergonzosa trampa.
Presentará un hábeas corpus, sabiendo que sería el cuarto, que nada ha cambiado
y que no serviría para nada. El video donde dice que Alberto Fujimori “no está
solo” –cuando ella no se toma ni la molestia de ir a verlo– podría causarle una
taquicardia a cualquier padre en esa circunstancia. Sintomático no ver un solo
tuit de agradecimiento del padre y, por otro lado, ver declarar a Alejandro
Aguinaga diciendo que el único que estuvo en el hospital con su padre fue
Kenji, no ella. En otros tiempos no se habría atrevido a decirlo, pero la ira
ya es inocultable.
¿Y si Alberto Fujimori desautoriza a su hija a presentar
recursos en su nombre? ¿Si va más allá y deshace lo hecho, cambiando
públicamente de heredero? ¿Si ofrece al país un clima de gobernabilidad y aísla
a los congresistas keikistas? ¿Si nos dice “basta ya de censuras y promover
soterradamente la vacancia”, Kenji es el único que estará conmigo el 2021? ¿Si
Kenji arma un grupo parlamentario para bajar el número de firmas a 1% y tiene
su propia inscripción luego de anunciar que Keiko ha traicionado a su padre?
Mal truco este del hábeas corpus. Si era para la platea, ya
no es creíble. Si es un mensaje para el padre, a estas alturas, es muy cruel.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/875496-este-truco-cruel-no-funciona
____________________
¿Francia detuvo el
péndulo?
Alan Fairlie
Macron ha planteado una reducción del superávit comercial
alemán, la emisión de eurobonos, así como reservar el acceso a los mercados
públicos europeos.
Hace poco se dieron elecciones en Francia, donde ganó el
candidato Macron. Derrotó a Le Pen, quien tenía un proyecto muy diferente.Si
bien los votos en blanco y la abstención fueron altos (alrededor del 30%), fue
una victoria holgada.
Se está negociando el Brexit,que supuso un duro golpe al
proceso de integración europeo. Le Pen había planteado que se retiraría, lo que
hubiera dejado muy debilitada a la UE. No solo hubiera sido la continuación del
Brexit, sino de la política de Donald Trump que no ha suscrito un acuerdo
mega-regional como el TPP, y ha puesto en la congeladora el acuerdo
trasatlántico.
Pero, privilegiar la economía doméstica, aplicar las medidas
comerciales que sean necesarias para conseguirlo, es una similitud con Le Pen.
No solo en el lado comercial, lo que generaba fricciones en el comercio
mundial, sino también en las políticas anti-migrantes. Los ven como una amenaza
a los empleos propios y el desplazamiento de trabajadores nacionales, porque
las inversiones se van fuera y la política migratoria es muy laxa.
Con el triunfo de Macron, se abre un espacio para reflexionar
nuevamente sobre el proceso europeo y hacer los cambios que sean necesarios
para que el proceso no se pierda. Era una paradoja que se diera la salida de
Inglaterra, cuando se cumplían 60 años del Tratado de Roma. El eje
Alemania-Francia seguirá funcionando como un pilar para avanzar en el proceso.
Pero, no será sencillo. Macron ha planteado una reducción del
superávit comercial alemán, la emisión de eurobonos (créditos para aliviar la
crisis de la deuda en Europa), así como reservar el acceso a los mercados
públicos europeos, a las empresas que tienen más del 50% de su producción en
Europa. Esto ha generado rechazo en Berlín y en la Comisión Europea, aunque en
la reunión bilateral del próximo lunes se podrán abordar estos y otros temas
(lo mismo en la próxima sesión del parlamento Europeo)
Frente a los cambios de política de EEUU, Europa puede ver
nuevamente a América Latina como un socio interesante. De hecho, las negociaciones
con el Mercosur se relanzaron luego de estar estancadas un buen tiempo.
La UE también tiene tratados de libre comercio con Perú,
Colombia, Chile, Centroamérica y México. Históricamente, fue principal socio
comercial para varios de nuestros países, primer inversionista y principal
fuente de cooperación.
Esto ha cambiado, y tanto Europa como EEUU han perdido peso
relativo frente al avance chino en la región.Las relaciones con Europa son
claves en la construcción de un mundo multipolar, es importante un
fortalecimiento de estos vínculos, y se abre esa posibilidad.
Europa también ejerció gran influencia en el mundo como
paradigma de procesos de integración, el que no se desmorone es una buena
noticia para los que creemos en la importancia del multilateralismo y la
integración regional, para el crecimiento y desarrollo económico.
Diferentes instituciones multilaterales, otrora críticos a
este proceso lo plantean ahora como una necesidad dado los cambios en el
escenario internacional. Un debate abierto es qué tipo de integración queremos,
cuál es un proceso de “integración profunda” que simultáneamente sea abierto al
mundo.
Se pueden seguir analizando comparativamente esos casos,
dentro y fuera de la región, para sacar lo mejor de las experiencias exitosas,
buscando reducir la carga ideológica de las opciones y creando espacios de
convergencia.
Frente al endurecimiento de las políticas migratorias y la
expulsión de trabajadores y estudiantes, debemos replantear la estrategia
latinoamericana. El nexo migración y mercado de trabajo no ha sido bueno,
incluso sufren prácticas de trabajo forzoso nuestros compatriotas
latinoamericanos en el exterior. Esto no solo trae sufrimiento a sus
familiares, sino que reduce las remesas, aumentando la presión social en los
países de origen.
Luego del Brexit, vino el triunfo de Trump, Francia era clave
si continuaba la tendencia. Hay otras elecciones programadas,veremos que
sucede. Pero que en un país importante como Francia se haya dado este
resultado, es una buena noticia para los que somos partidarios de la
integración y la eliminación de las restricciones al comercio internacional,
que afectan nuestro desempeño y limitan las posibilidades de diversificación
productiva. Puede detener el péndulo.
En nuestra región, se ha dado un proceso de cambios de
gobiernos de orientación más liberal y partidarios de acuerdos comerciales más
abiertos. El péndulo parece haberse detenido en Ecuador al menos temporalmente.
Ganó el candidato que defendió el proceso de transformaciones lideradas por
Correa en 10 años. Veremos que sucede más adelante.
El Perú ha tenido una continuidad de política comercial y
externa en los últimos años, con algunos matices y equilibrio. Sería bueno
persistir en estas políticas, y no tener un alineamiento extremadamente cercano
con la primera superpotencia del planeta.
http://diariouno.pe/columna/francia-detuvo-el-pendulo/
____________________
Hacia un mundo
calibrado
Richard Webb
Cuando empezó mi vida, no existían datos del PBI ni de la
pobreza. La producción y la insuficiencia material han sido parte de la
condición humana desde siempre, pero eran realidades nebulosas, interpretadas a
su manera por cada persona, y sin la disciplina que impone una contabilidad
basada en definiciones exactas y en metodologías compartidas. El debate público
se realizaba sin datos que sirvieran de anclas para limitar las subjetividades,
y los funcionarios debían navegar sin la ayuda de un tablero de instrumentos.
El invento de la estadística del PBI empezó en Estados Unidos
durante la Segunda Guerra Mundial y por su evidente utilidad para la
formulación de las políticas monetarias y fiscales su adopción fue viral en
casi todo el mundo, llegando al Perú pocos años después a través del BCR.
Cuando me incorporé a esa institución durante los años 60, mi primer encargo
como economista profesional consistió en dirigir un perfeccionamiento de esa
nueva práctica estadística.
La estadística de la pobreza se inventó también en EE.UU.,
pero recién en 1965 como propuesta de una funcionaria del Seguro Social, Mollie
Orshansky, quien buscaba un instrumento práctico para las decisiones
administrativas de otorgar o no otorgar subsidios a una familia. La adopción de
esa práctica por otros países fue impulsada por el Banco Mundial. Nuevamente me
tocó contribuir a la creación estadística en el Perú, a través de un estudio de
la distribución del ingreso enfatizando las raíces productivas de la pobreza.
El Perú fue el segundo país en el mundo donde el Banco Mundial propició la
medición de la pobreza, a través de una encuesta de hogares realizada en los
años 1985-86. Esa tarea fue continuada durante varios años por iniciativa del
Instituto Cuánto, hasta que, finalmente, el gobierno empezó a realizar la
medición de la pobreza en forma anual.
Hoy es impensable no contar con los resultados de mediciones
frecuentes del PBI y de la pobreza. Pero la ola cuantitativa llega mucho más
allá de esos dos datos, reflejándose en una masificación mediática de los
números. Una novedad más reciente ha sido la multiplicación de encuestas de
opinión, que tocan una gran diversidad de aspectos de la vida. Un resultado del
hambre cuantitativo se ha reflejado en los pedidos recibidos por el INEI de
todos los ministerios, además de diversas entidades no gubernamentales, para
incluir nuevas preguntas en el censo que se llevará a cabo este año.
Estando en el umbral de un nuevo mundo, altamente calibrado,
donde casi toda actividad es guiada o regida por números, se impone una
reflexión acerca de la suficiencia y calidad de esa información. Contamos con
una oficina nacional de estadística de alta calidad profesional, pero la nueva
importancia de la estadística parece exigir un salto adelante, no solo para
ampliar la oferta estadística, sino también para asegurar la integridad de ese
trabajo. Desde hace una década el INEI aplica, con excelentes resultados, una
práctica de buen gobierno corporativo a través de una comisión asesora y de
vigilancia de expertos independientes, el Comité Asesor de Medición de la
Pobreza. Es un buen momento para considerar una extensión del papel de la
asesoría y vigilancia para cubrir el trabajo de tanta importancia que realiza
el INEI.
http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/hacia-mundo-calibrado-richard-webb-noticia-1991488
____________________
Herederos del
autoritarismo
Martín Tanaka
La semana pasada comenté sobre los retos de una transición
democrática en Venezuela, sobre la base de apuntes tomados en el último
congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos de los Estados Unidos
(LASA, por sus siglas en inglés), realizado en la Pontificia Universidad
Católica. Esta semana, en la que se discute sobre el pedido de hábeas corpus de
Alberto Fujimori presentado por Keiko Fujimori, me parece útil reseñar un
trabajo del colega James Loxton, dedicado al estudio de los partidos
“herederos” de gobiernos autoritarios.
Existen en las democracias del mundo un peculiar tipo de
partido, basado en la herencia que dejan gobiernos dictatoriales o
autoritarios. Según Loxton, en más de la mitad de las democracias surgidas
desde la segunda mitad de la década de los años setenta del siglo pasado, esos
partidos han vuelto al poder mediante el voto popular, como el Kuomintang de
Taiwan, o el Partido Popular de España. En América Latina tenemos a la ADN boliviana
con Bánzer, a la alianza RN-UDI en Chile con Piñera, al PRSC de Balaguer en
República Dominicana, a la ARENA en El Salvador, al FRG guatemalteco con Ríos
Montt, al PRI mexicano, al sandinismo en Nicaragua, al PRD nicaragüense, al
Partido Colorado paraguayo. Y está también, por supuesto, el fujimorismo, que
sin haber logrado volver al poder, ocupa una posición prominente. La clave del
éxito de estos partidos estaría en que heredan una marca partidaria, una fuente
de cohesión, base territorial, redes clientelísticas y fuentes de
financiamiento; en el resurgimiento del fujimorismo parece contar sobre todo la
fuerza de la marca y de la identidad fujimorista; el legado del gobierno de la
década de los noventa dejó la posibilidad de erigir una organización en todo el
país y acceder a financiamiento, que fue aprovechada por Keiko Fujimori en la
construcción de Fuerza Popular.
El asunto problemático es cómo manejar la herencia del
pasado, que resulta tanto un activo como una “mochila” muy pesada. Loxton
identifica cuatro estrategias: el arrepentimiento, romper simbólicamente con al
menos los aspectos más negativos del pasado; la minimización o negación de esos
aspectos; el uso de chivos expiatorios; y por último, la reivindicación abierta
del pasado, apostando a segmentos del electorado. El fujimorismo hoy oscila
contradictoriamente en el uso de esas cuatro estrategias, como resulta
elocuente al constatar la dificultad de elaborar un discurso coherente respecto
al tratamiento de la situación legal de Alberto Fujimori. ¿Se le reivindica
como líder o se trata su situación como estrictamente humanitaria? ¿Hay lugar
para la autocrítica frente a los gobiernos de la década de los noventa, o todo
es negar las acusaciones en contra de Alberto Fujimori, la validez de sus condenas
y apelar al recurso de culpar a Montesinos? Keiko Fujimori intenta consolidar
un movimiento bajo su control, pero es claro que la figura de Alberto Fujimori
todavía es capaz de proyectar una sombra sobre ella. Y además, por supuesto, es
su padre.
La presencia de este tipo de partidos es por supuesto una
complicación para las democracias. Podría no serlo tanto si abren las puertas
de la representación a sectores antes excluidos y los encauzan por vías
institucionales. En los últimos tiempos la conducción de Keiko Fujimori
involucionó hacia posiciones crecientemente conservadoras, que acentuaron el
peso de la imagen autoritaria de su padre. Por ello el manejo de su situación
legal la complica ahora tanto. En esta nueva encrucijada, ¿intentará algo diferente?
¿Tiene a estas alturas margen para ello?
http://larepublica.pe/impresa/opinion/875495-herederos-del-autoritarismo
____________________
Por la Virgencita
Jorge Millones
“El manejo y control de las supersticiones y la fe populares
son claves para mantener a una sociedad dominada y somnolienta”
El 13 de mayo de 1917 tres niños pastores de la localidad
rural de Fátima (Portugal) afirmaron haber estado en presencia de la Virgen
María. Estuvieron en trance por varias horas y Lucía, la mayor de los tres
niños, recibió tres mensajes proféticos que son conocidos por el catolicismo
como los “Misterios de Fátima”. ¿Alucinaciones, delirios colectivos, éxtasis
religioso? ¿O acaso es en verdad el fenómeno sobrenatural más documentado en la
historia del siglo XX?
Los periódicos portugueses de la época registraron no solo la
devoción de miles de fieles, sino, milagros de todo tipo durante los 6 meses de
“apariciones” que tuvieron lugar todos los días 13 de cada mes hasta el 13 de
octubre de ese año. Sanación espontánea de enfermos, éxtasis religioso y el más
increíble “milagro” presenciado por una multitud: la “danza del sol” del
mediodía. El sol se movía de su habitual sitio como si estuviese bailando hasta
acercarse bastante a tierra secando las ropas mojadas de 50 mil personas
extasiadas y el suelo fangoso del lugar luego de toda una mañana de lluvias
torrenciales. Fotografías, testimonios y reportajes periodísticos dan cuenta de
este fenómeno inexplicable.
Gracias a la cobertura mediática de estos extraños fenómenos
meteorológicos y a la repercusión social que tuvieron, los ojos del mundo se
enfocaron en Fátima y en las visiones que tuvieron los pequeños Francisco
Marto, Jacinta Marto y, sobre todo, Lucía Dos Santos, quien habría recibido
tres mensajes proféticos directamente de la Virgen María.
APLACA TU IRA SEÑOR
Las visiones mostraban terribles imágenes y sonidos del
infierno, lograron ver un agresivo ángel con una espada flamígera al lado de la
Virgen presto a destruir la Tierra, pero era contenido por la propia “madre de
Jesús”.
La Virgen advirtió que vendría un gran castigo en forma de
una terrible guerra y que Rusia (¡Cuándo no!) se alejaría del redil cristiano y
“esparciría sus errores”. Por eso era necesario que los papas y obispos
“consagraran Rusia al corazón de María”.
El tercer “misterio” tuvo que esperar muchos años para ser
revelado, tensiones entre cálculos del Vaticano y los designios de la propia
Virgen María hicieron que se revelara no en 1960, como estaba previsto, sino, a
mediados de los ochenta. Juan Pablo II lo dio a conocer y aunque muchos dijeron
que se trataba del intento de asesinato del Papa polaco, otros hablan de un
ataque catastrófico y apocalíptico a un Papa posterior y a la Iglesia de Roma
en medio de una gran mortandad.
Las “profecías” de Fátima surgieron en un contexto histórico
de agitación mundial, por un lado, estaba la crisis de los colonialismos
europeos (África y Asia) y sus guerras intestinas por sobrevivir que
enfrentaron a las principales potencias occidentales.
Por otro, la inmanejable crisis de la propia Europa durante y
después de la Primera Guerra Mundial (ascenso del fascismo, antisemitismo,
problemas limítrofes, triunfo del comunismo en Rusia y su inmediata influencia
en los movimientos proletarios del mundo) y que serían el caldo de cultivo para
dictaduras, genocidios, persecuciones y demás horripilancias de la Segunda
Guerra Mundial.
Los pastores que vieron a la Virgen de Guadalupe
SE VIENE EL FIN DEL MUNDO
Los movimientos proletarios se hicieron más fuertes en
Europa, una revolución popular sacudió México y los movimientos
independentistas se fortalecieron en África y Asia. En esa efervescencia social
y política aparece “pertinentemente” la Virgen condenando directamente a Rusia,
país convulso con un sistema monárquico despótico totalmente colapsado, en
crisis por la Gran Guerra y con una miríada de movimientos subversivos
articulándose, no se necesitaba una revelación divina para darse cuenta que
Rusia estaba ad portas de una revolución social.
Fue, sin duda, el primer psicosocial del siglo XX, poco
importa si en verdad se “apareció la Virgen”, lo que importa -en la era de la
posverdad- es lo que hicieron con sus supuestos “mensajes”, el manejo político
e ideológico por parte del Vaticano de esas “revelaciones” para desprestigiar
la lucha de muchos movimientos populares de izquierda y ser condescendientes o
colaboracionistas (como se demostró después) con el fascismo, el nazismo y el franquismo
durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
En América Latina desde la Virgen de Guadalupe al Señor de
los Milagros, pasando por santos y beatos de toda índole, se han utilizado
hábilmente estas figuras religiosas de gran fervor para mantener un statu quo
determinado o para distraer a la opinión pública.
El manejo psicosocial en países conservadores y profundamente
religiosos encuentra en las “vírgenes que lloran” (Montesinos era un maestro en
esto) o en los “pishtacos” (como aquel oficial de policía que se prestó a ese
psicosocial) un mecanismo de dominación que consiste en manipular los miedos
atávicos, la ignorancia o la buena fe de las personas.
El rol de los medios de comunicación lejos de fomentar un
espíritu crítico ante tales “noticias” más bien las fomentan y amplifican,
cerrando así, el círculo del manejo psicosocial que nace -seguramente- en
alguna oficina de Inteligencia.
Con la Internet, la sociedad en red y la súper-abundancia de
información, creemos en la ilusión de un mundo más secularizado y con menos
dioses. Sin embargo, a un siglo de la aparición de la Virgen de Fátima, el
mundo sigue creyendo en profecías y en seres ultraterrenos y trascendentales:
complejas teorías de conspiración, ufología, pseudo-ciencias y una inminente
invasión extraterrestre se mezclan con libros sagrados de todas las religiones.
Internet no ha provocado de ninguna manera la expansión del
pensamiento crítico, filosófico o científico, por el contrario, está
articulando a gran escala todas las supersticiones del planeta para
convertirlas en un gran negocio. La mala información como negocio, un negocio
que deforma, que desorienta y des-potencia política y socialmente a una
sociedad, que la distrae de los problemas concretos que la oprimen.
Algunos esperan al Dios castigador, otros a civilizaciones
más avanzadas que nos rescaten de nosotros mismos, en cualquier caso, todas son
opciones que nos impiden ver y aceptar que somos una especie cobarde e incapaz
de hacerse cargo de sus propios desastres. Habría que empezar a madurar y
evitar tener un cerebro virgen.
http://diariouno.pe/columna/por-la-virgencita/
____________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.