Cataratas de corrupción - Luis Davelouis
El despegue de Mélenchon podría cambiarlo todo en Francia - Rafael Poch
El síntoma Chilca - Rocío Silva Santisteban
Kenji recargado - Nelson Manrique
La guerra más peligrosa de Medio Oriente - Ian Vásquez
Reconstruir sin endeudarse - Pedro Francke
Todo depende - Augusto Álvarez Rodrich
Venezuela y el proyecto de izquierda en el Perú - Carlos Monge
¿Peligroso leer? - Mirko Lauer
_____________________
Cataratas de corrupción
Luis Davelouis
Hay, hace mucho,
una cantidad importante de personajes públicos ligados a las mafias que
estuvieron enquistadas en los diferentes espacios de poder del Perú y que hoy
parecen empezar a caer.
La red de
Orellana, por ejemplo, es tan grande que aún no ha sido desmontada por
completo. Su organización conseguía fallos judiciales funcionales a sus
estafas –por ejemplo– en un juzgado de Ucayali o Madre de Dios, sobre predios
o propiedades ubicados en Lima o en Piura. Orellana se había infiltrado en la
Corte Suprema y la Sunarp: los “casos” de Orellana no seguían el
procedimiento regular de asignación aleatoria, sino que eran atendidos por
sus cómplices.
El proceso que se
le sigue a Félix Moreno y las pistas que dejó el juicio que llevó a Alex
Kouri a la cárcel llevarán a la justicia hacia muchas personas que no son
extrañas para la opinión pública. Algunas de ellas muy ligadas a Chim Pum
Callao –algunas no tanto– pero que seguramente están repartidas en los
distintos poderes del Estado y también en los medios de comunicación.
Si la justicia
sigue su curso, es cuestión de tiempo para que caigan y la oportunidad para
desbrozar a las mafias y redes de corrupción que nos sangran como ejército de
sanguijuelas, así como para implementar una reforma electoral que ya urge.
PD. La semana
pasada escribí que el Sr. Rafael López Aliaga había denunciado a Fritz Du
Bois por difamación. Lo hice basándome en sus propias palabras consignadas en
la edición del 11 de febrero de 2011 de este diario (https://goo.gl/ZFwOXg) y
porque Fritz así me lo contó cuando me autorizó a utilizar ese contenido en
un informe que publiqué en El Comercio en 2012. El Sr. López Aliaga,
finalmente, no denunció a Fritz. Aclaramos este punto.
http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-cataratas-corrupcion-2277433
___________________________
Derogar y boicotear
César Bazán Seminario
La fujimorista
Comisión de Constitución del Congreso ha propuesto al pleno la derogación del
Decreto Legislativo 1268 que regula la disciplina policial. Este es un acto
sumamente irresponsable y voy a explicar por qué.
Una de las
primeras lecciones que nos enseñan en la facultad de Derecho es que la
derogación de una norma no “revive” las normas anteriores. ¿Qué significa
eso? Que una eventual derogatoria del Decreto Legislativo 1268 no “revivirá”
el Decreto Legislativo 1193 del 2015 ni el 1150 del 2012 que fueron dictados
por el Nacionalismo para regular la disciplina policial. En consecuencia, no
habría ley y –esto es importante para esta subárea conocida como derecho
disciplinario– sin ley es sumamente complicado, casi imposible, sancionar
administrativamente algún acto de indisciplina de los oficiales y
suboficiales en actividad.
Según un reporte
de Inspectoría del Ministerio del Interior del año pasado, maltratar física o
psicológicamente a sus parejas y parientes, ingerir alcohol portando el arma
de reglamento y solicitar coimas fueron las faltas más frecuentes sancionadas
entre agosto del 2015 y marzo del 2016. Por otra parte, la Defensoría del
Pueblo consigna que entre el 2004 y el 2008 la mayor parte de las sanciones
por faltas graves a oficiales se impusieron por fracasar en el cumplimiento
de la misión por desidia, imprevisión o carencia de iniciativa y por contraer
compromisos económicos que exceden su capacidad afectando al personal
policial que actúa como garante.
Si llegase a
triunfar la tesis fujimorista a favor de la derogatoria, la Policía Nacional
del Perú (PNP) estará en graves problemas para sancionar actos como los
descritos. Sin ley ni reglamento ¿cómo controlar la indisciplina policial?
¿Cómo revalorar la función policial si no se puede sancionar a los oficiales
y suboficiales que mellan valores institucionales? A ese callejón sin salida
estamos avanzando.
Si bien el Decreto
Legislativo 1268 y su reglamento significan un sustantivo avance normativo en
el diseño del sistema disciplinario policial, aún pueden debatirse temas como
la relación entre el listado de conductas sancionables y los valores
institucionales, la persistencia de amplias causales de sanción, la
duplicidad de funciones de órganos disciplinarios, el papel que le
corresponde a los civiles para controlar la corrupción policial, etc. Incluso
podríamos ir más allá y debatir cómo construir una PNP con identidad propia,
menos militarizada, y de qué manera darle un carácter más civil resguardando
los valores institucionales y la disciplina. O podríamos hablar sobre cómo
proteger mejor la independencia de los inspectores y funcionarios, muy
permeable aún a las presiones de mandos civiles y policiales.
Sin embargo, todo
apunta a que no habrá un real debate congresal. La consigna es derogar. Si el
principal problema del actual régimen disciplinario policial fuera el trato
diferenciado que se le da a la PNP con respecto a las Fuerzas Armadas (puesto
que la primera no tiene doble instancia y las segundas sí), entonces el
fujimorismo hubiera resuelto las cosas de otra manera: proponiendo incluir la
doble instancia. Pero no fue así, se impuso el derogar.
Si tocase
responder ese único argumento, cabría decir que estamos frente a la poco sana
tradición de comparar a la PNP con las Fuerzas Armadas. Cada una de estas
instituciones tiene naturaleza e identidad propia y no son equiparables.
La discusión no
debe traducirse en: ¿los efectivos de la PNP tienen reglas iguales a la
milicia? El centro del debate debería darse en torno a la pregunta: ¿se ha
construido un sistema disciplinario que sirva para proteger los valores
institucionales y juzgue efectivamente las infracciones a la par que respete
los derechos de los policías? Ese es el punto central, el mismo que no es
materia de atención, porque la consigna del fujimorismo parece ser otra, la
que titula el artículo.
http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/derogar-y-boicotear-cesar-bazan-seminario-noticia-1982995
___________________________
El despegue de Mélenchon podría cambiarlo todo en
Francia
Rafael Poch
La campaña
electoral francesa ha dado un giro crucial: los favoritos para pasar la
eliminatoria del 23 de abril ya no son dos, Macron y Le Pen, sino cuatro: Los
ascensos del izquierdista Jean-Luc Mélenchon (+4 puntos en una semana) y del
conservador François Fillon, lo han cambiado todo. Especialmente porque sigue
habiendo más de un 30% de indecisos.
Fillon ha
remontado un poco el desastre de los escándalos sobre los presuntos empleos
ficticios de su mujer que en enero destrozaron su sólido liderazgo electoral.
Eso es una sorpresa, pero la verdadera proeza es la de Mélenchon.
Nadie esperaba que
este candidato gruñón, excelente orador y perdedor en 2012, fuera capaz de
reinventarse y dar lugar a una campaña tan moderna e innovadora. Su criticada
estrategia de romper con el esquema de las primarias de la supuesta
izquierda, por no querer competir con políticos que considera de derechas, y
con la lógica de partidos, se ha demostrado un éxito. La primaria socialista
naufragó y él creó un movimiento original. La “Francia Insumisa”, tal es su
nombre, apela al pueblo, no a la izquierda, esconde la bandera roja sin
negarla en beneficio de la tricolor, canta la Marsellesa antes que la
Internacional e invita a los franceses a “radicalizar la democracia”.
En los contenidos,
una oferta de “planificación ecológica” para salir del paro y del
neoliberalismo ambiente, independencia y soberanía nacional, fuera de la
OTAN, de la lógica de la guerra en beneficio de la diplomacia, y fuera del
paradigma Merkel en Europa: o se reforman los tratados que han desvirtuado el
proyecto europeo desde hace 25 años, conviertiéndolo en una autopista
neoliberal, o Francia se va, es el mensaje.
Mélenchon ha
puesto en marcha una campaña en equipo, rodeado de jóvenes y expertos que han
fabricado en consulta ciudadana, un ambicioso programa con el que pretende
“refundar” la República. Profusión de recursos en la red (es, con diferencia,
el más seguido en las redes sociales que en Francia están mucho menos
desarrolladas que en España) y enormes mítines en los que se ha renunciado al
tono arribista en beneficio de didácticas sesiones en las que más que aclamar
a un líder, se habla de política: ¿cómo funcionan los paraísos fiscales? ¿Por
qué la sanidad y la educación no pueden enfocarse con criterios financieros?
Necesidad de una fiscalidad más justa, de combatir la desigualdad y recuperar
el papel económico del Estado y la dignidad de una gran nación integradora e
universalista.
Con un estilo que
ha extraído enseñanzas de Bernie Sanders y de Podemos, enseñanzas que no han
sido copiadas, sino traducidas y fundidas con la tradición republicana y
social francesa, estos mensajes están calando.
Los mítines de la
Francia Insumisa, que acaban con lectura de un poema, son los más concurridos
-ayer 70.000 en el Puerto Viejo de Marsella- y también los más seguidos en
las redes sociales: 300.000 seguidores en el mitin de Châteuroux, siempre con
gente fuera de los lugares por falta de espacio. Enorme seguimiento también
en televisión (los medios de comunicación no le están tratando mal, otra
novedad): 733.000 telespectadores, el 5 de febrero, en su mitin de Lyon, con
futurista holograma en tres dimensiones retransmitido a un palacio de
deportes parisino, en la cadena de televisión BMFTV, 711.000 en Rennes... Son
también los más interesantes. “Escuchando a Mélenchon, siempre se aprende
algo”, se oye decir frecuentemente al público. Él habla de una “onda” en
expansión.
Con el 19% de la
intención de voto, empatado con Fillon y a cuatro puntos del dúo Macron/Le
Pen, Mélenchon está robando votos a todos; desde luego al decaído socialista
Benoît Hamon, pero también a Macron e incluso a Marine Le Pen, confirma el
director del instituto de sondeos Ipsos, Brice Teinturier. En la izquierda,
Mélenchon está concentrando el voto útil, del que en 2012 fue víctima en
beneficio de François Hollande. Cinco años de hollandismo han cambiado las
cosas. ¿Hasta adonde llegará?
Después de haber
manejado tanto el espectro de una victoria de Marine Le Pen, ya no puede
excluirse una sorpresa por la izquierda en Francia, que para Europa
significaría un impacto mucho más serio que el Brexit.
Mélenchon dijo
ayer en Marsella que una ola francesa tendrá efecto arrastre; “en Grecia, en
España, en Portugal, en Italia y para los 12 millones de pobres de Alemania”.
Sería, simplemente, el fin de la Europa tal como hoy la conocemos.
El despegue de
Mélenchon no tiene nada que ver con el de aquel Front de Gauche de 2012. “La
Francia Insumisa está definiendo una nueva frontera política que surge en un
contexto de mutación de las categorías”, dice el politólogo Gaël Brustier.
Estas elecciones podrían torcerse. Una victoria de la izquierda en Francia ya
no es impensable, coinciden analistas del Deutsche Bank y el titular del
sólido diario conservador Neue Zürcher Zeitung.
http://rebelion.org/noticia.php?id=225205
http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20170410/421589799811/el-despegue-de-melenchon-podria-cambiarlo-todo-en-francia.html
___________________________
El síntoma Chilca
Rocío Silva Santisteban
La prisión
preventiva de Félix Moreno nos confronta ante una situación que se vuelve en
América Latina un enjambre de burocracia y corrupción. Políticos reciclados
de distintos partidos serios —no olvidemos que Kouri y Moreno vienen del PPC—
cuyos intereses políticos devienen en lo que el Grupo La Sarita ha calificado
con inigualable expresividad: “y más poder/ y más poder/ aluciné que tenía
poder”. En verdad no lo alucinaban, lo tenían: un poder que emanaba de
alianzas abyectas y aliados serviles y un manejo dictatorial de la caja
pública a beneficio de ellos mismos. Algo parecido sucedió con los dos ex
presidentes del gobierno regional de Áncash, César Álvarez y Waldo Ríos; con
el ex presidente del gobierno regional de Tumbes Gerardo Viñas Dioses; con el
ex alcalde de Chiclayo César Torres; con el ex presidente regional de
Ayacucho Wilfredo Oscorima; y con Kléver Meléndez, ex presidente del gobierno
regional de Pasco.
Pero lo que ha
sucedido con el Alcalde de Chilca, Richard Ramos, es algo diferente y más grave
por peligroso. No se trata de un político que deviene en corrupto, al parecer
una tendencia usual en nuestro sistema de partidos —algo que le debería poner
los pelos de punta a la ONPE—, sino de un peón burocrático de todo un sistema
delincuencial cooptando al Estado con el objetivo de usarlo al servicio de
sus mafias, incluyendo policías, comisarios, burócratas locales, alcaldes y,
por supuesto, fuerzas de choque que amedrentan a otros políticos rivales o
extorsionan a campesinos y dueños legítimos de los terrenos que invaden.
Ramos no era un político sino un operador: un delincuente puesto en ese lugar
solo con el único objetivo de facilitar el delito.
En el primer caso,
como sostiene la antropóloga Rita Segato para referirse a México: “nos
encontramos ante una miríada de epifenómenos dispersos y fragmentarios de una
estructura oculta”. Más de una vez los periodistas han insinuado que César
Álvarez es solo un subalterno de alguien que no va a terminar preso como él.
¿Quién? Esa es la pregunta que debe hacerse la policía y los fiscales probos
para indagar en el corazón de la putrefacción. Pero Richard Ramos es un
síntoma: su captura, así como de casi toda la banda, nos está poniendo sobre
aviso de algo mucho más elaborado que una organización ilícita para
delinquir: nos advierte que es fácil utilizar los gobiernos municipales y
locales como baja policía de señores poderosos, mafiosos o
para-delincuenciales, que manejan desde la oscuridad un Estado alterno.
¿Acaso no es posible hacer lo propio en municipios y gobiernos regionales de
Madre de Dios, Las Lomas (Piura), La Rinconada (Puno) y otros distritos
manejados por la minería ilegal? Poner a un fantoche funcional al juego
peligroso de los grandes señores cuyo interés es el control del territorio.
Como señala el
filósofo Slavoj Zizek, siempre hay un mensaje a descifrar detrás del síntoma,
pero la pregunta no es “qué es lo que la formación del síntoma oculta” sino
“por qué esa formación adquirió esa forma determinada”, puesto que en esa
forma reside su especificidad. ¿Entendieron señores de la ONPE?
http://larepublica.pe/impresa/opinion/864103-el-sintoma-chilca
___________________________
Kenji recargado
Nelson Manrique
Los cada vez más
frecuentes choques entre Kenji Fujimori y los representantes de su hermana
Keiko en el Parlamento han dejado de ser una anécdota para convertirse en la
manifestación de fuerzas encontradas en el interior del fujimorismo.
Kenji está
abiertamente embarcado en una estrategia de distanciamiento con las
posiciones de Keiko. Ha condenado abiertamente el acuerdo de la bancada
fujimorista de oponerse a la investigación de los crímenes sexuales del
Sodalicio calificándolo de “nauseabundo”, lo que provocó una pequeña crisis
en la bancada naranja, pues se atribuye a Keiko la decisión de encubrir a
Luis Fernando Figari, debido a su cercanía con Pierre Figari, un personaje
clave de su entorno.
La posición de
Kenji fue lapidaria: “No hay forma de poder defender o cubrir legalmente a un
pederasta, a un pedófilo”. En la reunión que se convocó para tratar el
incidente su posición fue de abierto desafío, recordando los parlamentarios
fujimoristas que estaban en el Congreso gracias a su padre y que se habían
desentendido de él. El escándalo público que originó, obligó a una
rectificación parcial: se encargó a la Defensoría del Pueblo hacer una
investigación.
Vino luego su
condena al proyecto de control de la prensa patrocinado por las congresistas
Aramayo y Letona y a la propuesta, impulsada por esta última, de eliminar la
protección legal a las minorías sexuales y a las víctimas de feminicidio.
Keiko se vio obligada a intervenir: “Los corruptos en la prensa atentan
contra nuestro derecho universal a tener una información veraz”.
Los parlamentarios
fujimoristas, envalentonados por el apoyo de Keiko, han ido escalando el tono
de sus respuestas, ya sea enrostrando al menor de los Fujimori que no trabaja
con su bancada y que no asiste a las reuniones, o ninguneándolo, como ha
hecho la congresista Letona: “Tengo un hijo adolescente, Kenji es un chico,
está creciendo”. Kenji elevó la apuesta en el programa Cuarto Poder: “No es
cierto que la política sea una cloaca donde solo se negocia intereses (…) la
política no tiene que ser un basural despreciable”.
¿Piensa Kenji
romper la bancada fujimorista? Aunque ese pudiera ser el resultado final de
un descontrol del enfrentamiento, él se ha apresurado a descartar que ese sea
su objetivo: “no tengo la intención de ser candidato a la presidencia de la
República”. Para hacer más enfática su afirmación, ha negado ser autor de los
mensajes que propaló durante la campaña anterior, anunciando su posible
candidatura para el 2021: “Esos tuits nunca los lancé yo, yo delegaba esas
funciones [...] Fue un tremendo error”. Atribuyó, además, su decisión de no
ir a votar por su hermana a “picos de estrés”.
Si Kenji anuncia
su acatamiento al liderazgo de su hermana, ¿qué sentido tiene su
enfrentamiento público con sus posiciones? Conviene ampliar el panorama. Sus
tomas de distancia son parte de una estrategia muy bien pensada, cuyo norte
es lanzar un Kenji recargado, con iniciativas inteligentes como la de
canalizar ayuda para los damnificados de las inundaciones a través de la
esposa del Presidente de la República y autor de sesudos artículos publicados
en la página editorial de El Comercio, cuidadosamente elaborados en el fondo
y la forma, cuya autoría da materia a la controversia (el estilo apunta a
Jorge Morelli). Por supuesto esta no es la posición real del fujimorismo
histórico; recuérdese las esterilizaciones forzadas y la compra de los medios
en la salita del SIN. Se rumorea que cuenta con un equipo asesor en manejo de
imagen al que se han integrado viejas glorias del fujimorismo como Carlos
Orellana (señalado como autor de los artículos que firmaba Alberto Fujimori),
Carlos Raffo y el mencionado Morelli.
Kenji ha asumido
la representación del fujimorismo histórico articulado en torno a su padre,
Alberto. La creciente autonomización de Keiko como líder fue acompañada con
el desembarco de los colaboradores cercanos de su padre y ahora estos
presionan por una recomposición orgánica que les reconozca un espacio de
poder.
Es ilustrativa la
historia de la dirigencia del ultraderechista Frente Nacional francés:
Jean-Marie Le Pen, el fundador, promocionó como líder a su hija Marine. Así
que esta se consolidó como una figura nacional, se desembarazó de su padre,
pasándolo al retiro, todo matizado en medio de escándalos de corrupción.
Ahora disputa la presidencia de Francia. Si alguien cree que Keiko no da la
talla recuerde cómo llegó a Primera Dama.
Kenji expresa pues
a un sector del fujimorismo que no piensa aceptar pasar a retiro sin pelear.
Eso apunta y resume su ideario: “Nuestro líder histórico es Alberto Fujimori.
Nuestra lideresa actual, Keiko”.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/864102-kenji-recargado
___________________________
La guerra más peligrosa de Medio Oriente
Ian Vásquez
La reacción de
muchos ante el bombardeo estadounidense a una base militar en Siria el viernes
pasado fue de una satisfacción moral. Es entendible. Después de todo, la
dictadura de Bashar al Assad había mostrado su brutalidad una vez más al
librar aparentemente un ataque químico contra parte de la población civil –y
Washington finalmente respondió–.
Pero en la guerra
civil siria no hay soluciones buenas ni fáciles, y la decisión del presidente
Trump es quizás la más deficiente de todas. Esto se debe a que los escenarios
previsibles que seguirán a tal intervención traen altos costos y pocos o
nulos beneficios, y las consecuencias no previsibles podrían ser aun peores.
El ataque químico
que provocó la reacción de Trump acabó con la vida de unas setenta personas,
entre ellas niños. Desde el 2011 hasta la fecha, sin embargo, el régimen
sirio ha matado a casi 200.000 ciudadanos en ataques militares
convencionales, entre los que también se encontraron menores de edad. Hasta
hace poco, Trump criticó fuerte y repetidamente el intervencionismo en Siria,
incluso cuando hubo otro ataque químico en el 2013.
El cambio de
política de Trump es curioso. Las imágenes del sufrimiento y de los cadáveres
de los niños víctimas del reciente ataque sin duda jugaron un papel en su
decisión. Pero no cambia el hecho de que los bombardeos carecen de visión
estratégica. Como dice Stephen Walt de la Universidad de Harvard, no “alteran
la realidad en la Tierra, no hacen a los sirios significativamente más
seguros y no nos acercan a una solución”.
De hecho, la
respuesta de Al Assad fue la de bombardear a la misma población a la vez que
el aliado más importante de Siria –Rusia– había quedado enfurecido con EE.UU.
¿Qué hará Trump ante la próxima agresión del régimen sirio? La tentación de
una escalada militar es enorme, pues, como observa el experto Micah Zenko, de
no reaccionar a una próxima provocación, Trump parecerá ineficaz o conforme
con la política siria.
Solo una
intervención militar masiva por parte de EE.UU. tendría un impacto más
duradero dentro de Siria. Pero esa opción, así como la de los bombardeos, es
extremadamente riesgosa. A diferencia de las otras guerras recientes de
EE.UU. en la región –Iraq, Afganistán y Libia–, un conflicto militar en Siria
involucraría directamente a Rusia, pues miles de tropas rusas se encuentran
en el territorio sirio activamente apoyando al régimen. ¿Qué pasaría si
EE.UU. y Rusia se atacaran en territorio sirio por accidente? Y si EE.UU.
tratara de evitar tal eventualidad, estaría muy limitado en lo que podría
lograr. La posibilidad de que el conflicto sirio se convierta en uno global
ha aumentado notablemente.
Y no es que los
opositores al régimen sirio se caractericen por ser demócratas liberales. Hay
una diversidad compleja de enemigos del régimen, entre los más activos están
los grupos armados que odian a EE.UU. y los principios de la sociedad
abierta. No está claro a quién apoyar en esta guerra civil. El récord de
EE.UU. en exportar la democracia a la fuerza es pobre, como lo comprobó la
misma experiencia en Iraq.
Dada la
complejidad de la guerra civil en Siria, podríamos esperar consecuencias
negativas no previsibles de una renovada intervención militar, tal como fue
el caso en Iraq. El colapso de gran parte de ese país y el auge del Estado
Islámico fueron ejemplos de esto.
Ya Trump violó la
Constitución y las leyes estadounidenses y el derecho internacional al
bombardear Siria. Su decisión ha abierto las puertas a una guerra en Medio
Oriente mucho más peligrosa de las que ha librado Washington allí en el
pasado.
http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/guerra-mas-peligrosa-medio-oriente-ian-vasquez-noticia-1983000
___________________________
Reconstruir sin endeudarse
Pedro Francke
Hay un consenso
sobre la necesidad de dar prioridad a la reconstrucción tras los desastres de
los primeros meses del año, aceptando que para eso debe elevarse la meta del
déficit fiscal. Veremos qué nos propone el ministro de Economía y Finanzas,
ojalá que incluya un fuerte impulso a la inversión pública de al menos 1,5 a
2 puntos porcentuales del PBI este año y el próximo.
¿De dónde debe
salir ese dinero? Hay dos posibilidades: o nos endeudamos o lo sacamos del
“chanchito” fiscal, que son los ahorros que tiene el Tesoro Público y que no
deben confundirse con las reservas Internacionales del BCR, que tienen otro
propósito y otro dueño.
Vale la pena
remarcar que en ambos casos hay un déficit, aunque no nos endeudemos. Si
gastamos más de los ingresos que tenemos en el año, se considera que hay un
déficit, aun cuando lo cubramos recurriendo a los ahorros que hicimos en años
anteriores. Es necesario tener esto en cuenta, pues en ningún caso un déficit
puede ampliarse continuamente: tarde o temprano hay que regresar al
equilibrio. Hasta el chanchito más grande se acaba y nadie puede endeudarse
sin límites.
Actualmente, el
Perú puede escoger entre “chanchito” o deuda para financiar su déficit fiscal
y eso es bueno; dos décadas atrás no había chanchito y estábamos obligados a
convencer al FMI o a un banco internacional que nos presten plata. Hoy hay un
Fondo de Estabilización Fiscal de más de 8 mil millones de dólares y el
sector público tiene depósitos en la banca por unos 100 mil millones de
soles.
Si tenemos todo
ese dinero, ¿tendría sentido endeudarnos? Como sabe cualquiera, el crédito
tiene un costo, que si sacamos bien la cuenta, no suele ser poco. Sumando
intereses tras intereses, terminamos pagando mucho más de lo que nos
prestaron. Cuando una familia o empresa no tiene el dinero, puede ser
conveniente endeudarse con cautela e inteligencia. Siempre es bueno, además,
tener un guardadito por ahí al cual recurrir en caso de emergencia.
El asunto es que
el Perú tiene un guardadito bien grande y esta es, justamente, una
emergencia. Tiempo de romper el chanchito, no de darles el gusto a los
banqueros que siempre andan atrás de sus comisiones e intereses.
http://diariouno.pe/columna/reconstruir-sin-endeudarse/
___________________________
Todo depende
Augusto Álvarez Rodrich
El crecimiento de
28.5%, o de diez puntos porcentuales, de la aprobación del presidente Pedro
Pablo Kuczynski entre marzo y abril es importante, pero la pregunta clave es
qué pasará en la próxima medición de mayo, ante la cual solo se puede prever
que ‘todo depende’.
Luego de caer de
manera sostenida durante siete meses, desde setiembre 2016, cuando era de
65%, este indicador repuntó en abril al pasar de 35% a 45%, según Datum.
La explicación
para este crecimiento es bastante sencilla: la apreciación positiva de la
opinión pública respecto del desempeño del presidente Kuczynski y, en
general, del gobierno, ante las desgracias derivadas de los huaicos y
desbordes ocurridos en diversas partes del país.
Por regiones, PPK
tuvo un crecimiento en todas las regiones con excepción de la zona central,
en la que hubo una caída de solo un punto porcentual, algo que está dentro
del margen de error de la encuesta.
En este sentido,
su reacción –para muchos inesperada– frente a estos desastres funcionó como
un salvavidas para un gobierno que hacía agua por todos lados, lo cual se
expresaba, entre otras maneras, en la creciente desaprobación de la opinión
pública.
Esto significa
que, en un gobierno poco ‘ideologizado’ como el de PPK, la aprobación de la
opinión pública puede moverse hacia arriba o hacia abajo en función de la
percepción de lo que haga o deje de hacer, en concreto, frente a asuntos que
la gente considere que son relevantes.
En marzo lo fue,
sin duda, la atención de las emergencias por los huaicos y desbordes, pero en
el mes siguiente la atención ciudadana empezará a regresar hacia la agenda
nacional más estable: reactivación económica, seguridad y lucha
anticorrupción, a la cual se agregará, a partir de ahora, la reconstrucción.
Qué pasará en el
futuro es un asunto que las encuestas –‘la foto del momento’– no revelan y
sobre lo cual solo cabe especular. La respuesta correcta es que todo
dependerá de lo que haga el gobierno a partir de ahora.
Prueba de lo
complicado que es proyectar el futuro es que, entrevistada ayer en dos medios
distintos, las declaraciones de la directora de Datum, Urpi Torrado, son
‘levantadas’ de un modo diferente.
Mientras Gestión
titula el comentario de Urpi Torrado como “¿Punto de inflexión?”, para
Perú.21 lo medular de su declaración es “Aumento puede ser un hipo”.
En realidad,
pueden ser ambas cosas, todo depende de lo que haga el gobierno ahora, algo
que, la verdad, es difícil de prever en este momento.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/864104-todo-depende
___________________________
Venezuela y el proyecto de izquierda en el Perú
Carlos Monge
Es intenso el
debate en las izquierdas sobre lo que viene sucediendo en Venezuela. ¿Golpe
de Estado contra un poder legítimo? ¿Defensa del proceso de cambios frente a
una oposición golpista? ¿Paso adelante en la revolución bolivariana contra la
derecha nativa? ¿Dictadura, autoritarismo competitivo, régimen híbrido? ¿Le
hacemos el juego a una derecha golpista? ¿Somos socios de un socialismo
clientelista y militarizado?
Desde mi
perspectiva, lo importante de este debate no es el mensaje que lanzamos hacia
Venezuela por que, en verdad, no es muy grande el impacto que nuestras
palabras puedan tener allá. Lo importante es el mensaje que lanzamos hacia la
ciudadanía peruana respecto de cómo nos comportaríamos nosotros en una
situación semejante.
Nuestro mensaje
debe ser claro: en una situación de crisis política semejante, nosotros no
buscaremos una salida autoritaria. Es decir, si siendo gobierno perdemos el
Congreso Nacional en una elección limpia, nosotros no lo cerraremos ni lo
sabotearemos. Y, si no hay acuerdo posible, buscaremos una salida
democrática, como el adelanto de las elecciones para que la gente decida qué
opción prefiere.
Creo además que
–en relación con el proceso venezolano- debemos señalar algunas cosas a
manera de mensaje al Perú.
Una, que –frente a
una elite empresarial y política egoísta y corrupta como la de Venezuela
antes de Chávez- nosotros también apostaríamos por un proceso de cambios
estructurales, como lo hacemos hoy en el Perú.
La segunda, que no
compartimos una estrategia económica basada en la total dependencia de la
extracción y exportación de recursos naturales (97% de las exportaciones de
Venezuela son petróleo). Apostamos por la diversificación productiva y de las
fuentes de renta pública.
Tercera, nosotros
no apostamos a construir un régimen político que dependa de líderes
carismáticos y aparatos militares ni en conseguir legitimidad clientelista
repartiendo la renta petrolera o minera. Apostamos por un régimen que se base
en organizaciones políticas con liderazgos colectivos y cuya legitimidad se
funde en ampliar el campo de ejercicio de los derechos de las personas.
Diversificar la
economía y afirmar la democracia dándole poder de decisión a la gente. Esa es
nuestra apuesta.
http://diariouno.pe/columna/venezuela-y-el-proyecto-de-izquierda-en-el-peru/
___________________________
¿Peligroso leer?
Mirko Lauer
El caso del
congresista Bienvenido Ramírez quizás ha tenido como única ventaja arrojar
luces sobre el tema clave de la lectura. Su declaración, rápidamente
rectificada, de que leer causa Alzheimer es un despropósito. Pero la idea de
que hay peligros en la lectura es antigua, aunque eso no parece haber
desanimado a nadie en la historia.
Si bien la
utilidad de la lectura es indiscutible hoy, todavía hay un cierto
antiintelectualismo que la asocia con la ociosidad, como en la frase de
Valery Larbaud sobre el vicio impune de leer. En realidad en Larbaud era una
forma retorcida de elogio, pero hay quienes luego le dieron la vuelta, e interpretaron
literalmente.
Miguel de
Cervantes sin duda ironiza cuando dice que a Alonso Quijano (alías El
Quijote) “del poco dormir y del mucho leer se le secó el celebro [sic] de
manera, que vino a perder el juicio”. Podría discutirse si era la intensidad
de la lectura o las novelas de caballería que este recorría, pero en
cualquier caso Cervantes detecta un exceso.
El poeta T.S.
Eliot consideraba leer, en el sentido de descifrar letras sobre una página y
darles sentido, su actividad más intensa. Nada terrible le resultó de esa
vehemente aproximación, al contrario, y nadie se atrevería a decir que leyó
poco. Friedrich Nietzsche es de los pocos autores de quienes se ha dicho que
no leía, o que lo hacía muy poco.
En Fahrenheit 451,
de Ray Bradbury, un régimen tiránico proscribe la lectura y se dedica a
quemar libros. El libro es de 1953 y por tanto un comentario sobre la
censura. La URSS empezaba a leer samizdats, obras copiadas a mano y
circuladas clandestinamente. El mensaje: que la lectura se había vuelto otra
vez peligrosa en partes del mundo. Lo sigue siendo.
En la opinión ya
descartada por Ramírez, enseñarle a leer al niño podía equivaler a poner en
riesgo al anciano. Aun si esto fuera así, el analfabetismo es una de las
puertas más anchas hacia una vida de penurias. Enseñar a leer y luego
promover la lectura es de las primeras cosas que hacen los gobiernos
ilustrados. Pero a Ramírez quizás eso le parezca pura cortina de humo.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/864100-peligroso-leer-segun
___________________________
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.