sábado, 4 de marzo de 2017

OPINIONES 04/03/2017

El ku klux klan peruano marcha hoy - Augusto Álvarez Rodrich
Juicio de Tarata: Epílogo de Sendero Luminoso - Carlos Tapia
La externalidad del genio - Alfredo Bullard
La promesa de bitcoin - Ian Vásquez
Las lecciones de la crisis - Eduardo Dargent
Minero de socavón, minero “de lujo” - Carlos Meléndez
¡Para eso interferiste, Nadine! - Fernando Vivas
Salvando al soldado Vizcarra - Mirko Lauer
Un gobierno de fantasía - Raúl Tola
Las noticias falsas del Departamento del Tesoro - Larissa Costas
_______________










El ku klux klan peruano marcha hoy

Augusto Álvarez Rodrich


El principal obstáculo que existe en el Perú para construir una sociedad digna, que promueva la igualdad de oportunidades y donde las personas sean respetadas al margen de sus diferencias, saldrá hoy en una marcha que, camuflada de buena fe, quiere imponer la discriminación.

Eso promueve esta marcha en medio de un menjunje de ideas trasnochadas y armadas por colectivos que se hacen llamar, sin fundamento, ‘peruanos por la igualdad’, y que gritan ‘con-mis-hijos-no-te-metas’ y pelean contra la ‘ideología de género’, una paparruchada inventada en la cabeza de gente reprimida, algunos de los cuales encubren a violadores y pedófilos, de derecha e izquierda, que usan el biombo de la religión para perpetrar sus aberraciones.

Todos tienen, en una sociedad, el derecho de opinar y manifestarse, y de salir a las calles por sus ideas, incluyendo, por supuesto, a los organizadores de la marcha de hoy.

Pero eso no impide responderles con claridad a las mentiras que componen su libreto lamentable que busca imponer a una sociedad en la que se establezca una sola forma de ser: la que ellos dicen que debe ser.

Han encontrado en la supuesta ideología de género del currículo de la educación peruana su caballito de batalla para promover sus ideas, cuya pobre calidad se confirma cada día.

Esta semana, por ejemplo, la congresista fujimorista Nelly Cuadros ‘rompió su silencio’ para presentarse en sociedad y confirmar eso de que peor que una tonta es una tonta con iniciativa, y entonces le preguntó a la ministra de Educación: “¿Usted nació mujer o, como dice el currículo, se hizo mujer a través del intercambio de roles y experiencia?”.

Se articulan en colectivos homofóbicos y son promovidos por el lado más conservador de la iglesia católica y las iglesias evangelistas y que, en el plano político, tienen la buena acogida de partidos como el fujimorismo, el Apra y Solidaridad Nacional.

A los dirigentes de esta cruzada discriminadora, que parece la encarnación de la versión peruana del Ku Klux Klan, hay que decirles, con claridad, que, como señala un comunicado reciente de las sociedades psicoanalíticas peruanas, no hay una única manera de ser, estar y comportarse y que las diferencias o singularidades no significan una patología, ni son motivo para devaluar a las personas y que se deben formar seres humanos más integrados y capaces de convivir con los otros, es decir, personas más tolerantes, con menos prejuicios y con mayores libertades para valorar con justicia al prójimo y a sí mismos.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/853503-el-ku-klux-klan-peruano-marcha-hoy


____________


Juicio de Tarata: Epílogo de Sendero Luminoso

Carlos Tapia

1).- Terminó la narrativa basada en la apología violentista y la justificación de su terrorismo. El líder, considerado –después de la muerte de Mao Tse Tung– como su genial continuador, solo dijo: “He venido simplemente para pedir a la Sala que un médico me vea y que yo pueda sustentarlo porque no confío en otro”. Pero no se atrevió a pedir perdón por los muertos del atentado de Tarata.

2).- No levantó el puño en alto. Tampoco desafiaba, aunque sea con la mirada, a los jueces de la Sala. Ensimismado, miraba al suelo. La fotografía mostraba un cuadro de derrota y resignación. Apenas, con susurros conversaba con su lugarteniente y esposa, la que, con su aprobación, ya había declarado a la agencia Efe (24/11/09): “Nuestro período histórico terminó”.

3).- Atrás quedó su altanera frase en ‘la entrevista del siglo’ (1988): “Exigimos la rendición cabal, completa y absoluta de las FF.AA.”, justificando su negativa al diálogo. En el momento de su captura (12/9/92), le dijo a Ketín Vidal: “Lo que está aquí (señalando su cabeza) ya es el pensamiento del pueblo que nadie lo va a eliminar”. Y en el discurso, preso con traje a rayas (24/9/92), amenazó con continuar con su guerra: “Eso es lo que corresponde… y lo haremos nosotros”.

4).-Sendero Luminoso (SL) fue una ideología hecha organización para la destrucción y la muerte. Su terrorismo se sustentó en un arcaico fundamentalismo comunista, mesiánico y fanático. Miles de campesinos fueron asesinados por negarse aceptar su “nuevo poder” y un discurso que nunca entendieron. En las comunidades que llegaron a controlar, después de matar a sus dirigentes, nadie podía salir sin permiso del llamado “comité popular”. Y si el campesino salía a un poblado cercano, algún
hijo se tenía que quedar como garantía.

5).- Por fin, terminó la pesadilla.


http://peru21.pe/opinion/juicio-tarata-epilogo-sendero-luminoso-2272808


____________

La externalidad del genio

Alfredo Bullard


Imagínese la vida de nuestros antepasados. En la prehistoria vivíamos en grupos pequeños, de alrededor de 40 individuos. Competíamos con otros grupos y con otras especies, incluyendo predadores. No somos particularmente rápidos ni fuertes. En general, somos bastante vulnerables.

Pero nos hemos convertido en la especie más exitosa de todas. Poblamos todas las regiones del mundo. Sobrevivimos en cualquier clima o región del planeta: desde selvas agresivas, desiertos agrestes o fríos perpetuos. Y somos la única especie que ha sido capaz de sobrevivir en el espacio exterior, incluyendo la luna.

Gracias a la tecnología que hemos desarrollado sabemos volar mejor y más rápido que el más sofisticado de los pájaros, y podemos atravesar el mar o sumergirnos en él mejor que cualquier pez. Podemos alcanzar velocidades que dejan como tortugas al más rápido de los animales. Somos el predador más eficaz de todos y hemos llegado a domesticar infinidad de especies. Rara vez somos víctimas de algún predador. Si ello ocurre, lo consideramos un lamentable accidente.

Hemos multiplicado nuestra expectativa de vida varias veces. Vivimos en ciudades con tecnologías que hacen innecesario salir a buscar agua, fuego o alimentos. Ellos vienen a nuestras casas.

¿Cómo hemos llegado a ser tan exitosos? Es difícil explicarlo. La evolución biológica explica una parte. Pero es una explicación muy incompleta.

En las cavernas, el desarrollo de un lenguaje sofisticado fue un primer paso para salir de ellas. Nos permitió intercambiar experiencias e información con bastante detalle. Se aceleró nuestro proceso de aprendizaje. Luego la pintura rupestre y mucho después la escritura nos permitieron grabar ese conocimiento e intercambiarlo con otras personas y, más importante, con otras generaciones. La invención del papel le dio movilidad a esa información y la de la imprenta lo masificó generando el estallido científico y cultural que llamamos Renacimiento.

Hace 200 años, el proceso se aceleró en una espiral que nos hizo pasar de la suma a la multiplicación del conocimiento y su difusión. Telégrafos, teléfonos, radio, televisión, computadoras, Internet, microchips, fueron los detonantes de un proceso de beneficios de impredecible magnitud.

Si usted vive en un grupo de 40 personas, la posibilidad de que en ellas haya un genio es menor que si estuviera en un grupo de 80, y mucho menor que en un grupo de un millón. Los genios descubren cosas que benefician a todo el grupo al que pertenecen. Generan una externalidad positiva. Quien descubrió el fuego generó un beneficio a todos y no solo a él. Pero la posibilidad de que el fuego se descubra en mi comunidad depende del tamaño de esa comunidad y de la posibilidad de interacción con todos sus miembros.

Ello va más allá de tener tecnología y conocimiento. Requiere la posibilidad de intercambio. Y el intercambio requiere ciertas instituciones. Se necesita definir qué derechos se van a intercambiar y que existan contratos que sustenten la obligatoriedad de los compromisos asumidos, de manera que el conocimiento sobre el fuego y sus derivados pueda ser vendido y usado por otros.

No es casualidad que el disparo del desarrollo hace 200 años se dé en paralelo al reforzamiento de la propiedad y los contratos como los conocemos y la creación de la sociedad anónima, el instrumento legal que permitió separar el riesgo del negocio limitándolo al aporte, permitiendo que gente con ideas pero sin dinero obtenga el dinero para desarrollarlas.

¿Qué nos convirtió entonces en una especie tan exitosa? La capacidad de interactuar eficazmente en grupos cada vez mayores. Son los intercambios los que traen el desarrollo. O en palabras de los premios Nobel de Economía Ronald Coase y Douglas North, la capacidad de reducir los llamados costos de transacción, que son los costos de interactuar con los demás.

Una expresión de ello es el libre comercio (por eso Trump está tan equivocado). Hoy una combinación de institucionalidad contractual y tecnología me permite comprar cualquier cosa de cualquier lugar en Amazon o producirlo con una impresora 3D en mi casa.

Finalmente, somos exitosos porque hemos desarrollado la capacidad de interactuar en una comunidad de 7.400 millones de personas donde un genio con una buena idea (la cura de una enfermedad, el viajar a Marte o un automóvil volador) puede beneficiar a todos y no solo a 40 personas.

http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/externalidad-genio-alfredo-bullard-noticia-1973276

____________


La promesa de bitcoin


Ian Vásquez


Una moneda que nació en el 2009, que no la administra un banco central ni una sola persona o grupo de personas y que se está usando cada vez más alrededor del mundo, rompió un récord esta semana. El dinero digital de bitcoin llegó a su punto más alto (vale más de US$1.270 por unidad) y también por primera vez sobrepasó el valor del oro.

No sabemos si el día de mañana seguirá incrementando su precio, si se volverá volátil o si se estabilizará. Ni siquiera podemos estar absolutamente seguros si de acá a un año seguirá existiendo, aunque apostaría a que sí. Lo que podemos afirmar sin temor a equivocarnos es que bitcoin es una innovación que ofrece enormes ventajas para sus usuarios y para la sociedad. Para América Latina es una invención prometedora.

Bitcoin es una moneda digital global que se rige a base de reglas claras y transparentes, cuyas transacciones son seguras y públicas y que se administra de una manera absolutamente descentralizada. Es en realidad una tecnología financiera que por su diseño “abierto” y simultáneamente compartido por millones de usuarios no permite ser manipulada, pero sí permite la participación de un número ilimitado de usuarios.

El uso de bitcoin como método de intercambio también garantiza privacidad y una eficiencia que baja costos financieros, posibilita actividad económica que de otra manera hubiera sido reprimida y protege a los usuarios de algunos abusos bajo gobiernos autoritarios. Esas ventajas llegan lejos en América Latina.

No debe sorprender entonces el atractivo del dinero digital en los países que han sufrido de alta inflación, control de precios y de capital y persecución política. Quizás donde más se ha extendido el uso de bitcoin en la región es en Venezuela y Argentina, los países con la inflación más alta. “The New York Times” reporta que en Argentina bitcoin se “está utilizando regularmente por personas comunes para transacciones comerciales reales”.

En Venezuela, donde el colapso de la economía y la escasez de casi todo –incluso dólares y otro efectivo– se ha convertido en una crisis social y humanitaria, se ha disparado el uso de bitcoin. Los controles de capital han hecho casi imposible importar bienes para gente común y corriente, mientras que la eficiencia y el uso anónimo de bitcoin prestan un enorme valor a esa moneda. De tal manera que los venezolanos que usan bitcoin esquivan a las autoridades al importar medicinas, comidas y otras necesidades, o para manejar sus negocios. Simplemente compran productos de Amazon u otras empresas a través de servicios en línea que aceptan bitcoin.

El uso de bitcoin es prometedor para toda la región. América Latina, por ejemplo, recibió US$70.000 millones en remesas el año pasado. Dado que los cobros por las agencias que hacen transferencias son altos y dado que los costos de usar bitcoin son nulos o ínfimos, su uso es ventajoso. Es más, si el presidente Trump intentara cobrar impuestos a tales transferencias, como alguna vez sugirió, daría un impulso a bitcoin que ofrecería una manera ideal de eludir esos costos.

La moneda digital puede hacer mucho para promover la inclusión financiera. En una región donde la mitad de la población no está bancarizada y donde un creciente porcentaje tiene teléfonos celulares, bitcoin facilita el intercambio simple y con bajos costos, pues no existe una institución financiera de por medio que imponga costos prohibitivos a las transacciones. Bitcoin tiene mucho potencial para los latinoamericanos de pocos recursos.

Este dinero digital está todavía en una fase temprana y falta mucho para que Internet se desarrolle y extienda por América Latina. Por lo tanto, el futuro de bitcoin es favorable. Pero aun si desapareciera la moneda mañana, ya ha hecho una contribución enorme. Tal vez lo más importante de bitcoin es que creó un sistema de contabilidad global y transparente conocido como ‘blockchain’, o cadena de bloques, que registra cada transacción de una manera inalterable y al alcance inmediato de todos. La tecnología de ‘blockchain’ se puede usar para todo tipo de contrato y registro, desde la titulación de la propiedad, como sugiere Hernando de Soto, hasta los matrimonios o acuerdos comerciales.

Están dadas las bases para minimizar el peso burocrático de las autoridades y los notarios, y para conectar hasta a los más aislados al resto del mundo.



http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/promesa-bitcoin-ian-vasquez-noticia-1973287



____________

Las lecciones de la crisis



Eduardo Dargent


Parecen ya claras las posiciones esgrimidas sobre la relación entre el modelo económico y la corrupción que hoy observamos, así como la supuesta responsabilidad de élites tecnocráticas en esta situación. Como he sostenido, encuentro que por el tipo de modelo de desarrollo adoptado en los noventa debió ser prioritario construir una institucionalidad estatal capaz de regular a actores privados. No lo fue. Por el contrario se permitió una cercanía excesiva entre intereses privados y burocracia, y eso se vincula al tipo de corrupción que vemos.

Ya es ocioso repetir los argumentos de lado y lado. Me parece que donde algunos autores como Alfredo Torres ven evidencia de interés de las élites en estos temas yo veo esfuerzos menores, no prioritarios, o que se confunden propuestas de reforma electoral con el tipo de políticas que pueden reducir esta influencia. Los lectores evaluarán quién tiene razón.

Más que insistir en el diagnóstico quiero plantear dos lecciones que podemos sacar de la crisis si creemos que esta cercanía existe. La primera es que una institucionalidad sólida y la capacidad estatal necesaria para construirla y sostenerla no surgen por adoptar un determinado modelo de desarrollo. Como bien sabemos en América Latina, modelos de desarrollo muy distintos han tenido problemas similares: debilidad de agencias estatales y reglas que se tuercen a favor de quienes tienen más poder. Podemos discutir cuál modelo es mejor para limitar estos problemas, pero es un error minimizar los enormes desafíos propios de construir instituciones y Estado.

En el caso peruano, donde el modelo ha dado preminencia a ciertos actores privados y ha retraído al Estado en una serie de actividades, el eje del fortalecimiento institucional debe consistir en desarrollar áreas estatales eficientes y autónomas de ese poder privado. El optimismo sobre el modelo peruano ha impedido a sus defensores ver los problemas de su arquitectura. Hoy hablamos de corrupción, pero hay otros temas que merecen similar evaluación.

Reconocerlo no implica concluir que no existen trabas irracionales a la actividad privada. Las hay, y los estados más eficientes son aquellos que pueden aprender de los actores privados para corregirlas. Lo que sí implica es reconocer que es necesario contar con capas burocráticas profesionales capaces de tomar distancia de estos intereses y negociar con ellos en igualdad de condiciones. Estos cambios son también urgentes en la prensa, la academia, think tanks y las ONG que deben (debemos) establecer salvaguardas en la relación con empresas privadas y el Estado.

Es interesante que se haya querido atribuir estas críticas al modelo a posiciones de izquierda pues una crítica similar puede hacerse a quienes desde ese sector asumen que cambiando el balance de poder en la sociedad o con una nueva constitución surgirán mejores instituciones y un Estado eficiente. En eso un tipo de derecha y un tipo de izquierda se dan la mano. Sin importar el modelo de desarrollo, siempre grupos con poder pueden terminar manipulando a su favor un Estado poroso y reglas formales débiles. La distribución de poder y el modelo económico cambiaron en Bolivia con la llegada de Evo Morales a la Presidencia, por ejemplo, pero su Estado dista de ser profesional ni capaz de regular al MAS y sus aliados.

Dos. Del diagnóstico que se parta conduce a que el gobierno evalúe de distinta manera la crisis que tiene por delante. Considero que interpretar lo visto como un tema de funcionarios de segundo nivel o excepciones sería suicida para este gobierno dada sus características. Si más bien reconoce que esta fluidez entre lo público y privado ha sido común en diversas áreas del Estado desde hace varias décadas, su urgencia es mayor.

¿Ha hecho el gobierno un control de daños sobre posibles conflictos de competencia entre sus funcionarios y allegados? ¿Está seguro que en sus recientes decretos no se han colado intereses particulares? ¿Ha evaluado qué actores puede convocar que le permitirían tomar distancia de intereses empresariales? Otro torpedo desde el lado empresarial puede terminar de desplomar su popularidad con serias consecuencias para su continuidad.


http://larepublica.pe/impresa/politica/853502-las-lecciones-de-la-crisis

____________


Minero de socavón, minero “de lujo”

Carlos Meléndez



El 16 de enero de este año, un huaico inundó la mina Las Gemelas en Caravelí (Arequipa) y atrapó a siete mineros (nombres omitidos intencionalmente). Al día siguiente, uno pudo salir por sus propios medios. Hasta la fecha, ninguno más.

Aunque inicialmente el suceso recibió la atención de la opinión pública (incluyendo un tuit del presidente Kuczynski), las labores de rescate fueron abandonadas a los pocos días, en medio de la displicencia y la descoordinación de las autoridades estatales. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha notado severas irregularidades alrededor del caso: el mal diseño del socavón, el ineficiente rol de autoridades estatales y el posterior amedrentamiento a los familiares de las víctimas, quienes incluso han sido amenazados de muerte. Sin embargo, parece no importarle al establishment político y mediático. “Se trata de mineros de socavón”, pareciera ser el mensaje.

El 2 de marzo, la Presidencia del Consejo de Ministros oficializó el nombramiento del abogado Javier Fernández-Concha Stucker como viceministro de Gobernanza Territorial. Fernández-Concha fue gerente de la minera Sulliden Shahuindo, cuya concesión minera (Cajabamba) está plagada de mineros informales. No cuenta con experiencia en gestión estatal y –sobre todo– practica una prédica de radical prominero (los conflictos medioambientales son causados por “azuzadores” que manipulan a “pobladores”). Desde su estudio de abogados, ha desarrollado habilidades para la negociación, pero su procedencia “minera” lo deslegitima ante las funciones mediadoras que tendrá que cumplir. En vez de otorgar mayor peso político a Rolando Luque –jefe de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad–, el gobierno opta por un minero “de lujo”. Se piensa en el trabajo de gabinete y no en pisar el terreno. Si la minería es tan importante para el país –como sostienen sus defensores–, ¿por qué se cometen tantos errores en su nombre?

Si bien es cierto que la discriminación social es una tara estructural de la sociedad peruana, las decisiones políticas de este gobierno la potencian. Ya en anteriores oportunidades he subrayado la falta de “inteligencia social” del Ejecutivo. La continuidad de errores justifica el prejuicio de una gestión amurallada en su burbuja limeña, centralista, blanca, tecnocrática, huérfana de sentido político y de tacto social. La caída en picada de la aprobación presidencial se explica –también– en los profundos desencuentros provocados desde Palacio de Gobierno.

En un sector tan prioritario para el establishment como la minería, se reproducen las distancias sociales que alejan a las mayorías de sus representantes. ¿Por qué entonces la vida de un minero de socavón se ignora con tanta inclemencia? ¿Por qué el CV de un “minero de lujo” se valora excesivamente cuando se trata de un perfil profesional inadecuado para lidiar con la conflictividad? No parece haber más respuesta que la discriminación clasista interiorizada en las mentes de quienes toman las decisiones trascendentales. Así, este gobierno aleja más la posibilidad de una integración social. Sus sueños de OCDE se esfuman con su propia indiferencia.

http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/minero-socavon-minero-lujo-carlos-melendez-noticia-1973269




____________

¡Para eso interferiste, Nadine!

Fernando Vivas


¡Era el matrimonio perfecto! ¡Cómo se complementaban en la foto de la primera temporada en el poder allá por el 2011, su año de esplendor!: el hosco comandante y la dulce ‘activista de las políticas públicas’; el militar hostil y la dama de las todavía discretas interferencias. Qué linda era en jean y polo antes de convertirse en ‘La Usurpadora’ vestida por Ani Álvarez Calderón.

La diferencia era sensible: 14 años –ella nació en 1976, él en 1962– y una licenciatura en Comunicación frente a la dura formación en el Ejército Peruano en tiempos de terrorismo. Mientras él permanecía en Madre Mía, ella hacía prácticas audiovisuales en la Universidad de Lima.

Pero el entendimiento entre ambos es una simbiosis de esas que asombran en la naturaleza. Lo atestiguan las decenas de periodistas que lo entrevistaron –a él, no a ella– desde su campaña del 2006: cada declaración y pausa dramática concluía en una furtiva mirada a Nadine en el espacio en off. Cuanto más asertivo él, más había asentido ella.

¿Cómo pasó del costado de la cámara a delante del poder? ¿En qué momento se torció todo y la complementariedad devino en judicialización de la política? La respuesta tiene que ver menos con el perfil de él que con el de ella. Ollanta estaba predestinado a ser presidente del Perú por un error de cálculo de don Isaac (quien tenía razón en que un hijo suyo sería presidente, pero pensaba en Antauro y en Ulises, antes que en Ollanta. Ese selectivo desafecto paternal fue providencial para que Ollanta se hiciese de una carrera y un rollo ajenos a la locura etnocacerista que condujo a su hermano directo a Piedras Gordas, sin siquiera arañar el poder).

Pero volvamos al perfil de Nadine. En ella, más que saga familiar,  se perciben sentido de la oportunidad y ambición personal. Ollanta es desconfiado, según testimonian muchos de sus conocidos, pero estuvo dispuesto a compartir todo con su media naranja. Y ella, que parecía predestinada a ser nada más que una madre de familia con educación superior (ni siquiera descolló en las aulas), encontró en la vía del matrimonio tradicional con un militar la posibilidad de cumplir su sueño de grandeza. Y convirtió a su marido en su gran proyecto, y trabajó por él con denuedo, al punto que azuzó –lo confesó en una entrevista en “Cosas”– la insurrección de Locumba, tardía para la historia del Perú, pero providencial para la pareja. Fue la épica fundacional del nacionalismo y ella fue su ‘autora mediata’ (Javier Villa Stein dixit).

Nadine es socia, cómplice y Lady Macbeth del nuevo milenio que no instiga al marido al crimen, sino que, por el contrario, lo protege asumiendo ella los tratos financieros de la campaña. El inmune (según ley, hasta cinco años luego de dejar el poder), al lado de la investigada en varias fiscalías y con orden de comparecencia restringida que le impide trabajar en la FAO en Ginebra. 

Hay quienes en todo esto no ven celo protector, sino impertinencia de mandona. De ahí el escarnecedor mote de ‘Cosito’ que lo define a él a través de ella, manteniéndose Nadine como una interrogante que tenemos que seguir desentrañando. Pero igual, anoten sus críticos de todas las tiendas y credos, que en las tribulaciones de este par, para bien y para mal, hay igualdad de género.

—Famosa desconocida—
El síndrome de Karp y la discreción de Pilar Nores pusieron un parámetro para el debut palaciego de Nadine. Ni mucho que jorobe al marido ni tanta sumisión como para recluirse en la silenciosa asistencia social. Su primera gran aparición política, buscando ese punto medio, fue un tuit: “¿Tan difícil es caminar derecho?”. El ‘vice’ Omar Chehade intentó hacer un lobby agroindustrial tras una luna de vidrio, a vista de todos los comensales en Brujas de Cachiche; ella hacía meses que se había reunido clandestinamente con Barata para recibir una bolsa de dinero. Pero igual tuiteó alardeando de reserva moral del humalismo y empezó, de esa manera, una carrera paralela al presidente, que a veces sumó pero las más de las veces restó gobernabilidad. 

Junto a esa transformación, del perfil autocensurado, a las apariciones desaforadas como embajadora de la quinua agitando consignas oficialistas y fustigando a la oposición, empezó otra, más profunda, porque tenía que ver con su personalidad. Lo otro fue un desborde de lo que tenía encorsetado y, simplemente, se le chispoteaba, como preguntar en medio de las cámaras “¿dónde está mi ministra?”, o guerrear con fujimoristas y apristas, hasta que Alan García le replicó que albergaba un supuesto plan de “reelección conyugal”.

Pasó algo más serio. Una Nadine larvada desde tiempos más remotos y austeros descubrió que el poder palaciego se asociaba con otros círculos sociales. Y apareció vestida de moda y de gala, codeándose con empresarios y personajes con los que –cuenta gente de su entorno– su marido prefería mantener una prudente distancia. Las mismas fuentes cuentan que, ya sea porque se lo hicieron creer o porque así se le antojó, se sentía en mayor capacidad para dialogar con los ministros técnicos.

La apariencia de frivolidad, asociada a las primeras denuncias de compras suntuosas hechas con la tarjeta de crédito de su amiga Rocío Calderón, empezó a socavar la imagen política que la proyectaba hacia una candidatura presidencial en el 2021. Los apuntes arrancados de las páginas de sus agendas dieron pistas que se confirman en las declaraciones de Jorge Barata sobre el aporte sustantivo de Odebrecht a la campaña del 2011.

—Descontrol—
La beligerancia de Nadine cerró puertas de diálogo y perdió apoyo interno. Ollanta, aunque desconfiado, tenía, por formación militar, una idea más equilibrada de hasta dónde convenía dar la pelea y desde dónde empezar a ceder. Nadine cogobernó –o usurpó, apoyó, interfirió, ustedes escojan el verbo– con mayor descontrol, llegando al extremo de provocar renuncias de bloques enteros de su bancada, por no dar su brazo a torcer respecto a quién debía presidir el Congreso. Por ejemplo, imponer a Ana María Solórzano le costó la pérdida de varias curules.

Un conocido de la pareja me decía que Ollanta debió proteger a su esposa, poniéndole límites a su injerencia en el poder. O sea, no solo pensaba, como otros del entorno nacionalista, que Humala debió hacer respetar su papel de presidente aplacando las ínfulas de su esposa; sino que debió hacerle ver los límites que quizá para él estaban más claros. Los aportes de Odebrecht a la campaña del 2011, según declaración del propio Jorge Barata que guarda coherencia con apuntes de las agendas de Nadine, fueron tan desproporcionados que obligan a levantarle todos los secretos y auscultar hasta la última licitación en la que metió sus narices.

http://elcomercio.pe/politica/actualidad/eso-interferiste-nadine-perfil-noticia-1973306?flsm=1


____________


Salvando al soldado Vizcarra

Mirko Lauer


Conviene revisar las consecuencias de no haber hecho cuestión de confianza en diciembre pasado. La censura a Jaime Saavedra fue lamentable desde todo punto de vista, pero no vino seguida del anunciado alud de cabezas ministeriales cortadas. Las encuestas dicen que las relaciones entre Fuerza Popular y el Ejecutivo incluso se normalizaron algo.

La propuesta de interpelación de Martín Vizcarra no es una iniciativa de FP, sino de Acción Popular, que ha visto en el contrato de Chinchero una oportunidad de ganar liderazgo en el Congreso. El clima que ha logrado AP en el hemiciclo es más o menos interpelar pero no censurar. Pero la posibilidad de un huayco censurador siempre está presente.

También la vez pasada Pedro Pablo Kuczynski amenazó con la cuestión de confianza, pero luego primaron consideraciones de sensatez: no hay antecedentes de la medida, necesidad de conservar a Fernando Zavala, poca fuerza política para una elección parlamentaria, peligro de una crisis política que podía convertirse en una de Estado.

Sin menoscabo de la palabra de PPK, da la impresión de que la primera amenaza fue sincera, pero esta segunda es sobre todo efectista. Sirve para introducir consideraciones del juego político grande (FP-PPK) en lo que es sobre todo una movida aventurera desde los márgenes del poder, un espacio donde la responsabilidad no siempre abunda.

Por su parte Vizcarra ha reaccionado rápido, colocando la decisión en manos de la Contraloría, en una letra política a tres meses vista, y dando todo tipo de señales de que piensa retroceder hasta donde sea necesario. Esto quizás no impida la interpelación, pero le quita buena parte de su fuego a la idea de una censura.

Para FP se abre así una nueva oportunidad de demostrar quien pisa fuerte en el Congreso. Salvarle la cabeza a Vizcarra sería una manera de seguir poniendo al Ejecutivo en una posición surbordinada, esta vez sin tener que amenazar la estabilidad política, y sin tener que incurrir en las iras de los cusqueños obcecados por su nuevo aeropuerto.

Es poco probable que FP arriesgue una crisis innecesaria, solo por el placer de darle gusto a Acción Popular, que no es precisamente uno de sus aliados en el Congreso. PPK les da un argumento para que no lo hagan.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/853498-salvando-al-soldado-vizcarra

,,,,,


Un gobierno de fantasía

Raúl Tola


Sergey Kislyak es un hombre grueso, de papada abundante y pelo escaso. Trabajó en la política de reducción de armamento durante el gobierno de Ronald Reagan y desde 2008 se ha desempeñado como embajador de Rusia en Washington. Quienes lo conocen dicen que es un sujeto inteligente, amante del perfil bajo, con moderadas influencias en Moscú y poca cercanía a Vladimir Putin.

Hoy Kislyak se encuentra en el corazón de una turbulencia política que podría traerse abajo los cimientos de la primera potencia mundial. Todo comenzó en 2016, durante la elección que enfrentó a Hillary Clinton con Donald Trump. Como se supo luego, el Kremlin ordenó jaquear las cuentas de correo de los demócratas y filtró información para desacreditar a Clinton y favorecer a Trump. La respuesta de Barack Obama fue la expulsión de 35 agentes de inteligencia rusos y el cierre de dos centros de propiedad del gobierno de este país en Nueva York y Maryland.

No había pasado ni un mes del inicio del turbulento gobierno de Donald Trump cuando se supo que Kislyak había estado muy activo en plena ofensiva informática. Primero se dieron a conocer sus contactos con Michael Flynn, consejero en Seguridad Nacional del Presidente, con quien habría discutido las sanciones impuestas por Obama. Incumpliendo una ley que prohíbe hacer gestiones en política exterior al margen del Presidente, Flynn pidió a los rusos una reacción moderada, garantizándoles que las relaciones se normalizarían con la llegada de Trump a la Casa Blanca. Llegó a mentirle al vicepresidente Pence, rechazando que hubiera tocado el tema de las sanciones. Puesto al descubierto, se vio forzado a dimitir.

Luego se conoció que el por entonces senador Jeff Sessions, nombrado Fiscal General por Trump, también se reunió con Kislyak. Aunque negó estos tratos durante las audiencias de confirmación ante el Senado, al final ha terminado demostrándose que había mentido. Las críticas le han llovido del lado de los demócratas y republicanos, se ha visto obligado a inhibirse de participar en las investigaciones por los ciberataques rusos, y nadie puede garantizar que sobreviva a la tempestad.

Por si no fueran suficientes pruebas para demostrar la penetración rusa en el entorno más íntimo de Trump, ahora se ha sabido que incluso Jared Kushner, yerno, asesor y una de las personas más próximas al Presidente, se vio con Kislyak. Lo hizo en compañía de Flynn, en una entrevista que duró veinte minutos y se celebró en la mismísima Torre Trump de Nueva York, justo cuando Obama preparaba su respuesta por la intromisión en la campaña.

Mientras esta tormenta perfecta cobraba forma, Donald Trump hizo su primera aparición frente al Congreso de los Estados Unidos. Como si estuviera en un mitin, y no rindiendo cuentas ante el segundo poder del Estado, mantuvo su tono tremendista, anunciando que encabeza «una rebelión y un terremoto». Aseguró que emprenderá un plan de inversiones en infraestructura con un billón de dólares del dinero público, que seguirá luchando contra la inmigración y que este año ampliará el gasto militar en 54.000 millones de dólares.

Durante sus primeras cinco semanas en la presidencia, este multimillonario excéntrico, fanfarrón e inculto y su entorno de conspiradores, racistas y mentirosos han demostrado de sobra su absoluto desprecio por la realidad. Esto le ha permitido a Trump emprender un gobierno de fantasías, donde sus delirios y obsesiones son la única verdad que importa. No se dará cuenta del colapso al que se dirige ni cuando este llame a su puerta y lo encuentre tuiteando.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/853501-un-gobierno-de-fantasia


____________



Las noticias falsas del Departamento del Tesoro

Larissa Costas


Una nota de prensa difundida por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos informa que la Oficina de Control de Activos Extranjeros acusa al vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela Tareck El Aissami de ser "facilitador" del transporte y traslado de narcóticos desde 2008.
Mi primera reacción al leer la nota fue pensar que había sido escrita por un master troll de la CIA. ¿No es de esperar que estas acusaciones provengan de una agencia de inteligencia en lugar de una oficina que administra el tesoro público de Estados Unidos? En 15 y último se hicieron la misma pregunta, y nos ofrecen la respuesta:

"Ninguno de los gobiernos de Estados Unidos, desde el de George Washington hasta la fecha, jamás se ha tomado en serio aquello de la neutralidad de los bancos centrales y de la moneda, por más que se lo impongan al resto", utilizan esas instancias como instrumentos para "torcer el brazo" de los países.

"Dentro de la doctrina norteamericana, las herramientas de coacción económica y financiera, son tan o más válidas que las convencionales a efectos de tratar conflictos que afecten su hegemonía". Hablamos, pues, de la guerra financiera.

La presunta "sociedad" de El Aissami con cárteles de la droga ha estado más iluminada por focos del espectáculo que por la genialidad de sus autores.

Examinemos los hechos:

El empresario Samark López fue acusado por el departamento del Tesoro de actuar como testaferro de El Aissami. CNN apeló a una fuente no identificada del Departamento del Tesoro para explicar lo que la nota de prensa de la OFAC dejó inconcluso: el empresario supuestamente se encargaba de abrir cuentas en Estados Unidos y de crear empresas fantasmas para enviar el dinero del vicepresidente El Aissami desde este país hasta Europa. Samark López emitió un comunicado al que se le ha dado una cobertura marginal. Lo resumimos en sus puntos claves:

El señor López es un empresario que conoce a Tareck El Aissami desde hace varios años.
El señor López no es un funcionario gubernamental ni ha estado involucrado en el tráfico de drogas.
El listado parece estar motivado políticamente.
Samark López ejercerá todos los recursos legales, administrativos y judiciales posibles.
Irónicamente, ese mismo día, un vocero del Kremlin pedía no confiar en las fuentes no confirmadas de CNN y The New York Times.

Sobre las acusaciones de narcotráfico

El actual Vicepresidente se desempeñó como Ministro de Interior y Justicia de Venezuela durante el mandato de Hugo Chávez en el período comprendido entre 2008 y 2012. Mientras ejerció el cargo, 102 capos de la droga fueron aprehendidos y presentados ante la justicia. Asimismo, coordinó la extradición de 21 narcotraficantes solicitados por el país norteamericano.
En aquel pasado, no tan lejano, Washington envió notas de felicitación a El Aissami que reposan en los archivos documentales del Gobierno Bolivariano.

De los cables y correos filtrados por Wikileaks, y localizados por La Tabla: "Un informe elaborado en 2010 por la entonces subsecretaria para Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado de EEUU, Roberta Jacobson, recomendaba 'no alabar' al gobierno venezolano por la realización de capturas y deportaciones de jefes del narcotráfico colombiano que eran requeridos por la justicia estadounidense".

Acusan al vicepresidente El Aissami de estar vinculado al Cártel de Los Zetas en México. Advierten de "alianzas" con el narcotraficante colombo-venezolano Hermágoras González Polanco y el capo colombiano Daniel Barrera Barrera, a través Walid Makled. Juzguemos la verosimilitud de los datos ordenados cronológicamente:

Hermágoras González Polanco era líder del llamado Cártel de La Guajira, vinculado a las Autodefensas Unidas de Colombia. Se le sindicó de haber traficado 9 toneladas de cocaína junto a Salomón Camacho Mora. González Polanco fue capturado en una operación efectuada en el año 2008 bajo la gestión de Ramón Rodríguez Chacín como Ministro de Interior y Justicia de Venezuela. Sin embargo, Camacho Mora fue capturado dos años después cuando los organismos de seguridad del Estado venezolano estaban al mando de Tareck El Aissami. Fue deportado a EEUU el 2 de febrero de 2010.

González Polanco, de nacionalidad venezolana, no fue deportado. Tras el juicio fue condenado a 15 años y 6 meses de prisión. Su socio, en Estados Unidos, tuvo una condena menor de 11 años.

Desde que huyó del país en el año 2010, Walid Makled alias "El Turco", figuraba entre los delincuentes más buscados a nivel internacional. Al año siguiente, Makled fue capturado en Colombia y solicitado en extradición por Venezuela. En Caracas fue juzgado y condenado por los delitos de legitimación de capitales, corrupción y asociación para delinquir.

En 2011, la policía científica de Venezuela, adscrita al Ministerio que comandaba El Aissami, capturó a Gloria Inés Rojas Valencia, una colombiana que operaba en nombre del Cártel de Los Zetas. Fue deportada a los EEUU junto a su pareja, también involucrado en hechos delictivos bajo el alias "El Negro Tello". Para mayores señas: era segundo al mando de la organización liderada por Daniel Barrera.

Daniel Barrera Barrera, alias "El Loco", fue apresado en Venezuela en septiembre del año 2012 durante la gestión de Tareck El Aissami. El operativo fue coordinado por la Policía Nacional de Colombia -desde Washington- y con la ayuda de los gobiernos venezolano y británico.

Aprovechamos la oportunidad para responder a otras fuentes de reciclaje de información que apuntan a una "narco-poligamia" de El Aissami. Según sus detractores, el Vicepresidente tendría la sagacidad de pertenecer -a un mismo tiempo- a los cárteles de Sinaloa y de Los Zetas. Ambas organizaciones delictivas mexicanas son enemigas, por lo que no permiten una doble cooperación entre sus miembros so pena de ser descuartizado.

El tercer cártel con el que vinculan a El Aissami es un misterio. El Cártel de los Soles fue el nombre periodístico que se otorgó para designar a los generales de la Guardia Nacional (GN) implicados en la llamada Operación Norte, en específico a los ex jefes del comando antidrogas Ramón Guillén Dávila y Orlando Hernández Villegas. Ambos fueron procesados por tráfico de drogas y sobreseídos en 1993 por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. La medida fue otorgada antes de que hubiese sentencia firme.

Aunque abunda información en los medios de comunicación, al Cártel de los Soles no se le ha incautado ni un solo gramo de drogas, ni ha aparecido ningún distintivo de la organización en ningún decomiso, ni se ha atribuido ni una sola muerte. Existen dos opciones: o es el más inofensivo de los cárteles o sencillamente no existe.

Peter Dale Scott, ex diplomático canadiense, escribió un libro titulado La máquina de guerra americana. En él se menciona a uno de los verdaderos líderes del Cártel de los Soles, Ramón Guillén Dávila, ex director de una unidad antidroga creada por la CIA en Venezuela, quien fue inculpado en Miami por haber traficado una tonelada de cocaína a Estados Unidos.

Se calcula que el ex general Guillén envió, por la ilegal, más de 22 toneladas de drogas a ese país. Las autoridades estadounidenses nunca solicitaron a Venezuela la extradición de Guillén porque se trataba de un aliado incondicional de la CIA (es que era "todo un sol"). Fue a prisión en 2007, por planificar, junto a su hijo, un atentado contra el presidente Chávez.

Venezuela expulsó de su territorio a la DEA en el año 2005. Desde entonces incrementó su eficiencia en el combate al tráfico de narcóticos en un 60%. La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha ubicado a Venezuela entre los seis países con mayor número de confiscación de estupefacientes. También es considerado un país libre de cultivos ilícitos. En el año 2012, Venezuela promulgó la Ley de control para la defensa integral del espacio aéreo que permite -además de preservar la soberanía- la intercepción, inutilización, inmovilización y disuasión de aeronaves que sirven al tráfico internacional de drogas. Más de 100 aeronaves han sido objeto de operaciones de esta naturaleza en nuestro país.
Quiénes son los "socios" del narcotráfico

Estados Unidos es uno de los países con mayor consumo de drogas en el mundo. La droga no entra ni se trafica por arte de magia. Sin embargo, usted casi nunca -por no incurrir en la temeridad de un tajante jamás- leerá que en Estados Unidos fue apresado un capo.

En enero de 2014, una investigación del diario El Universal de México reveló la siguiente perla: agentes de la DEA y fiscales del Departamento de Justicia de Estados Unidos mantuvieron reuniones clandestinas con miembros de cárteles del narcotráfico para obtener información de organizaciones rivales, lo que incrementó la violencia en el país.

Según la información, funcionarios autorizados por el Gobierno de los Estados Unidos negociaron con cárteles como el de Sinaloa. Las reuniones se realizaban a espaldas del gobierno mexicano y "permitieron, bajo acuerdos por escrito, que los cárteles siguieran operando".

La DEA habría ejecutado acciones similares en Colombia, Tailandia, Cambodia y Afganistán.

La CIA se ha visto también salpicada por el contrabando de estupefacientes. Se les considera los precursores de la producción de opio y su tráfico en Afganistán. Agentes de contrabando de drogas de la CIA han operado desde países latinoamericanos como Nicaragua, México, Panamá y Venezuela. Vale aclarar que eso ocurrió hasta que llegó Chávez al poder.

No son pocos los casos denunciados de tráfico de droga de la CIA en su propio país. A finales de los 80, se acusaba a la Central de Inteligencia de tener una base aérea para el tráfico de drogas en Arkansas, y hasta se acusó a los presidentes Bush padre, Bush hijo y Clinton de encubrimiento.

Parece que la CIA y la DEA han interpretado al narcotráfico más como un aliado que como un enemigo. Citamos a James Petras: "Los investigadores del Congreso de los Estados Unidos, algunos ex banqueros y los expertos bancarios internacionales coinciden todos en que los bancos estadounidenses y europeos blanquean cada año entre 500 mil millones y un billón (con "b") de dólares de dinero negro, suma de la cual la mitad corresponde a los bancos estadounidenses…

"Los flujos sumados de dinero blanqueado y dinero negro cubren buena parte del déficit de la balanza de pagos norteamericana. Sin el dinero negro, la balanza exterior sería totalmente insostenible, el nivel de vida se derrumbaría, el dólar perdería valor, el capital de inversión y préstamo disponible se contraería y Washington sería incapaz de mantener su imperio global".

Un imperio que basa su excepcionalidad en la propaganda.

A quién responde CNN: el complejo mediático contra Venezuela

Por eso no escatiman en episodios endogámicos: el año pasado, Time Warner se fusionó con AT&T formando el tercer mayor conglomerado mediático y de telecomunicaciones, que controla un tercio de la infraestructura de internet, telefonía, servicios satelitales y de producción de entretenimiento del mundo.

Buscamos como referente a Misión Verdad: "El consejo de administración de Time Warner/ AT&T está constituido por individuos conectados al Fondo Monetario Internacional, las fundaciones de la oligarquía Rockefeller, tanques de pensamiento pagados por Exxon Mobil (como el Consejo de Relaciones Exteriores), el fondo de inversión de la oligarquía Warburg (Warburg Pincus) y la empresa armamentista, AMR Corporation, además de Goldman Sachs y JP Morgan como accionistas claves, según reseña una nota de Global Research. La crema del 1% más rico de los más ricos del planeta". Es decir, un poderoso sector de la FED, con decisiva influencia en el Departamento del Tesoro es dueño de CNN. No hay libertad de imprenta.

CNN en Español difundió este febrero lo que llamaron un trabajo de investigación. Para tales fines acudieron a un hombre que perteneció al servicio exterior venezolano, Misael López, quien en noviembre de 2015 había compartido un mensaje en redes sociales en el que aseguraba que en la embajada de Irak se habían vendido pasaportes a ciudadanos del Medio Oriente.

La cadena presumió de haber conseguido a un testigo estrella que cambió su propia historia. En la primera versión, López asegura tener pruebas de un caso de un pasaporte supuestamente vendido a un militante de Hezbolá. En CNN hablaron de 173 pasaportes entregados a miembros de este movimiento. Nunca mostraron pruebas sólidas. Según la primera versión, el embajador desestimó su denuncia. Para la producción dolarizada de CNN, el embajador no sólo era cómplice sino uno de los beneficiarios.

Aunque el embajador remitió una comunicación al canal de noticias negando haber vendido visas, la mención de ese hecho fue tangencial para la historia fabricada en Atlanta.

CNN reprobó en periodismo de investigación. Misael López efectivamente fue un policía que terminó en el servicio exterior en la embajada venezolana de Bagdad. Forjó un pasaporte venezolano: colocó su foto y los datos del Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante ese país. ¿Su misión? Retirar el dinero de la delegación diplomática de la cuenta del Banco Cairo Amman Bank.
La entidad financiera remitió una comunicación a la embajada venezolana en la que se puede leer: "En nuestra filial en City Mall retuvieron un pasaporte venezolano debido a que la persona que solicitaba el dinero en efectivo al cajero, no corresponde con los datos del cliente". Adjuntaron la fotografía de Misael con fecha del 17 de julio de 2014.
Al tiempo que Misael López trabajaba en la embajada de Irak, tramitó su nacionalidad española y sin poseer una titulación en derecho, obtuvo el permiso del gobierno español para ejercer la abogacía. También López gestionó la visa de residencia en Israel.
¿Quiénes son los socios del Daesh?

Rafael Romo, tras presentar su última entrega de "Pasaportes en la Sombra" dijo lo siguiente: "Hemos hablado con expertos que aseguran que efectivamente, por ejemplo, Isis tiene redes especiales que se encargan de robar documentos y luego cambian la información biomética de pasaportes y visas y así pueden pasar de país en país en su ruta para sembrar el terror. La similitud con Venezuela, según estos analistas, es que también existe el factor ideológico: una ideología hostil, como sabes, hacia Estados Unidos".

Desde hace muchos años a Tareck El Aissami se le ha intentado relacionar con Hezbolá, Daesh y Al-Qaeda. Todos esos grupos son contrapuestos.

Hezbolá es un movimiento popular armado que surgió en el Líbano en 1982 para desafiar la invasión israelí. Posteriormente se ha enfrentado a grupos terroristas como Al-Qaeda y el Estado Islámico. Muchos países, especialmente los árabes, le reconocen como un movimiento de resistencia legítimo.

Sobre Al-Qaeda debemos recordar que la propia Hillary Clinton ha reconocido públicamente en varias ocasiones que es una creación de Estados Unidos. Lo mismo pasa con el Daesh. Hurguemos en la historia reciente, cuando el senador John McCain hizo una visita clandestina a Siria y se reunió nada más y nada menos que con Abu Bakr al-Baghdadi un mes después de la creación del mal llamado Estado Islámico. Las imágenes que aquí vemos de fondo son las del senador declarando en TV que efectivamente los conocía y defendía.

Dice, en traducción del video, lo siguiente:

Presentador: Además de eso, también me preocupa este informe sobre los rebeldes sirios y el alto al fuego con el Emirato Islámico (ISIS)…

John McCain: Eso no es verdad. No es verdad… No me importan los informes. Yo conozco a esa gente personalmente. Hablo con ellos constantemente. Y déjeme decirle también que si tenemos que manejar un conflicto de la manera que usted dice, Anderson, me temo que será un caos y será un nuevo Vietnam, la escalada gradual que condujo a una de las peores derrotas en la historia de Estados Unidos.

Presentador: ¿Qué piensa usted de Ron Paul, quien dice: "Es un error armarlos. La mayoría de las armas que estamos dando a los llamados 'rebeldes moderados' acaban en manos del Emirato Islámico ya sea porque el Emirato Islámico se las quita o porque las armas son redirigidas o por descuido. El caso es que acabamos armando a los extremistas'? Dígame…

John McCain: Dígame, ¿Ron Paul ha estado en Siria? ¿Se ha reunido con el Emirato Islámico? ¿Conoce a esas personas? No y no. Mire, vamos a tener un conflicto porque eso es totalmente falso. Ron Paul también dijo que no teníamos nada que ir a buscar en el Medio Oriente. Yo no quiero pelearme con él pero eso es falso. Yo conozco a esa gente. Estoy en contacto permanente con ellos todo el tiempo.




http://misionverdad.com/la-guerra-en-Venezuela/las-noticias-falsas-del-departamento-del-tesoro

____________





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog