sábado, 8 de abril de 2017

OPINIONES 08/04/2017



El derecho de morir - Augusto Alvarez R.
Sobrevolando América del Sur - Rafael Roncagliolo
Memorias de una noche de domingo - Raúl Tola
El 5 de abril y la derrota senderista - Carlos Tapia
¡Bienvenidos la ignorancia y el robo! - Carmen McEvoy
________________




El derecho de morir

Augusto Alvarez R.

Un debate interesante en otros países, que llegará al Perú más temprano que tarde, es el derecho de una persona a decidir sobre asuntos cruciales de su vida como, por ejemplo, cuándo acabarla.

El País reveló el drama de José Antonio Arrabal, un español de 58 años con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que el domingo por la mañana se suicidó en su casa en Madrid.

Arrabal, quien dejó su testimonio en un video, tuvo claro lo que quería hacer desde que fue diagnosticado. “Me informé un poco y vi lo que me esperaba: acabar vegetal”. En octubre pasado empezó a sentir la aceleración de su deterioro y la dependencia creciente de su familia para asuntos básicos como darse vuelta en la cama, vestirse, desnudarse, comer, limpiarse e, incluso, respirar.

En febrero, se dio cuenta de que, si no se apuraba, ya ni suicidarse podría. Estaba seguro de que su mujer y sus dos hijos harían todo lo posible por alargar su vida, pero él prefirió que ellos no “hipotequen lo que me queda de vida en cuidarme para nada”.

Tampoco quiso modificar su vivienda para adaptarla a su nueva condición: “Total, iban a ser unos meses y me tenía que gastar un dinero que así queda para mi familia”.

En España no está legislado el deseo de morir con dignidad, incluyendo hacerlo con las personas que se quiere. Si alguien hubiera ayudado a José Antonio a suicidarse, habría recibido una denuncia penal.

En el Perú ocurre lo mismo. No se ha legislado sobre el derecho a morir. Al contrario, existe el derecho a vivir y está penado que alguien ayude a morir o a suicidarse o a favorecer o instigar el suicidio de otra persona.

Puede ser paradójico que en un país como el Perú, donde la mayoría de personas lucha cada día por su derecho a la vida, incluyendo el acceso a servicios básicos que la hagan posible –salud, educación, alimentación, vivienda, etc.–, se plantee el debate del derecho a la muerte.

Pero no estaría mal iniciar el debate sobre la eutanasia, es decir, la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura, buscando una muerte sin sufrimiento físico.

Una enfermedad terminal pero, incluso, el avance de la medicina que trae el beneficio de extender la esperanza de vida, debiera abrir la posibilidad de una persona para decidir sobre un aspecto tan fundamental de su vida como cuándo terminarla.

Y, de ese modo, evitar finales como el de José Antonio Arrabal, quien en el momento de su suicidio, poco antes de irse, dijo: “Me indigna tener que morir en clandestinidad”.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/863168-el-derechode-morir

__________________


Sobrevolando América del Sur

Rafael Roncagliolo

La flagrante ruptura del orden democrático en Venezuela, y las incendiarias protestas contra el intento parlamentario de restablecer la reelección en el Paraguay, han sido, con razón, los titulares regionales de los últimos días. Las elecciones ecuatorianas, en este contexto, han quedado como un ejercicio rutinario. Lo de Venezuela, en cambio, hace rato que pasó de castaño oscuro y ha motivado la indignada condena de los peruanos en general. A estas alturas no caben pretextos para defender al régimen de Maduro.

Pero ha habido también otros dos acontecimientos conmovedores, de apariencia menos política: uno es la continuación de los huaicos y lluvias torrenciales en nuestro país; el otro han sido las avalanchas igualmente desastrosas en Colombia. Estos percances naturales han disparado la solidaridad colectiva y los mecanismos de ayuda de los países hermanos. Ambos motivan importantes polémicas sobre lo mucho y nuevo que habrá que hacer (y que, por supuesto, no consiste en reconstruir la miseria).

Estas dos tragedias no son accidentes coyunturales. Aunque siempre tuvimos huaicos, es altamente probable que los últimos hayan sido mortalmente agravados por el calentamiento global. El Perú, junto con Honduras y Bangladesh, forma parte de los países más vulnerables del mundo al cambio climático, según el estudio del Tyndall Center. El deshielo de nuestros nevados nos va a dejar sin agua en un plazo más corto que largo.

América Latina, por el Amazonas y el acuífero guaraní, constituye la mayor reserva de agua dulce del mundo. Nuestra responsabilidad colectiva es protegerla, en beneficio de nosotros mismos y de la humanidad.

Quiero decir con todo ello que nuestras prioridades en materia de seguridad, defensa y relaciones exteriores tienen que adecuarse a los requisitos y exigencias de los tiempos. Por primera vez en la historia, la humanidad se está autodestruyendo colectivamente, como consecuencia del más irresponsable y suicida afán de lucro.

Las negociaciones diplomáticas desarrolladas en los últimos años, en particular las de Lima y París, han sido útiles. Pero la aparición de nubarrones y decisiones estatales que amenazan con volver todo a fojas cero constituye un peligro que obliga a redoblar la unidad y la imaginación por parte de la mayoría sana de la humanidad.

América Latina debería jugar un papel articulador y dinámico en este proceso. Somos una región desprovista de armas nucleares y privilegiada en recursos naturales. Constituimos un territorio en el que puede haber y hay racismo, pero no xenofobia en gran escala. Como no hemos participado, al menos no en tiempos recientes, en genocidios de exterminio de población civil, no somos sujetos de venganzas ni de guerras santas integristas. Hay, claro que sí, delincuencia organizada del peor estilo, pero tampoco ello nos es exclusivo.

En cambio, la paz en Colombia significa el fin de casi noventa años de guerrillas y movimientos terroristas, que aparecieron en todos los países de América Latina, sin excepción; y la caída, ojalá pronta, de Maduro, debe implicar el término de dos siglos de dictaduras y autoritarismos a sobresaltos. En un mundo en el que casi no quedan rincones sin terrorismo, podemos aspirar a ser un oasis de relativa paz.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/863167-sobrevolando-america-del-sur


__________________


Memorias de una noche de domingo

Raúl Tola


El aniversario 25 del 5 de abril de 1992 ha dado pie a largas discusiones.

Esta semana se ha debatido su conveniencia en la compleja coyuntura que entonces vivía el país, sus consecuencias —buenas o malas— para la construcción del Perú de hoy, su impronta en el fujimorismo actual. Muchos han interpretado la simbología del discurso que Alberto Fujimori ofreció aquella noche, pero pocos han recordado su contenido.

El Expresidente comenzó su presentación asegurando que el Perú vivía momentos muy difíciles. Su gobierno no podía seguir avanzando por la «descomposición de la institucionalidad vigente, el caos y la corrupción». (Hoy Fujimori está preso por crímenes de corrupción y lesa humanidad.)

Luego concentró sus ataques en el Congreso y el Poder Judicial, que frenaban «la transformación y el progreso». Al primero lo calificó de inoperante, irresponsable, débil e inconsecuente en la lucha contra el narcotráfico. Según dijo, no sabía respetar los mandatos constitucionales y estaba en manos de dirigentes partidarios que se comportaban como caciques, eran obstruccionistas y clientelistas. Además había elevado groseramente su presupuesto, desoyendo los reclamos ciudadanos de austeridad, eficacia y seriedad. El remedio fue su disolución temporal.

(Actualmente, las relaciones entre el gobierno de PPK y el Congreso de mayoría fujimorista son difíciles. Este último tiene una aprobación que bordea el 30%.)

El Poder Judicial estaba ganado por el sectarismo y la corrupción, desprestigiaba la democracia y la ley. Fujimori no negó la existencia de jueces y fiscales probos, que debían ser rescatado al mismo tiempo que se destituía a los corruptos. Declaró en reorganización el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio Público y el Tribunal de Garantías Constitucionales. (La administración de justicia quedaría en manos de Vladimiro Montesinos, Alejandro Rodríguez Medrano y Blanca Nélida Colán, que terminarían en la cárcel condenados por corrupción. Por oponerse a su segunda reelección, serían destituidos tres magistrados del
Tribunal Constitucional que se conformó en 1996.)

Fujimori también dispuso que se lucharía contra el narcotráfico y que se eliminarían los «casos aislados de inmoralidad y corrupción en las fuerzas del orden y otras instituciones» de la administración pública, a los que se sancionaría ejemplarmente. (Los cálculos conservadores cifran la corrupción de su gobierno en cerca de 600 millones de dólares. Por ella han sido condenados el propio Expresidente, Vladimiro Montesinos y Nicolás Hermoza Ríos —Jefe del Ejército—; dos directores del Servicio de Inteligencia Nacional —SIN—; tres comandantes de las Fuerzas Armadas; dos directores de la Policía; seis ministros; la Fiscal de la Nación; el Presidente de la Corte Suprema; el Presidente del JNE; varios generales y congresistas; múltiples vocales, fiscales y funcionarios del SIN, entre otros.)

Asimismo anunció que pacificaría el país, lo descentralizaría, reorganizaría la educación y promovería la economía de mercado. (Solo dos meses después de su elección, Fujimori había contradicho su principal promesa de campaña, lanzando un «shock» económico como el propuesto por Mario Vargas Llosa.

Para un sector de la ciudadanía, esta primera mentira, sumada a la malversación de los dineros obtenidos en las privatizaciones de numerosas empresas públicas terminaron restándole legitimidad al necesario proceso de liberalización económica.)

Finalmente, Fujimori dijo que ejecutaba el 5 de abril porque el Perú vivía una situación de urgencia, se jugaba su destino y requería una modificación radical de sus estructuras. La institucionalidad democrática que existía era falsa, engañosa, y servía a menudo «a los intereses de los grupos privilegiados». (Como demuestran los vladivideos, el exasesor Montesinos acostumbraba recibir a empresarios peruanos y extranjeros para solucionar sus controversias al margen del Poder Judicial. Sentía especial predilección por los directivos de la televisión, a quienes repartió montañas de dinero a cambio de una programación favorable).

Recordaba poco de aquel cinco de abril: era el domingo previo al inicio de mi último año de colegio y estaba por irme a acostar, cuando la imagen de Fujimori apareció en pantalla. Salvo la frase que más guarda la historia («Disolver, disolver temporalmente el Congreso de la República»), entonces no entendí mucho de lo dicho por Fujimori. Volver a escucharlo al cabo de 25 años puede resultar iluminador. Lo recomiendo.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/863166-memorias-de-una-noche-de-domingo

__________________


El 5 de abril y la derrota senderista

Carlos Tapia


Muchos creen que el autogolpe del 5/abril/92 fue decisivo para la captura de Abimael Guzmán. No es cierto. Vamos a relatar la estrategia para su captura. Sin dejar de recordar que ese día Fujimori estaba pescando en la selva, Montesinos se enteró por la TV y el ministro del Interior, general Briones, participaba de un coctel en la embajada británica.

1).- Todo comenzó en junio de 1990, cuando el grupo de inteligencia (GEIN) de la Policía Antiterrorista (DINCOTE) intervino dos locales donde funcionaban sendas ‘células’ del aparato organizativo de senderista. Fueron detenidos sus 12 integrantes (dos altos dirigentes). En uno de esos locales se había realizado el congreso terrorista y se estableció una pista firme en el camino que llevaría a la captura de Guzmán.

2).- Con los documentos obtenidos, en setiembre de 1990 fue desarticulado el ‘aparato de propaganda’ –12 miembros– comandado por Juárez Cruzat, considerado el delfín de Guzmán.

3).- El 31 de enero de 1991 fue detenida Nelly Evans, tía de la bailarina Maritza Garrido Lecca (en cuya casa sería capturado Abimael Guzmán). Evans era la secretaria de Elena Iparraguire, que era responsable del ‘Departamento Central’, encargado de emitir las directivas partidarias. Era la jefa del ‘gabinete’ terrorista. Ahí se encontró el video del baile “Zorba el griego” –clausura de su congreso en 1989– y se conocieron los rostros de todos los miembros de la cúpula. También se capturaron sus archivos y censo partidario, incluidas las “cartas de sujeción” de sus militantes.

4).- Entre mayo 91 y marzo 92, cayeron presos cerca de 30 dirigentes de otros tres importantes organismos. Y cerrando el cerco, fue capturado Arana Franco (‘colaborador eficaz’), quien delató a Guzmán.

5).- El 12/set/92, aislado y sin protección, fue capturado el “presidente Gonzalo”.


http://peru21.pe/opinion/carlos-tapia-5-abril-y-derrota-senderista-2277121

__________________



¡Bienvenidos la ignorancia y el robo!

Carmen McEvoy

“Tengamos en cuenta que el cerebro del ser humano, a medida que transcurre el tiempo, envejece. Ya a los 40 años no pensamos o no estudiamos como estudiábamos a los 20 años y a los 60 años. Existe una enfermedad que se llama síndrome de Alzheimer, que se da entre aquellas personas que estudiaron mucho y que leyeron mucho, y uno de ellos son los profesores”. Esta frase, que atenta contra la inteligencia, la ciencia y la razón, fue pronunciada nada menos que por Bienvenido Ramírez, congresista de Fuerza Popular. Su peregrina declaración coincidió con la del fundador de su partido. En efecto, Alberto Fujimori declaró, desde la cárcel, que “el arquitecto de la democracia moderna” era él y nadie más que él. Así, el ingeniero de la yuca y el tractor, el mismo que petardeó las instituciones y corrompió la primera magistratura de la nación decidió celebrar las bodas de plata de su criatura erigiéndose en el fundador de la república. 

En el país donde la ignorancia, el crimen y la política de pacotilla han sentado sus reales, ¿a quién le importa la Primera Constituyente que marcó un antes y un después en la historia republicana del Perú, la Convención Liberal de 1855 que abolió la esclavitud y el tributo indígena, el ideario civilista de los siglos XIX y XX que rompió con la hegemonía militar y nos dotó de una legislación laboral o las luchas contemporáneas que transformaron la dinámica social del Perú? Nada de ello existe o resulta trascendente para los que, como don Bienvenido y su jefe, piensan que con solo afirmar una estupidez ella trocará en dogma de fe.

La política peruana se degrada no solo por declaraciones absurdas sino por un comportamiento que, en lugar de ser noble y bueno, se sintetiza en el quehacer de una cleptocracia instalada en los gobiernos subnacionales. Un hecho que sirve para iluminar la nueva dimensión de la agenda política nacional. Que, con honrosas excepciones, apunta al encausamiento de autoridades locales o regionales, quienes presumen de residencias lujosas, canchas de fútbol privadas e incluso cajas de zapatos repletas de dinero contante y sonante, en medio de las carencias de sus electores. El caso de Richard Ramos Alva, alcalde de Chilca y detenido esta semana, simboliza la orfandad política que nos domina. El golpe de la justicia y la ley que permitió la caída del burgomaestre y 55 personas de su entorno tuvo como objetivo desbaratar la organización criminal Los Rucos. Parece ser que Ramos fue captado por este conglomerado delictivo dedicado presuntamente al tráfico de terrenos, usurpación agravada y a delitos como extorsión y sicariato en agravio de empresarios del sur de la capital. 

Desde hace varios años el sur de Lima se ha convertido en una tierra de nadie, donde los problemas se resuelven a balazo limpio. Una situación similar a la vivida por el Callao, provincia cuyo “negocio” del narcotráfico a gran escala y paredes pintarrajeadas (el alcalde Juan Sotomayor se lleva el premio a la egolatría) dan testimonio de la rapacidad y el culto a la personalidad que domina al primer puerto de la república. Con una rica historia, sostenida en su temprana defensa de la Constitución y las leyes, el Callao merece un destino mejor a ese de decadencia impuesto –desde hace más de dos décadas– por los despilfarradores de su canon aduanero.

Los casos de Chilca, el Callao o el mismo San Juan de Lurigancho (con un ex alcalde sentenciado por el delito de enriquecimiento ilícito y lavado de activos) muestran esa suerte de purgatorio dantesco a la peruana, donde la tragedia se repite una y otra vez. Pienso, por ejemplo, en Áncash o en Chiclayo, cuyo alcalde además de robar millones de soles de la municipalidad desguarneció a su ciudad que se vio afectada hace poco por la crecida del rió La Leche. Para quien conoce la historia del Perú cuesta y hasta duele constatar que la municipalidad –“piedra angular de la república”– haya sido tomada, en diferentes puntos, por bandas delincuenciales. Porque fueron, justamente, las “municipalidades patrióticas” las que se levantaron contra el yugo español y fue un puñado de alcaldes dignos y valientes que le dio la cara a Sendero Luminoso en los años de su macabra “guerra milenaria”. La mayoría de los verdaderos baluartes de la democracia, como fue el caso de Víctor Raúl Yangali, alcalde de Huanta, o Fermín Azparrent, alcalde de Huamanga, murieron en frente de sus familias y de la comunidad que los eligió. 

A estas alturas no cabe la menor duda de que la descentralización es un fracaso y el municipalismo sin espíritu cívico también. La pregunta que cabe hacerse es: ¿Cómo revitalizar las “células madres” de una república que, en teoría, nació descentralista y municipalista? A diferencia de lo que opina don Bienvenido respecto al Alzheimer, yo sugiero que leer muchísimo, educarse esmeradamente y afinar el espíritu crítico es fundamental a la hora de votar. Solo de esa manera seremos los verdaderos arquitectos de ese hogar común que todos los peruanos tenemos la obligación de construir con inteligencia y honestidad.


http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/bienvenidos-ignorancia-y-robo-carmen-mcevoy-noticia-1982303



__________________ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog