miércoles, 1 de marzo de 2017

OPINIONES 01/03/2017









Comparando casos

Mirko Lauer


No está claro si la renuncia de los directivos de Graña y Montero es un reconocimiento de culpa o solo una medida de control del daño comercial que vienen causando las acusaciones de Jorge Barata. Tampoco está claro si esa declaración de “también sabían” todavía se va a aplicar a las demás constructoras con las que ha trabajado Odebrecht.

Hay que esperar para ver si el próximo directorio y la próxima gerencia de GyM mantienen la negativa, y con ella la disposición a defenderse de Barata por la vía legal. Esto será importante para el enredo judicial producido por la tremenda caída de sus acciones en Wall Street y en la BVL. También para la continuación de sus obras en curso.

La acusación de Odebrecht a GyM y la descripción del mutuo conocimiento de un proceso de coimas es sui generis dentro de lo que se ha venido viendo en las delaciones brasileñas. Hasta ahora no hay papeles presentados, solo mención de conversaciones no registradas, que se sepa, en un documento de Barata. Pero ha bastado para precipitar una catástrofe.

El estilo contrasta con lo sucedido en el caso de otra constructora, la argentina Iecsa, de propiedad de la familia del presidente Mauricio Macri. También allí el tema es sobornos en la construcción y remodelación de gigantescas obras de transporte, todos ocurridos durante el gobierno de Cristina Fernández. Allí Odebrecht ha empapelado a sus antiguos socios.

La delación premiada brasileña en este caso viene con documentos, publicados hace poco por el O Estado de S. Paulo, que en cierto modo vuelven redundantes las acusaciones verbales. Además en junio pasado el gobierno de Macri decretó casi US$3 millones en fondos para que Iecsa pudiera contratar con Odebrecht para llevar adelante obras.

Suponemos que una parte sustantiva de las delaciones de Odebrecht son a empresas constructoras socias por toda América Latina, y que las cosas varían de caso a caso. Sin embargo convendría irlos comparando, pues allí puede haber una estrategia de Odebrecht para hacer sus propios controles del daño. Uno de ellos: no quedar aislado frente al país anfitrión.

Al menos en el caso del Perú, la sospecha no demostrada de que GyM sabía de las coimas ha terminado siendo percibida como algo mucho más grave que la entrega misma de dinero realizada por Odebrecht. Haría bien Barata en preparar sus papeles.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/852650-comparando-casos


___________________

Esta es tu única salida, PPK

Fernando Vivas


PPK no va a gobernar como quiere. Va a gobernar como mandan las circunstancias. ¿Cuáles?: Una emergencia nacional, distinta a un terremoto o a un Niño extremo, pero igual de devastadora. No ataca la infraestructura, pero sí las bases de la institucionalidad y de la solvencia moral del gobierno.

Y Zavala se dará cuenta de que su jefe, antes que PPK, serán las circunstancias. O sea, ya no tendrá que salir a defender a PPK de mil acusaciones (que lo haga este a través de su despacho), sino a comunicar las decisiones de mínimo consenso nacional. Y esto será igual para su reemplazante, si el desgaste de unos y el diálogo de otros imponen una nueva carta conciliadora.

Entonces, ¿qué mandan las circunstancias? Un acuerdo nacional anticorrupción. Primero, un pequeño diagnóstico: El gobierno nació débil y se debilitó más al confiar en funcionarios que se resistían a asumir “el fin del sueño tecnocrático” (cito a Martín Tanaka). En lugar de promover la obra menuda de cierre de brechas descentralizado (cito los buenos deseos de Zavala), se concentraron en destrabar megaproyectos y negociar las últimas adendas de un caduco  modelo de APP. Las idas y venidas en Chinchero, por ejemplo,  son intentos de gobernar contra las circunstancias.

Sumen a la debilidad un serio problema de representación. No me preocupa tanto el 29% de aprobación en la última encuesta de GFK (seis puntos menos que el sondeo previo), pero sí me preocupa que aumente la brecha entre quienes aprueban del AB y quienes desaprueban del CDE. Y me asustan estos indicadores de la misma encuesta: si en noviembre el 12% creía que PPK gobernaba para los más pobres, ahora es solo el 8%; si el 17% creía que luchaba contra la inseguridad, hoy es el 8%; ¡si el 22% creía que promovía el empleo y la inversión, hoy es el 13%! O sea, esto no es un mero asunto de perder simpatía, es haber perdido la confianza en que el gobierno hará lo que uno creía que este quería o podía hacer.

En cambio, sí hay consenso nacional en torno al desastre y a que este está por encima de gobiernos e ideologías. El ‘matamos más o robamos menos’ es un debate que se irá superando cuando constatemos la pluralidad de la corrupción. Las soluciones se decantan a partir de esa constatación. Keiko Fujimori no quiere un cogobierno con PPK, ni prestarle ministros ni nada parecido, pues no ha depuesto su competitivo afán presidencial. Pero teme que apurar su llegada al poder, aprovechando el Caso Odebrecht,  la convertiría en reina del caos, en lideresa de una precaria transición. Esto le corresponde al propio PPK, una vez que lo convenzan de cambiar el chip y promover, en serio, un acuerdo nacional anticorrupción.



http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/esta-tu-unica-salida-ppk-fernando-vivas-noticia-1972360

___________________


Isaac arma la candidatura de Antauro

Augusto Álvarez Rodrich


No hay duda de que las apariciones de estos días de Isaac Humala apuntan al lanzamiento de la candidatura de su hijo Antauro, aunque no deja de ser sorprendentemente desagradable que ello pase por sugerirle a su otro hijo, Ollanta, que se suicide.

Esto sucede cuando la situación judicial del ex presidente Ollanta Humala y de su esposa Nadine Heredia se ha complicado bastante tras la revelación del testimonio del ejecutivo de Odebrecht, Jorge Barata, sobre los US$ 3 millones aportados a su campaña del año 2011.

Es en ese contexto que Isaac Humala dio varias entrevistas para criticar fuertemente a su hijo Ollanta: “Tendría que ir a la cárcel si ha hecho uso del dinero que recibió para apoyo. O estuvo metido en los negocios, entonces ya pasa a ser delincuente”.

Pero el objetivo que seguramente le interesaba más a Isaac Humala era empezar a poner en el radar electoral a su hijo Antauro, quien cumple condena en una prisión de la Escuela Militar de Chorrillos, y quien representa mejor que nadie sus extravagantes planteamientos políticos.

En coincidencia con ello, Antauro Humala envío una declaración desde la prisión en la que le recomienda a su hermano Ollanta que se mate: “Lamentablemente, fuiste mi hermano y camarada de armas: razón por la que –esforzándome– te hago este último exhorto que ojalá sigas: suicídate, es lo mejor que te tocaría hacer, en caso tengas una pizca de dignidad aún”. Y casi inmediatamente, Isaac Humala comentó: “Suscribo lo escrito por mi hijo. No le quedaría otra cosa que suicidarse”.

Pocos asuntos pueden ser más terribles para un padre que perder a su hijo, pero quizá más doloroso que eso sea ver a un padre sugiriéndole a su hijo que se suicide.

Más allá de eso, el desplome de la escena política por el vendaval Lava Jato puede mover al ciudadano a buscar candidatos para futuras elecciones con unas condiciones que Isaac Humala cree que ver en Antauro.

Primero, por no estar denunciado ni vinculado en modo alguno a las operaciones de las constructoras brasileras; segundo, porque encajaría con ese 61% de peruanos que, según GfK, piensa que, frente la corrupción, se necesitaría un ‘gobierno de mano dura’ y, tercero, porque Antauro sería promovido como la antítesis de Ollanta, cuyo gobierno no tiene en este momento una buena recordación en la opinión pública.

Ah, y por si acaso, Antauro Humala saldrá de la cárcel antes de la próxima elección presidencial.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/852654-isaac-arma-la-candidatura-de-antauro


___________________

La revolución de febrero


Antonio Zapata


Hace exactamente cien años se produjo la caída del zar de Rusia en la llamada revolución de febrero de 1917. En su reemplazo surgió el “gobierno provisional”, que representaba la democracia parlamentaria. De una manera sorprendente, no lograría asentarse, y solo ocho meses después daría paso a la revolución bolchevique de octubre. ¿Cuáles fueron los factores que precipitaron la ruina de la democracia liberal en Rusia y cómo surgió el primer estado comunista del planeta?

El elemento clave fue la I Guerra Mundial, que opuso a Gran Bretaña, Francia y Rusia contra los imperios centrales: Alemania, Austro-Hungría y Turquía. Por ello, Rusia se enfrentaba contra Alemania en el llamado frente oriental. Para la alianza de Gran Bretaña y Francia, la participación de Rusia era esencial porque caso contrario, Alemania trasladaría toda su maquinaria de guerra al frente occidental y arrollaría a los aliados en las trincheras.

Por ello, Francia y Alemania presionaron insistentemente a Rusia para que continúe la guerra contra Alemania. Pero Alemania venía ganando la lucha y causaba grandes bajas en el ejército zarista. Los rusos tenían un enorme ejército, pero mal pertrechado y peor dirigido. De este modo, las tropas enviadas incesantemente al sacrificio rechazaban continuar la guerra.

Ese ánimo explica la creciente insubordinación del ejército y su rápido abandono del zar para pasarse al lado del gobierno provisional dirigido por un famoso líder de esa época, Alexander Kerensky. Lo acompañaban los liberales y van a gobernar, en consecuencia, convocando a una Asamblea Constituyente para sentar las bases jurídicas de la república parlamentaria.

En ese momento, los revolucionarios formaron los soviets, que eran asambleas de fábricas que tomaron control de los centros productivos y de las barriadas populares de las grandes ciudades, fundamentalmente Petrogrado y Moscú. Los soviets estaban inspirados en una forma organizativa que había surgido en ocasión de una revolución anterior y, convocados nuevamente, extendieron su influencia como frente único de la oposición de izquierdas al gobierno liberal.

Inicialmente, los soviets no pretendían tomar el poder, sino conformar un bloque socialista dentro del orden demo-liberal en gestación. Pero Inglaterra y Francia siguieron urgiendo a Rusia a continuar su suicida enfrentamiento contra Alemania.

En abril, Lenin regresó a Rusia y reorientó al partido bolchevique. Tuvo la capacidad de percibir que la continuación de la guerra disolvería al ejército ruso y que, por consiguiente, el gobierno de Kerensky no se sostendría. Su estrategia puso por delante el reclamo de paz inmediata y logró que los soviets ganen el sostén de los soldados. Ellos, por su parte, eran campesinos que progresivamente van a aceptar el liderazgo socialista que emanaba de los soviets.

De este modo, la Revolución rusa no surgió de una guerra revolucionaria contra el ejército del Estado, sino de la habilidad política de los bolcheviques para ganarse a las tropas. Una vez lograda la captura del Estado, los comunistas disolvieron la Asamblea Constituyente y comenzaron las grandes transformaciones sociales que habían prometido.

Recién en ese momento comenzó una guerra civil, porque Francia y Gran Bretaña apoyaron diversos levantamientos anticomunistas. Pero fueron derrotados y los rojos lograron consolidar su poder en Rusia, constituyendo la Unión Soviética.

Sin guerra mundial no habría habido Revolución rusa, ella es hija de una época de destrucción masiva, que siempre ha sido el contexto de las grandes revoluciones. Pero, a la vez, es hija del genio de Lenin, que vio su oportunidad y no se limitó al papel de oposición al gobierno liberal, como hubiera aconsejado la prudencia. Siempre que sea sustentada, en la guerra gana la audacia.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/852652-la-revolucion-de-febrero


___________________


Regulación y otras obsesiones

Enzo Defilippi


El martes de la semana pasada, el Sr. Dante Nieri publicó una columna en este Diario, reveladoramente titulada “Regular (la epidemia)”, en la que criticó la mía del 15/2/2017 en la que expliqué por qué sería razonable una ley que obligue a los colegios a incluir en las pensiones el costo de los textos escolares.

En síntesis, sus argumentos son: (i) mi propuesta es parte de una ‘obsesión’ por regular a los colegios privados; (ii) estos forman parte de un mercado ‘muy’ competitivo; (iii) ¿hasta dónde vamos a llegar?

Yo no sé a cuál obsesión se refiere el Sr. Nieri, pero, de existir, yo difícilmente la sufriría. Tengo publicados más de 80 columnas de opinión y diversos estudios sobre regulación y libre competencia. Es difícil que cualquiera que los lea me califique de obseso pro regulaciones absurdas.

También sostiene que las vacantes escasean y que los colegios de todos los sectores viven preocupados por la demanda. Curioso, porque las pensiones suben, y bastante, todos los años. En el colegio Trener, donde el Sr. Nieri es directivo, estas aumentaron nada menos que 32% entre el 2012 y el 2017 (casi el doble que la inflación), y la cuota de ingreso en más del 50%. En otros colegios el aumento es aun más dramático. Es bien difícil creer que un mercado donde los precios suben a pesar de que la demanda escasea sea ‘muy’ competitivo. Que compitan por los niños que recién ingresan al colegio no quiere decir que también lo hagan por los que ya están en él.

¿Qué explica el aumento sostenido de las pensiones? Lo que digo en mi columna: cambiar de colegio a un niño es costoso (no digo que imposible) en términos de dinero, tiempo y adaptación, lo que convierte a los padres en clientes cautivos y permite aumentar las pensiones como no se podría en un mercado plenamente competitivo. ¿No es sintomático que las cuotas de ingreso hayan subido más que las pensiones? ¿No son también barreras que dificultan el cambio de colegio? ¿Casualidad? No lo creo.

El Sr. Nieri dice que no hay clientes cautivos en este mercado, y que la prueba es que los traslados se producen, especialmente desde que existe una ley que impide dejar sin educación a los niños cuyos padres no pueden pagar las pensiones (el ejemplo que pone de sobrerregulación). Este argumento es incorrecto. Que se produzcan traslados no cambia la condición de clientes cautivos de los padres, menos aun si se producen para evitar pagar las pensiones atrasadas (cuando resulta más caro pagarlas que cambiar de colegio). Ello solo revela que existen grados de cautividad.

Su columna termina intentando ridiculizar mi propuesta diciendo que se le ocurren otras ‘grandes’ ideas para incluir en la pensión, como el uniforme, la movilidad y la lonchera. En mi opinión, esto revela que el Sr. Nieri tiene problemas para distinguir entre costos que forman parte integral del servicio que presta (los libros, el uniforme) y aquellos que no lo son. Así que habrá que tener cuidado, por ejemplo, cuando vayamos a un hotel. Si el hotelero piensa como él, es posible que las sábanas no estén incluidas en el precio. 


http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/regulacion-y-otras-obsesiones-enzo-defilippi-noticia-1972311


___________________




Yo interpelo

Luis Davelouis


Acción Popular (AP) tiene solo cinco congresistas y no es el Apra. Lo señalo porque, valgan verdades, son más eficientes y eficaces que bancadas con el triple o el cuádruple de miembros.

AP no es el Apra y, sin embargo, el congresista Víctor Andrés García Belaunde se permite advertirle al Ejecutivo –que tiene una bancada de 18 miembros– que si no se soluciona lo del aeropuerto de Chinchero, presentará una moción de interpelación y quizás hasta de censura contra el ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra.

García Belaunde fue el caballo de Troya que usó el Apra para convertir a su candidato en defensor del Pueblo luego de dos o tres intentos fallidos.
Es verdad que Chinchero es una barbaridad por donde se le mire y que resulta incomprensible por qué el actual gobierno se juega tanto por tan poco; sobre todo en un momento en el que tantos peruanos estamos tan hartos de la opacidad que suele cobijar a la corrupción. Es incomprensible por qué el gobierno no rompe con esa oscuridad en la que todo el mundo ya ve corrupción cuando está visto a leguas que un gesto sería bienvenido como la lluvia en medio de una sequía.

Pero también es incomprensible que García Belaunde se compre este pleito siendo congresista por Lima (no por Cusco) y cuando hace casi tres años que no se refiere al que fue su principal caballito de batalla: las AFP que “estafan” a los afiliados y que ahora están perdiendo S/700 millones por la caída de la cotización de las acciones de Graña y Montero.

Eso dice de la precariedad que atraviesa el Ejecutivo para operar políticamente y también dice que, detrás de todo esto, puede haber una gran estrella roja.


http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-yo-interpelo-2272434


___________________




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog