¡BANG! (continuación) - Luis Davelouis
Corrupción y democracia - Sinesio López
El gato de despensero - César Lévano
Esta caja de pandora presidencial - Augusto Álvarez Rodrich
¿La globalización ha muerto? - Agustín Haya de la Torre
"Perú sin corrupción": ¿Coitus interruptus? - Diego García Sayán
Trump ♥ Moscú - Mirko Lauer
__________________________
¡BANG! (continuación)
Luis Davelouis
Sin prueba alguna
y con toda la evidencia que brinda el sentido común en contra, estás
convencido de que alguien se ha metido a la casa del vecino a robar y ha
matado a los tres perros a balazos aunque solo hayas escuchado un ruido
lejano y en la calle todo se vea normal. Vuelves a llamar al guachi:
- Hércules, se han
metido a la casa del vecino, hay que llamar a serenazgo, a la Policía, a…
- ¿Está seguro,
señor?– pregunta incrédulo el vigilante.
- Yo escuché el
balazo, ¿te acuerdas que te dije? Han matado a los perros para que no ladren
y los delaten. ¡Llama, Hércules, llama!
El vigilante
agarra nervioso su celular y marca. Suena el timbre, le arranchas el teléfono
y le cuentas a la operadora todo lo que ha “pasado”. Como eres un buen
ciudadano, das tu nombre, el de Hércules, tu DNI, dirección y teléfono.
Al rato llega la
Policía y no encuentra nada. Antes de que se vayan, llegan los vecinos con
los perros. Cuando estás entrando, tu hijo llega a contarte que viene de
reventar sus últimos cohetes por la casa del ex presidente.
Nada de lo que
asumiste era cierto. No hubo robo, ni ladrones, ni perros asesinados, ni
disturbios por la casa del presidente, ni cerca de los bancos, ni los
chilenos de Wong son unos explotadores y, más importante, nunca hubo disparo.
Todo fue producto de tu imaginación dada por hecho y cuando los hechos no se
condecían con lo que tu imaginación dictaba, simplemente los hiciste a un
lado. Eso nos pasa a todos, todos los días, pero no siempre lo descubrimos.
Todo requiere una
segunda y hasta tercera mirada. Pensar no duele.
____________________
Corrupción y democracia
Sinesio López
Los estados
desarrollados son, por lo general, menos corruptos que los estados
post-coloniales porque sus funciones y capacidades están claramente
diferenciadas del sistema económico y sus relaciones de interdependencia
están bien institucionalizadas. En los estados post-coloniales, en cambio,
las diferencias entre los sistemas económicos y políticos son borrosas y sus
interdependencias no están sometidas a reglas y normas respetadas por todos.
Los gobiernos y
los regímenes democráticos son menos corruptos que los gobiernos y regímenes
no democráticos porque cuentan con controles horizontales, verticales y
sociales que buscan impedir la corrupción y, cuando ella se produce, tratan
de evitar la impunidad. Los gobiernos y regímenes no democráticos (dictaduras,
autoritarismos, totalitarismos, etc), en cambio, no respetan la ley ni las
instituciones. Son el reino de la arbitrariedad, del robo y de la impunidad.
Transgreden la ley y roban impunemente.
Las democracias no
son inmunes a la corrupción, especialmente aquellas que no se han consolidado
como tales o tienen, como ha señalado Phillipe Schmitter, una consolidación
mínima o básica de alternancia en el poder, pero que no han alcanzado una
consolidación amplia e institucionalizada. Ellas “exhiben una accountability
horizontal débil o intermitente” (O´Donnell). Este parece ser el caso nuestro
y de gran parte de las democracias de AL.
Guillermo
O´Donnell sostiene que “la debilidad de la accountability horizontal implica
que los componentes liberales y republicanos de ellas son endebles. Las
poliarquías (o democracias realmente existentes:slj) son la síntesis de tres
corrientes históricas o tradiciones: democracia, liberalismo y
republicanismo. Esta convergencia es parcialmente contradictoria porque
algunos principios básicos de cada una de estas corrientes son inconsistentes
con los principios básicos de las otras, lo que complejiza a las poliarquías
pero las hace dinámicas y abiertas”.
El componente
liberal asume al individuo como realidad primordial y enfatiza los derechos y
libertades civiles mientras el componente republicano asume la comunidad de
ciudadanos como la realidad primordial, defiende el bien común, enfatiza los
derechos políticos, trata de hacer compatible el interés individual con el
bien común y, si no lo logra, sacrifica al primero en nombre del segundo.
Ambos distinguen entre la esfera pública y la privada, pero el liberalismo
valora más la segunda y el republicanismo la primera. La discrepancia entre
liberalismo y republicanismo lleva a conclusiones divergentes acerca de los
derechos y obligaciones de los ciudadanos, el sentido de la participación
política, el carácter de la sociedad civil.
En la democracia y
en el republicanismo las autoridades no aceptan restricciones en sus
decisiones y nada impide que los mejores gobiernen en favor del bien público,
mientras que el liberalismo sostiene que hay derechos que no pueden ser
violados por agentes públicos o privados (transgresión). El neoliberalismo
actual ha fortalecido el componente liberal y ha debilitado el componente
republicano, ha fortalecido el rechazo a la transgresión, pero es tolerante
frente a la corrupción.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/836702-corrupcion-y-democracia
____________________
El gato de despensero
César Lévano
Víctor Albrecht,
legislador fujimorista, ha sido elegido por voto unánime presidente de la
Comisión que en el Congreso investigará el caso de los sobornos pagados a
funcionarios públicos de los gobiernos de Alan García, Alejandro Toledo y
Ollanta Humala. Pero resulta que Albrecht no es garantía de rectitud, puesto
que en el pasado fue sometido a un proceso por peculado, debido a actos de la
época en que fue gerente general de la Empresa de Servicios de Limpieza
Municipal Pública entre el 2004 y el 2005.
El acusado asegura
que ese juicio contra él fue archivado en el 2016. Quizá después de que fue
elegido congresista. En todo caso, quienes lo han elegido para cargo tan
decisivo han debido informarse e informar sobre ese punto.
Pedir eso equivale
a exigirle peras al olmo. Después de todo, entre los miembros de la Comisión
figura Mauricio Mulder, el congresista que ha debido abstenerse de esa
función, puesto que hace muy poco aseguró, sin investigar nada y sin aducir
pruebas, que su compañero García era inocente, puesto que había despotricado
contra la corrupción.
No es casual que,
apenas instalado en el puesto de la Comisión, Mulder se haya apresurado a
pedir que el Ministerio Público comparta con esta la información que obtenga
de las autoridades de Brasil.
No le basta a
Mulder con proclamar la inocencia de su líder y guía. Quiere ahora madrugar y
apoderarse de los datos que la Fiscalía vaya descubriendo de los peruanos
involucrados en el caso Lava Jato. Coimas, cuentas secretas, delincuentes,
pruebas y testimonios: todo llegaría rápido y sin esfuerzo a manos de
cómplices y encubridores.
Menos mal que el
Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, ha precisado que su oficina informará lo
“pertinente y oportuno” y que la investigación emprendida bajo su autoridad
es reservada y que contiene aspectos que no se pueden compartir.
Mulder se quedaría
así con los crespos hechos, en su afán de amparar al expresidente que dijo
que la plata llega sola a Palacio. La viveza criolla y por añadidura aprista
de Mulder se destapó al declarar:
“El grueso de la
información proviene esencialmente de lo que declaren las personas en Brasil,
de nacionalidad brasileña, a las autoridades brasileñas. Ahí es donde se
mencionarán los nombres que se requieren”.
La Comisión tiene
siete miembros: dos fujimoristas, un aprista, uno de Peruanos por el Kambio,
uno del Frente Amplio, una de Alianza para el Progreso y uno de Acción
Popular. El fujimorismo y su aliado aprista no son mayoría.
http://diariouno.pe/columna/el-gato-de-despensero/
____________________
Esta caja de pandora presidencial
Augusto Álvarez Rodrich
Las revelaciones
que aún están por llegar desde Brasil por Lava Jato pueden ser una bomba
atómica sobre el sistema político peruano con potenciales consecuencias
demoledoras que pueden alcanzar no solo a presidentes de gobiernos pasados
sino, lo que sería mucho más grave, al futuro político peruano pues podrían
alcanzar hasta al presidente Pedro Pablo Kuczynski, lo cual sería aprovechado
por un fujimorismo con ganas de venganza para vacarlo.
Lava Jato puede,
por un lado, triturar trayectorias políticas. Uno de los más perjudicados
sería el ex presidente Alejandro Toledo, debido a que ya está avanzada la
demostración de que las interoceánicas fueron aprobadas por su gobierno con
coimas hechas por las constructoras brasileras que incluiría aYosef Maiman,
un nombre absolutamente ligado a las peripecias del líder de Perú Posible.
El ex presidente
Alan García también va a ser investigado por las coimas pagadas por las
constructoras brasileras en parte, también, pero no solo, por las
interoceánicas. De hecho, ya se percibe en el aprismo el intento de lanzarse
responsabilidades por los supuestos delitos cometidos, girando alrededor,
hasta el momento, del funcionario del sector transportes Oswaldo Plasencia.
Ollanta Humala es
otro jefe de estado que será investigado por Lava Jato, específicamene por el
dinero entregado para sus campañas presidenciales. Algo parecido sería la
investigación que podría suceder con la ex alcaldesa Susana Villarán.
Pero algo
relevante que no se puede perder de vista es que si bien las investigaciones
sobre Lava Jato comprenden al período que arranca hacia el año 2005,
Odebrecht opera en el Perú desde 1979, con lo cual, si la justicia peruana se
pusiera las pilas –que es lo que tiene que hacer–, puede encontrarle
problemas graves al gobierno de Alberto Fujimori. Un gobierno tan corrupto
como el fujimontesinista no tendría por qué haber sido la excepción
Pero todo lo
anterior es el pasado. Las consecuencias políticas serían mucho más graves si
es que, como ya están planteando algunos, alcanzan al presidente Pedro Pablo
Kuczynski por la forma en que se aprobaron los proyectos de la interoceánica
durante el tiempo en que él era presidente del consejo de ministros de la
administración de Alejandro Toledo.
Si ese expediente
evoluciona de manera desfavorable para PPK, casi que no hay que ser muy
zahorí para suponer que, entonces, el fujimorismo lo utilizaría para
organizar su vacancia presidencial.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/836704-esta-caja-de-pandora-presidencial
____________________
¿La globalización ha muerto?
Agustín Haya de la Torre
En un reciente
artículo, Álvaro García Liñera, vicepresidente de Bolivia e ideólogo del
Movimiento al Sociailismo, anuncia el fin de la globalización, a raíz del
triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos y del referéndum que aprueba la
salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.
García apunta al
fracaso del modelo de la globalización liberal, dominante desde el triunfo a
principios de los años ochenta de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Entiende
que el proteccionismo de Trump más el Brexit, dan término a una “estafa
ideológica”, que debilitó los Estados nacionales.
Desde una
tipificación limitada de la globalización neoconservadora, podría resultar
excesivo suponer que las medidas proteccionistas que anuncia Trump o la
salida británica, den curso a un cambio de la tendencia.
Más bien la
situación puede entenderse mejor desde el punto de vista de la disputa por la
hegemonía mundial. Lo que el nuevo inquilino de la Casa Blanca propone es, en
efecto, revertir la deslocalización de la industria hacia México o el Asia.
Sus primeros
anuncios ya hicieron retroceder a la General Motors y a la Ford, que prometen
volver a construir fábricas en Michigan. La nueva estrategia de repotenciar
el mercado nacional construyendo muros si es necesario, no es otra cosa que
el esfuerzo desesperado por recuperar el paso en la disputa con China. Lo más
probable es que, al igual que los fundadores del liberalismo clásico, proteja
o recree su industria para vender también sus productos al resto del mundo.
Está claro que el
reto propuesto por el republicano va dirigido expresamente contra China, que
ya es el segundo lugar como potencia económica mundial. El poderoso
capitalismo de Estado que dirigen los comunistas chinos impregna el planeta.
No hay lugar en la Tierra donde no exista una gran empresa china, ya sea
explotando recursos naturales, construyendo ferrocarriles o prestando
servicios financieros.
La globalización
no empezó en los años ochenta, sino cinco siglos atrás. Desde entonces se
convierte en una gran fuerza de la historia, cuyos contenidos son complejos y
contradictorios. Desde finales del siglo XV, el mundo ha visto surgir la gran
revolución científica, la expansión del capitalismo, la emergencia del
liberalismo, el nacionalismo, el socialismo o el comunismo.
El brillante
historiadora hebreo Yuval Harari, en su libro Sapiens: de animales a dioses,
asimilando el curso de la civilización a la evolución de la especie, apuesta
por una “flecha universal de la historia”, donde entidades como los imperios,
los Estados o el mercado, se han generalizado, junto con el predominio de
ciertos idiomas, religiones e ideologías. Al punto que supone que llegamos al
fin de la especie humana, tal como la conocemos, para ingresar a una nueva
era, la del diseño inteligente.
Quizás tan
sugerentes ideas, nos permitan reubicar el curso de los acontecimientos para
comprenderlos de forma más amplia.
____________________
"Perú sin corrupción": ¿Coitus
interruptus?
Diego García Sayán
Diez y siete años
han pasado desde que el gobierno de transición (2000-2001) puso en marcha el
más importante y eficaz esfuerzo nacional para enfrentar la corrupción. El
impulso y decisión política desde el ejecutivo encabezado por Valentín
Paniagua fue el elemento decisivo para que se pusiera a andar la justicia
frente a una estructura criminal que operaba desde el Estado.
También lo fue
para diseñar y aportar con una sustantiva estrategia anticorrupción de cara
al futuro. La Iniciativa Nacional Anticorrupción (INA) convocó a 11
personalidades democráticas independientes las que, luego de diversos foros
regionales de consulta, produjeron un excelente informe (“Un Perú sin
Corrupción”. Concluido en julio del 2001, propuso 124 recomendaciones
fundamentales, muchas de las cuales retoma ahora la “Comisión Presidencial de
Integridad” luego de 15 años.
Me preocupé
personalmente como Ministro de Justicia de que quedaran varios miles de
ejemplares impresos de esas fundamentales recomendaciones independientes. En
toda una simbología del lugar que ocupó en el sector la agenda anticorrupción
luego del gobierno de transición, absolutamente todos los ejemplares del
informe de la INA desaparecieron. Se comentaba, con conocimiento de causa,
que mi sucesor ordenó guardarlos en un closet y que no circularan.
Han transcurrido
poco más de tres lustros. Visto el reto presente de llevar a cabo
investigaciones profundas y objetivas sobre los actos de corrupción
producidos desde la “División de Operaciones Estructuradas” de Odebrecht, se
plantean cuatro constataciones.
La primera, el
coitus interruptus: “partida de caballos parada de borricos” luego de la
gesta anticorrupción que terminó el 2001. No sólo se cortó el impulso sino
que decisiones políticas, por ejemplo, desaparecieron las recomendaciones de
la INA. O inventaron instancias anodinas como el “zar anticorrupción” que,
más allá de las personas, jamás dio fuego. El hecho es que lo ocurrido con el
tema durante tres gobiernos –hasta el 2016– fue parecido.
La segunda es que la
institucionalidad actual es más seria que la que se encontró el 2000. En ese
entonces el gobierno tuvo que poner en marcha una procuraduría especializada
e incentivar a las altas esferas de la justicia y la fiscalía a que se
ordenaran y designaran a gente calificada para investigar y juzgar la madeja
de corrupción que se estaba encontrando. Hoy se cuenta con instituciones
mejor financiadas y organizadas y con personas independientes de calidad
encabezando el poder judicial y el ministerio público; vienen dando, además,
los pasos que corresponden.
La tercera es que
siendo grande e inmenso el reto presente, el aparato de corrupción de
Odebrecht no es comparable a la estructura criminal que conducía Montesinos.
Lo que había que enfrentar en el 2000-2001 era una danza de centenares de
millones de dólares de dinero mal habido, ramificaciones en diversos aparatos
del Estado y, además, conexiones a un escuadrón de la muerte conducido desde
la misma cabeza de la corrupción. Cierto que lo de Odebrecht puede tener ramificaciones
(en otras empresas con las que participó en consorcios y hasta en empresas
auditoras), pero lo que ahora se tiene entre manos es incomparablemente más
“manejable” que lo encontrado el 2000.
La cuarta: el
papel del poder ejecutivo. Que durante la transición democrática fue el
factor gravitante y desencadenante del “desentumecimiento” de los aparatos
estatales de investigación y sanción judicial. Ahora también puede –y debe–
desempeñar un papel irreemplazable estimulando el clima anticorrupción y,
especialmente, apoyando política y presupuestalmente al ministerio público y
la justicia. Pero, como entonces, respetando fueros. No resulta pertinente,
así, que el gobierno exija “dar nombres ya” cuando eso corresponde a la
justicia y en la oportunidad en que ella decida que institucionalmente
proceda, y no en función de una necesidad política.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/836703-peru-sin-corrupcion-coitus-interruptus
____________________
Trump ♥ Moscú
Mirko Lauer
En la novela de
Richard Condon The Manchurian Candidate (1959) una potencia enemiga intenta
decidir una elección estadounidense, y poner a un hombre suyo en la
presidencia. Es a ese libreto que se remontan quienes consideran que en el
2016 Rusia actuó, legal e ilegalmente, para favorecer al candidato Donald
Trump.
Los argumentos de
más impacto en esta versión están en el ciberespacio. Un informe de los
servicios secretos de los EEUU postula que hackers rusos interfirieron en las
elecciones en beneficio de Trump. Tanto este como Vladimir Putin han
descalificado la versión, pero el saliente gobierno demócrata ha actuado en
base a ella.
Rusia ya no es el
enemigo comunista que era la URSS, pero sí una potencia que ha retomado el
expansionismo, practica el antioccidentalismo, y en algunos escenarios como
el balcánico opera como un rival de los EEUU. En medio de esto hay una
declarada mutua admiración entre Trump y Putin, que ha levantado muchas
cejas.
Algunos piensan
que la consigna de Trump sobre “volver a hacer grandes a los EEUU” es también
una nostalgia del mundo bipolar, donde EEUU era claramente el N°1 y la URSS
el N°2. Pero esta reconstrucción de un tiempo de poder incuestionado y
prosperidad no les parece viable a los profesionales de la geopolítica.
La idea es que un
entendimiento con Rusia permitiría a los EEUU participar en un dominio sobre
Europa y en un aislamiento de China. Pero todo indica que Moscú está llevando
adelante un juego más complejo que volver a ser el socio menor de Washington
en un escenario parecido a la alianza de la segunda guerra mundial.
¿Por qué Rusia
habría preferido a Trump como nuevo presidente? Quizás porque Hillary Clinton
y el establishment demócrata eran para ellos el malo conocido. O porque Trump
puede cometer aquellos errores que pueden beneficiar a Moscú. O porque una
alianza de autoritarismos personales siempre es una tentación.
Una parte de las
incógnitas sobre la relación EEUU-Rusia se empezará a dilucidar cuando la
presidencia de Trump tenga que enfrentar los puntos de conflicto que existen
ahora. Las relaciones no son realmente buenas, y cualquier mejora exigirá un
manejo diplomático al que Trump no parece realmente dispuesto.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/836700-trump-moscu
____________________
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.