lunes, 2 de enero de 2017

OPINIONES 02/01/2017

Año de la incertidumbre - César Lévano
La recesión cubana y el estreno de los bonos públicos - Pável Vida
Los enemigos del sur del Perú - Humberto Campodónico
Más luces que sombras - Rodrigo Montoya Rojas
Me gustaría que... - Luis Davelouis
Si el año pasado tuvimos problemas, quizás este año tengamos más - Arturo Rodríguez
________________




Año de la incertidumbre

César Lévano

El año que empezó está cargado de incertidumbre. Hay riesgo en la economía, en las relaciones internacionales, en el comercio exterior, en las alianzas y bloques. El nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien inicia su mandato dentro de pocos días, ha anunciado una guerra económica contra sus socios europeos. En el aspecto militar ha precisado que la protección estadounidense dependerá de que los aliados europeos paguen más.

La apuesta proteccionista de Trump pueda poner en jaque a los tratados de libre comercio suscritos con México y otros países latinoamericanos, entre ellos el Perú. Por otra parte, la política contra los inmigrantes suscita temores no solo en los latinos que viven y trabajan en la tierra del Tío Sam. Angela Merkel, la canciller alemana, ha expresado que la cooperación con los Estados Unidos dependerá del respeto que Washington muestre por “el respeto a la ley y la dignidad del hombre”.

La Unión Europea tiene sus propias incertidumbres. En los próximos meses hay elecciones en Italia, Holanda, Francia y Alemania. En países como Francia e Italia la ultraderecha, que esgrime lemas antieuropeos y populistas, puede ganar.

Algunos analistas conservadores creen que es hora de preguntarse seriamente si los aliados que forman parte de la definición de Occidente –la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea– pueden sobrevivir en el 2017 en su forma actual.

“La era de la post Guerra Fría, de la globalización liderada por Occidente, el predominio de Estados Unidos y el cómodo avance de los valores liberales internacionales ha terminado”, dice, por ejemplo, Simon Fraser, jefe del Servicio Diplomático de Reino Unido de 2010 a 2015.

“Las presiones que estamos viendo en el orden internacional que hemos conocido desde el final de la Segunda Guerra Mundial reflejan una descentralización o ‘atomización’ del poder en múltiples niveles”, explica, a su turno, el General estadounidense Stanley McChrystal, quien comandó las fuerzas de la OTAN en Afganistán de 2009 a 2010.”

Hay dos actores que aparecen cada vez con más fuerza en el panorama internacional: China y Rusia. China lucha por reivindicar soberanía en un sector del océano. Rusia ha demostrado en Siria que su poderío militar y su habilidad estratégica no pueden ser desestimados. El general McChrystal refleja sin duda esa convicción del Pentágono, que se jugó entero en Siria.


__________________________



La recesión cubana y el estreno de los bonos públicos

Pável Vida

Los datos macroeconómicos de cierre del año proporcionados por el gobierno cubano confirman las proyecciones de que Cuba entraría en una recesión como resultado del shock venezolano.

La producción de bienes y servicios en 2016 cayó 0,9 por ciento. Esta es la primera recesión económica desde el año 1993, en que el producto interno bruto (PIB) se hundió 15 por ciento tras la desaparición de la Unión Soviética.

Desde finales de 2014, tras la dramática caída del precio del petróleo y la consecuente crisis de la economía venezolana, la recesión cubana era altamente probable, si además sumamos una respuesta de la política económica cubana insuficiente ante la magnitud del shock que se avecinaba.

Las relaciones con Venezuela están formadas bajo acuerdos muy singulares entre ambos gobiernos, con precios y facilidades financieras que se alejan de las prácticas más habituales en el comercio internacional.

Por tanto, no se trata simplemente de buscar nuevos mercados para el comercio que ya no se puede realizar con Venezuela, sino que hay que hacerlo de una manera diferente e impulsando nuevos sectores económicos, dado que parece bastante improbable alguien más reciba los médicos cubanos y nos venda petróleo bajo las mismas condiciones.

Por eso era tan importante comenzar cuanto antes la diversificación de las relaciones internacionales y la liberalización de las capacidades internas en búsqueda de un incremento de la productividad y mayor eficiencia en la producción nacional. La atracción a gran escala de inversión extranjera, la devaluación de la tasa de cambio oficial y la convergencia monetaria, una reforma más profunda de la empresa estatal y la ampliación de los espacios al sector privado y las cooperativas, eran algunos de los pasos que parecían factibles y coherentes con las reformas ya iniciadas.

¿Por qué no se dieron algunos o todos estos pasos? Pueden esgrimirse múltiples explicaciones.

Porque no hay claridad o convencimiento de hacia dónde dirigir el modelo económico cubano. Porque las fuerzas de resistencia a los cambios han ganado por ahora la partida. Porque las necesidades de tantos cambios sobrepasan la capacidad institucional y técnica para administrarlos todos al mismo tiempo. Porque el embargo estadounidense sigue impidiendo la llegada de inversionistas extranjeros institucionales. Porque de verdad se cree que una reforma muy lenta y haciendo experimentos es la única vía efectiva. Y seguramente se podrían añadir algunas otras explicaciones.

Por la razón que sea, el resultado final es que las reformas han perdido velocidad en vez de apresurarse, y transcurridos 10 años, no hay resultados muy alentadores cuando se examina la productividad, el salario medio o un sector específico como la agricultura.

Los anuncios de nuevas transformaciones son cada vez más dilatados. Cuba parece vivir en una dimensión del tiempo diferente, es como si un año de Cuba equivale a un mes en el resto del planeta.

Sin embargo, el espacio en el que opera la economía no está aislado, compite con otros destinos para los capitales internacionales, se rezaga tecnológicamente, pierde peso relativo en la región, y sufre los ciclos de los mercados internacionales y las crisis de sus principales aliados económicos.

Las perspectivas para 2017 y el rol de los bonos públicos

Para el año 2017 el gobierno planifica una mejoría en la situación de la economía, algo que es contrario a las proyecciones que habíamos efectuados. El gobierno planifica un aumento de dos por ciento del PIB.

Este aumento del PIB para 2017 está sustentado en dos factores esenciales. Uno, la esperanza que mejore la situación de la economía venezolana tras los últimos aumentos del precio del barril de petróleo; y dos, el gobierno cubano pone en práctica una política fiscal expansiva anticíclica.

En su discurso en la Asamblea Nacional el 27 de diciembre, el ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas, plantea que: “Las proyecciones de los portadores energéticos para el venidero año permiten respaldar niveles similares a los del 2016…”

Muy probablemente esta perspectiva tiene como punto de partida el incremento que ha presentado el precio del barril de petróleo durante los últimos tres trimestres y algunas proyecciones internacionales que lo sitúan en mayores niveles para el año 2017, lo cual favorece el desempeño de la economía venezolana y abre la posibilidad de que se estabilizarán los envíos de petróleos a la isla y los pagos de los servicios médicos cubanos.

Por otra parte, se proyecta un incremento del gasto público y del déficit fiscal para respaldar el aumento del PIB. Se proyecta un aumento de 11 por ciento en los gastos fiscales, pero que no podrá ser cubierto por los ingresos fiscales, por lo que generará un “hueco fiscal” de 11.500 millones de pesos en el año 2017, lo que representa un valor equivalente a 12 por ciento del PIB.

En términos porcentuales es el déficit fiscal más alto desde 1993; en valores más que duplica el déficit del año 1993 que fue de 5.000 millones de pesos.

Es propicio que después de años de austeridad fiscal el gobierno decida expandir el gasto público para amortiguar el efecto recesivo de la crisis venezolana. Es válido aplicar una política fiscal expansiva en momentos de caída del PIB.

También es atinado financiar el déficit fiscal con emisión de bonos públicos, lo cuales comprarán los bancos estatales cubanos. Este es un nuevo instrumento que desde hace dos años viene estrenando el Ministerio de Finanzas y Precios con vistas a evitar la monetización (impresión de nuevo dinero) como mecanismo de financiación del déficit fiscal.

Tal mecanismo de financiación fiscal tiende a acercarse a las prácticas internacionales, y tiene como principal ventaja que evita un incremento de la cantidad primaria de dinero, con lo cual reduce las presiones inflacionarias.

¿Dónde están los riesgos de la política fiscal expansiva y la emisión de bonos?

Primero, el déficit fiscal puede crecer en épocas de crisis, pero no debe hacerlo de manera desmesurada ni mantenerse alto indefinidamente. Está bien aplicar una política fiscal anticíclica, pero tener un hueco fiscal de 12 por ciento del PIB en 2017 trae dudas sobre la sostenibilidad financiera de todo el mecanismo de financiación que se está poniendo en práctica. Para tener un punto de comparación, se espera que los países conserven, en promedio de varios años, un déficit fiscal menor de tres por ciento del PIB.

Se debe tomar en cuenta que los propios inversionistas extranjeros, prestamistas y proveedores internacionales, serán los primeros que estarán mirando este indicador de equilibrio fiscal. A nivel internacional este es uno de los principales indicadores que se toman en cuenta para evaluar la prudencia de la política económica y que define el riesgo financiero del país.

Segundo, la emisión de bonos públicos reduce los efectos inflacionarios pero no los elimina del todo. Expandir el gasto fiscal en 11.500 millones de pesos por encima de los ingresos sí puede presionar al aumento de los precios dada la ampliación desproporcionada que está activando en la demanda de bienes y servicios.

Tercero, Cuba no cuenta con una regla fiscal que organice y ponga límites al equilibrio fiscal de largo plazo (como tienen otros países en la región), sino que depende de la discrecionalidad del gobierno cada año. Es decir, no sabemos qué va a suceder con los déficits fiscales en el futuro. No tenemos seguridad de que los bonos que se están emitiendo y los próximos que se emitirán serán manejados adecuadamente con el fin de garantizar la sostenibilidad de todo el mecanismo.

Se debe tomar en cuenta que los bancos están empleando los ahorros de las familias para comprar los bonos públicos, por tanto, el gobierno tiene la responsabilidad de obtener ingresos fiscales futuros y equilibrar las cuentas públicas para cumplir sus compromisos con los bancos y, en última instancia, con los ahorradores.

Para tener una idea de la magnitud del déficit y de la emisión resultante de bonos públicos, observemos que en el año 2015 el ahorro de las familias en los bancos sumaba 23.680 millones de pesos cubanos.

Por ende, el déficit fiscal presupuestado para el año 2017 equivale a 48 por ciento del valor de las cuentas de ahorros de las familias. Los bancos, ciertamente tienen también depósitos de las empresas y su propio capital. Aun así, esta proporción de 48 por ciento llama la atención sobre el poco espacio de financiación que a futuro tendría el MFP para soportar elevados déficits fiscales.

En resumen, el crecimiento proyectado de dos por ciento para el año 2017 en la economía cubana depende de una situación que sigue siendo incierta para la economía venezolana, a pesar del aumento del precio del petróleo. Además, viene acompañado de una política fiscal expansiva que de ser bien empleada puede ayudar a manejar la crisis, pero en caso contrario, tendría consecuencias desastrosas para la estabilidad monetaria y financiera del país.

La activación de una política fiscal anticíclica y la emisión de bonos públicos es acertada, pero parece exagerado un déficit fiscal que equivale a 12 por ciento del PIB y a 48 por ciento del ahorro de las familias en los bancos.

No habría posibilidades de repetir la expansión fiscal en el año 2018, más bien será indispensable realizar un ajuste fiscal que disminuya significativamente el déficit en los próximos años.

Por tanto, el gobierno solo está ganando un año de tiempo, en el cual deberá aplicar algunas de las reformas estructurales pendientes y necesarias para sacar en firme a la economía de la recesión.



http://rebelion.org/noticia.php?id=221121

__________________________

Los enemigos del sur del Perú

Humberto Campodónico


La corrupción de Odebrecht revelada por autoridades de EEUU se suma a Lava Jato de Brasil que ya tiene condenas a importantes funcionarios (Marcelo Odebrecht), incluyendo algunos del gobierno corrupto de Temer. Pero aquí las investigaciones judiciales van a paso de tortuga lenta. Hay denuncias contra altos funcionarios de 3 gobiernos y, quizá, hasta ex presidentes. El Congreso también debe investigar y no es válido el argumento que podría “politizarse”.

Dicho esto, la justa indignación por la corrupción debe distinguir la paja del grano. Es el caso del Gasoducto Sur Peruano (GSP), donde la mayoría de las acciones son de Odebrecht, que está negociando su venta con varios postores, los que aceptan la cláusula anticorrupción, la misma que es castigada con la pérdida de la concesión.

La principal indignación es: “no es posible aceptar que Odebrecht gane plata con la venta de sus acciones, pues seguramente ganó esa licitación (u otras) con las coimas otorgadas. Ese dinero nos lo han robado a nosotros”. Entendida y compartida la indignación.

Pero no botemos al niño con el agua sucia de la bañera. Que la corrupción no nos impida calibrar el contenido estratégico de llevar el gas al sur. Para lograrlo se necesita un proyecto integral, lo que comienza con una oferta garantizada de gas, mucho mayor a los 400 millones de pies cúbicos diarios del Lote 88. Esta oferta debe provenir con las importantes reservas de 4 TCF del Lote 58 de la estatal china CNPC (el Lote 88 tiene 8 TCF). El Perú debe recuperar la capacidad de decisión soberana sobre el destino de la molécula.

Más importante aún: se debe poner en marcha, ya, la petroquímica (PQ) del etano (industria de plásticos), componente del gas natural. Es lo que dice la ley 29690, que “promueve el desarrollo de la PQ basada en el etano y el nodo energético en el sur del Perú”. Allí está la verdadera rentabilidad del proyecto integral y de la diversificación productiva y no en el tubo del GSP que solo lo transporta, como lo dice bien Manuel Dammert (1).

Pero sucede que en el actual GSP no está para nada la PQ. Eso lo hace incompleto, por lo cual debe ser reformulado. El etano es la clave, pero este líquido no se ha separado del gas y hoy se “quema” en el consumo local. Un crimen. Más: el gas del Lote 56 se exporta también con el etano adentro, el mismo que puede ser extraído afuera. Corolario: la PQ extranjera aprovecha gratis nuestro etano.

Peor, imposible. Perdón, me olvidé de la exportación de gas del Lote 56 a México a precio vil y su posterior re-exportación a mercados que lo pagan más caro sin que el Perú lo sepa. Es harina del mismo costal, pero para otra ocasión.

Los enemigos del gas al sur aprovechan la corrupción de Odebrecht para llevar agua a su molino. Dicen que no hay demanda de gas. Falso, porque solo el nodo energético del sur (Arequipa y Moquegua), con centrales con capacidad de generar 2,000 MW, garantiza el consumo de 400 millones de pies cúbicos diarios, lo que cubre en 80% el total de 500 mmpcd que manda el contrato.

Tampoco hablan sobre la inseguridad energética que pende como espada de Damocles, ya que hay solo un tubo de gas y un tubo de líquidos de Camisea a Lima en el tramo selva. Si solo uno se rompe tendríamos enormes pérdidas porque en Chilca se genera el 46% de la electricidad. Proveer esa seguridad con un segundo tubo sí es un objetivo clave del GSP (2).

Tampoco hablan sobre la descentralización, con las nuevas centrales operando a gas en Arequipa y Moquegua (ese 46% está todo en Chilca). Si el gas no llega en el 2020, operarán con petróleo caro, lo que beneficia a los generadores actuales (2). Esa es la verdadera alza de tarifas de 25% y no la que le achacan al GSP.

El nuevo proyecto integral, con PQ incluida, debe estar acompañado de un plan de mediano y largo plazo, que establezca la nueva matriz energética sostenible al 2040, aprobada por Decreto Supremo para que sea vinculante. El gobierno debe convocar, ya, a los diversos actores para diseñarla y los empresarios deberán adecuar sus planes de negocios a esas nuevas reglas, como sucede en todo el mundo. Solo con ese plan se podrá saber si –después de abastecer el mercado interno– se exporta energía.

La corrupción, privada y pública, debe ser desterrada, caiga quien caiga, no importa su color político. Pero esa lucha no tiene por qué impedir la importante inversión –que contribuye a reactivar la economía– que lleve el gas a los domicilios de los pueblos del sur, que haya energía barata para sus industrias y autos y la verdadera diversificación productiva que trae la PQ. La muerte de este proyecto integral (que no lo haga nadie) es lo que quieren sus enemigos. Los pueblos del sur y de todo el Perú lo impedirán.



http://larepublica.pe/impresa/opinion/835760-los-enemigos-del-sur-del-peru

__________________________

Más luces que sombras

Rodrigo Montoya Rojas


De nada sirve el verbal espíritu navideño frente a la ostentación y multiplicación de los privilegios.

“¡Nochebuena!, feliz Navidad y próspero Año Nuevo”, nos deseamos unos a otros. Se supone que es la fiesta de la familia y del amor. Es hermosa cuando la familia está realmente unida y es tristísima si se recuerda que entre el chocolate para los niños pobres y la ostentación de los ricos (el uno por ciento de la población) y sus grandes regalos.

Cuenta la leyenda cristiana que todo comenzó hace 2,016 años, cuando la virgen María trajo al mundo a un niño, en un pesebre, cuyo padre era Dios convertido en espíritu, un pajarito con alas.

Por un milagro, María habría sido madre siendo virgen. Si ella era esposa del carpintero José de Nazaret ya no era virgen y a José le habría tocado el drama de ser padre de un hijo que no era suyo.

Por más humilde que haya sido el carpintero, compartía seguramente una cama con su esposa y no tiene sentido imaginar que ella haya dado a luz en un pesebre, palabra fina para nombrar un corral.

Se cuenta también que para celebrar el nacimiento del hijo de Dios o del niño Dios, que además de ser hijo se convertiría en Dios, se presentaron muchos animalitos llenos de felicidad y que tres reyes magos llegaron guiados por estrellas con pequeños regalos: oro, incienso y mirra.

En este apretado resumen se condensa la enorme contradicción entre la realidad y el mito. Todo mito es una ficción creada a partir de muchos fragmentos dispersos de realidades que van cambiando con el tiempo.

Convertir en fiesta el nacimiento de Jesús fue una necesidad muy tardía de la Iglesia en su histórico y vigente desafío de evangelizar el mundo, que en buen romance quiere decir conquistar todas las almas del planeta para creer en Cristo el “único y verdadero Dios”. En veinte siglos, los cristianos son algo más de mil millones; pocos, si sabemos que en el planeta Tierra vivimos siete mil trecientos millones de personas.

Con la metáfora del pesebre, la Iglesia presenta a un niño Jesús pobre. Desde ese fondo lejano brotan las primeras raíces de la Teología de la liberación del padre Gustavo Gutiérrez, entendida como una opción preferencial por los pobres. Si se toma en cuenta los vínculos profundos de las jerarquías de la Iglesia con los ricos, deriva -sin duda- su opción preferencial por los ricos.

Como la vida y la muerte son parte de un mismo proceso, la ficción de la muerte de Jesús, su resurrección, su subida al cielo y su pronto regreso a la tierra han forjado en decenas de siglos la esperanza de ganar el cielo. Bien y mal, pecado y perdón, cielo e infierno, son componentes del gran mito cristiano, a partir del imaginario encuentro carnal entre Adán y Eva, el llamado pecado original de “nuestros primeros padres”, que nunca existieron. Darwin y la antropología lo demostraron hace más de 150 años.

Papá Noel, el gordito de barba blanca que entra a las casas por las chimeneas, cargado de regalos para los niños, es una ficción tardía que tal vez no tiene 200 años. Su magia llegó a nuestros suelos junto con el pavo de Navidad y la Coca Cola.

Como hay ricos y pobres desde hace varios millares de años, la Navidad es una ocasión para mostrar que unos padres pueden colmar de regalos a sus hijos y otros no.

Con el correr de los tiempos, la competencia sin límites que es el motor del capitalismo ha convertido el antiguo chocolate de Navidad una cena en la que la ostentación es siempre mayor. No conocemos de batalla alguna de la Iglesia contra esta ostentación, salvo las buenas palabras que se pierden con el más pequeño de los vientos.

Algo menos de un tercio de los hijos en los llamados pueblos jóvenes no tienen un padre; sus madres son madres y padres. No contamos con estadísticas que nos digan cuántas de las familias existentes en el país están realmente rotas aunque en noches como la de hoy parezcan unidas.

Ahora que hay estadísticas para todo lo que tiene que ver con el crecimiento de la economía y parcelas aledañas, no tenemos ninguna que nos informe sobre el sufrimiento, depresión, intento de suicidio y suicidios reales que ocurren alrededor de la Navidad.

Si a lo anterior se le agrega la tristeza de los hijos que se fueron a buscar el sueño gringo y no pueden volver por indocumentados y, también, la pena de los padres de no verlos en decenas de años, las lindas palabras sobre la unidad de la familia, causan alegría, sí, pero también una enorme tristeza.

La Navidad y Año Nuevo son ocasiones maravillosas para que miles de cristianos pirómanos enseñen a los niños a reventar cohetes sin el más mínimo respeto por el sueño y la vida de personas mayores y de los animales.

Son también un momento ideal para que los gobernantes y sus opositores promulguen leyes y decretos mientras los aparentemente ciudadanos de la democracia están invadidos por el espíritu navideño.

Acabamos de tener tres ejemplos preciosos:

Uno, el Sr. Cipriani, cardenal y primado de la Iglesia, ha ofrecido un nuevo favor al fujimorismo al evitar que la señora Keiko vaya a Palacio de Gobierno y reafirme de ese modo su poder, aparente y real.

Dos, por casualidad nos enteramos que a las canastas de Navidad para congresistas de 930 soles, hay que agregarle 1,500 más, fuera de los quince mil, su sueldo por Navidad. Para el resto de asalariados del sector público solo 300 soles y ni un solo centavo para los llamados informales.

Tres, fracasó, felizmente, el intento de compra de computadoras para los congresistas y todos sus empleados con los clásicos sobreprecios a través de una empresa con sede fantasma en un pueblo joven de Trujillo.

Nos alegra mucho ver a un niño feliz con un regalo y debiéramos sentir tristeza y cólera con las “chocolatadas para los niños pobres”. De nada sirve el verbal espíritu navideño frente a la ostentación y multiplicación de los privilegios.

Esperar que la Iglesia vuelva a su antigua y sencilla cena sería pedirle peros al olmo. Con más emprendedores buscadores de riqueza, la Navidad seguirá siendo un espejo de mayor ostentación y desigualdad.



http://diariouno.pe/columna/mas-luces-que-sombras/

__________________________


Me gustaría que...

Luis Davelouis


…este año el presidente ordene a todos sus asesores publicar sus hojas de vida en Internet, donde todo el mundo pueda verlas. Me gustaría que todos en el Poder Ejecutivo hicieran lo mismo: ministros, viceministros y directores generales. Hay que saber quién le habla al oído al poder.

…el presidente ordene a sus asesores que le entreguen sus listas de clientes, no necesariamente para que sean publicadas, sino para que él mismo sepa para quién más trabajan esos que le hablan al oído y le aconsejan en decisiones que afectan el rumbo del país. Sería justo, pienso. Me gustaría también que el presidente ordene a ministros y viceministros que hagan lo mismo. Es un mínimo que ya se cae de maduro, sobre todo tras el escándalo Moreno y del autogol que constituye haber tenido entre sus filas a alguien como Roberto Vieira. Ya están tarde, pero aún es pertinente.

La transparencia no procura votos pero desanima y debilita la conspiranoia.

…que el Congreso haga eco de todo esto. Si ocurriera, claro. Es una mala señal que se dificulte o impida el acceso de la opinión pública a los registros de compras y contratación de bienes y servicios del Congreso. La idea es portarse bien, no correr la cortina para que nadie pueda ver que uno se porta mal.

…más personas entiendan que la crítica no es odio, que señalar la matonería del fujimorismo no es buscar enfrentamientos, que hacer olas cuando hay principios amenazados no es ser problemático, que señalar a los ladrones capitalistas no es ser izquierdista y señalar a los ladrones de izquierda tampoco es ser derechista.

Me gustaría que algunos tuvieran las convicciones democráticas más sensibles que los bolsillos.




http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-me-gustaria-que-2266635


__________________________



Si el año pasado tuvimos problemas, quizás este año tengamos más

Arturo Rodríguez

Y culminó el 2016, un año poco “venturoso” para los trabajadores; en efecto, la asunción del gobierno de PPK (y su ministro Alfonso Grados), en lo concreto ha significado la continuación del modelo de relaciones laborales legado desde el fujimorismo, con la “diferencia”, en que ahora se pretende precarizar y flexibilizar aún más la mano de obra.

Así, en un inicio se pretendió sustituir la CTS por un seguro de desempleo, proyecto que debido a la serie de críticas se encarpetó (por ahora), asimismo hace unas semanas se expidió el Decreto Legislativo 1246 que bajo el argumento de simplificar una serie de trámites “burocráticos”, exoneró al empleador de su obligación de presentar al Ministerio de Trabajo los contratos modales que suscriban con sus trabajadores.

Bajo el argumento de flexibilizar y promover la “inversión privada”, mediante la Ley 30222, se modificaron diversas disposiciones contenidas en la Ley 29783, entre ellas la exoneración del empleador en practicar exámenes médico ocupacionales al término de la relación laboral (ahora es “facultativo”), así como en adelante los exámenes médico ocupacionales serán cada dos años con lo cual en la práctica se eliminó también el examen ocupacional de ingreso.

Lo que se viene; este conjunto de medidas en el ámbito laboral son parte de una reforma mucho más profunda que en concreto pretende traerse abajo la estabilidad laboral, la fórmula es la siguiente: empleo precario (despido sin posibilidad de reposición), debilitamiento de sindicatos (muchos trabajadores renunciarán o se abstendrán de participar por temor a represalias), con sindicatos disminuidos se relativiza a su vez la negociación colectiva y por ende tendremos mano de obra precaria y barata, el “paraíso” en la tierra para muchos empresarios.

De ahí que el ministro de Trabajo, en diferentes declaraciones, ha insistido en su intención de eliminar la reposición laboral y reemplazarla por alguna forma de compensación económica, superior a la que hoy la ley reconoce en caso de despido arbitrario, para lo cual incluso ha planteado la posibilidad de reformar la Constitución Política.

Bajo esta orientación el ministro Grados ha anunciado otras medidas que ser irán implementando tales como la procedencia de contratos de trabajo “a sola firma”, esto es, sin necesidad de indicar la causa objetiva que lo justifique (con lo cual se elimina la posibilidad que el trabajador reclame estabilidad laboral por desnaturalización), la ampliación de los contratos a medio tiempo (mano de obra precaria que no goza de estabilidad ni vacaciones anuales), la exoneración de las empresas que no realicen “actividades de riesgo” de contar con un reglamento de Seguridad Ocupacional, disminución de las multas por parte de Sunafil, exoneración de presentar el Reglamento Interno de Trabajo ante el Mintra, entre otros.

Las perspectivas avizoran un 2017 complejo para los trabajadores, en que el gobierno pretenderá seguir avanzando con su Reforma (anti) Laboral. Dependerá de los trabajadores y en especial de los jóvenes, aquellos que con sus movilizaciones se trajeron abajo la tristemente célebre Ley Pulpín, no permitir que ello suceda, estemos vigilantes a fin de no retornar a relaciones laborales propias del siglo XIX.


http://diariouno.pe/columna/si-el-ano-pasado-tuvimos-problemas-quizas-este-ano-tengamos-mas/


__________________________


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog