jueves, 1 de diciembre de 2016

OPINIONES 01/12/2016


Renovar con cuidado - Fernando Tuesta
Fidel: antiimperialismo y comunismo - Agustín Haya de la Torre
Un presupuesto de espaldas a la gente - Marisa Glave
Curso de colisión - Mirko Lauer
Ganapanes naranjas - Augusto Álvarez Rodrich
La excepcionalidad de Cuba y Fidel - Alberto Adrianzén
Fidel y las izquierdas en AL - Sinesio López
Corazón partío - Luis Davelouis
El cáncer de la ignorancia - Patricia del Río
Los caminos a la unión civil - Alejandra Campos
Fidel Castro, estela duradera - Federico Mayor Zaragoza







Renovar con cuidado

Fernando Tuesta


La bancada oficialista de Peruanos por el Kambio ha presentado una propuesta de reforma constitucional que intenta centrar el eje de la discusión en temas de fondo. Para dicha bancada, el principal es el relativo a la elección del Parlamento, a través de renovarlo parcialmente por mitades. El argumento es que esta reforma lograría que los partidos políticos tengan una presencia más activa y continua en la representación de los intereses políticos y sociales.

El sistema operaría de tal manera que los 130 congresistas iniciarían su mandato en julio del 2021, conjuntamente con el presidencial, pero a la mitad del período, 65 congresistas, los menos votados de cada circunscripción, serían reemplazados por los nuevos elegidos, quienes cumplirían, estos sí un período de cinco años. De esta manera cada dos años y medio sería reemplazada la mitad del Parlamento. Como se observa, esto no tendría nada que ver con la evaluación del desempeño parlamentario, retirar a los de peor desempeño, pues una cosa es renovar y otra revocar.

Un primer tema es que tener elecciones frecuentes no solo se consigue con la renovación por mitades. Renovar todo el Parlamento y no solo la mitad, también cumpliría ese papel. En efecto, la frecuencia de las elecciones dinamiza a los partidos, pero puede tener incidencias no controladas en las relaciones Ejecutivo-Legislativo, sobre todo si se trata de un Gobierno que, teniendo mayoría, podría perderla con facilidad, en un contexto de instituciones débiles y un sistema semipresidencial. La propuesta se inclina, pues, a resolver el tema de representatividad, pero no repara en el de la gobernabilidad.

Un segundo tema es el relacionado con la propia representación, pues el proyecto de ley no dice nada sobre el diseño parlamentario. En sistemas presidenciales como Estados Unidos y Argentina, las renovaciones parciales se desarrollan bajo un diseño bicameral, en donde los diputados o representantes tienen un mandato de cuatro años, al igual que el presidencial. En cambio el Senado, con mandato de seis años, se renueva por tercios. La renovación parcial es facilitada porque los períodos de mandato son pares y no como nuestro caso.

Un tercer tema es que la propuesta no observa la secuencia del calendario electoral de un quinquenio. Así tendríamos elecciones parlamentarias en abril del 2021, regionales y municipales en octubre del 2022, parlamentarias a mitad de mandato, en octubre del 2023, parlamentarias en abril del 2026 y regionales y municipales en octubre del 2026. Cinco elecciones de carácter general en cinco años, sin contar las segundas vueltas presidenciales y regionales. Un ciclo altamente frecuente que podría terminar desgastando el conjunto de los procesos electorales.

El Perú ha tenido la figura de la renovación parcial en las cámaras de senadores y diputados desde el siglo XIX hasta el inicio del oncenio de Leguía. Experiencia histórica tenemos, por lo que la reforma política debe ser abordada observando con detenimiento todas las variables en juego. Está abierto el debate.


http://elcomercio.pe/politica/opinion/renovar-cuidado-columna-fernando-tuesta-noticia-1950368?ref=portada_home

________________



Fidel: antiimperialismo y comunismo

Agustín Haya de la Torre

Juzgar seis décadas de uno de los más importantes liderazgos políticos del siglo XX sin entender el contexto ni las motivaciones que llevaron a Fidel Castro a dirigir la revolución cubana, puede naufragar en el error maniqueo.

Castro empieza su actuación política en el marco de la lucha antiimperialista que levantaba a las juventudes latinoamericanas en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado. Época de dictaduras bárbaras que plagaban la región, que consagraban el poder económico de oligarquías terratenientes, que mantenían a los pueblos en el atraso. Estados Unidos las respaldaba una por una, antes y después de la II Guerra Mundial.

Dictadores despiadados que como Somoza, Trujillo Stroessner, Pérez Jiménez, Odría, Rojas Pinilla, asolaban América. La miseria, el analfabetismo, la desigualdad, la discriminación, cundían. En Cuba, Fulgencio Batista puso punto final a la lucha democratizadora de fuerzas avanzadas como el Partido Ortodoxo, en cuya juventud activa el joven rebelde.

La federación universitaria lo mandó a Bogotá en 1948 a respaldar al candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán, a quien no pudo ver porque lo asesinó la oligarquía. Washington diseñó por décadas una política de guerra fría en la que cualquier crítica al statu quo acababa condenada.

Veinteañero, se alzó en armas contra la cruel dictadura batistiana, que convirtió a la isla en refugio del gansterismo norteamericano. La derrotó en el campo de batalla a fines de 1958.

La expropiación de latifundios y empresas estadounidenses, fue respondida por la Casa Blanca con la invasión de la Bahía de Cochinos. Castro, con el núcleo de sus guerrilleros triunfantes, iniciaron una deriva que acabó con su proclamación como marxista leninista, con su consiguiente incorporación al campo soviético.

Renunció entonces a las anunciadas elecciones y a la democracia. Rompía así con la tradición revolucionaria latinoamericana, que desde México en 1910 hasta la revolución boliviana de 1952, convocaban la libertad del sufragio para legitimarse. Igual sucedió posteriormente con la nicaragüense.

Entró por un camino extraño, que lo llevó a adoptar el modelo leninista de la dictadura de partido único, con la economía centralizada. Quiso exportar su revolución, yendo de fracaso en fracaso. Generó cierto estado de bienestar mientras el trueque de azúcar y níquel por petróleo ruso le generó superávit. Manejó una economía de servicios gratuitos y escasez de bienes.

El “periodo especial” tras la desaparición de la URSS, demostró hasta dónde llegaba la dependencia de Moscú. Cuba seguía siendo monoexportadora, la industrialización inexistente, las libertades cercenadas.

En la crisis, los cubanos volvieron sus ojos, recelosos, hacia el comunismo capitalista de chinos y vietnamitas, aún lejos de la democracia. En el dilema, Fidel Castro ingresa en la historia como el antiimperialista que obligó a los Estados Unidos a dejar de promover dictaduras y a tratar como iguales a los países de América.


http://diariouno.pe/columna/fidel-antiimperialismo-y-comunismo/


________________



Presupuesto 2017: Ajustón Neoliberal de la Convivencia PPK/FP

Manuel Dammert Ego Aguirre


PRIMERO: NO RESPONDE A LOS DESAFÍOS GLOBALES Y NACIONALES. El gobierno reconoce el contexto internacional adverso, que plantea desafíos cruciales. Menciona, al paso, los nuevos desafíos globales de la multipolaridad, pero no los identifica. No adopta una política reactivadora, por lo que el Presupuesto 2017, aplicada la inflación prevista, es de crecimiento cero.

SEGUNDO:MAYOR DESIGUALDAD Y PRECARIEDAD EN LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD NACIONAL.Se agudiza la actual crisis económica nacional al no utilizar adecuadamente los importantes recursos del Fondo de Contingencia. Hacerlo permitiría elevar la productividad nacional, mejorar las fuerzas productivas nacionales, promover el empleo y mejorar las condiciones de vida. Pero al dejar de usar recursos para promover más inversiones públicas y privadas, se privilegian a unos pocos del poder económico y financiero, y se agudiza la nacional.

Reducen el desarrollo nacional a políticas financieras para requerimientos de infraestructuras viales y de comunicación, sin políticas de clusters productivos, ni respaldo crediticio y técnico a los medianos y pequeños productores, urbanos y rurales. El Presupuesto, de esta forma, incrementa la pobreza y precariedad de millones de Mypes urbanas y rurales, sin adecuados créditos ni capacitación tecnológica ni promoción de mercados. El Presupuesto condena a mantener la baja productividad del agro, los servicios y la industria nacional.

TERCERO: SE IMPONE RÉGIMEN LABORAL INCONSTITUCIONAL SIN DERECHOS BÁSICOS Y CON DESPOTISMO PATRONAL.Por Decreto Legislativo 1246, en culposo agregado final, anulan el registro público del contrato de trabajo en las diversas modalidades, y lo dejan al arbitrio del empleador. De esta forma imponen la brutal desigualdad, al quitarle al trabajador los derechos de ciudadanía de la protección pública en contrato registrado por la Autoridad de Trabajo. Se agrega al atropello, la quiebra efectiva de Sunafil, entidad a cargo de esta labor en el Ministerio de Trabajo. Este cambio sustantivo de la relación laboral, no afecta solo a las mypes y pequeñas empresas, pues en medianas y grandes se han extendido estas modalidades contractuales. Un ejemplo ilustrativo: los 4,500 trabajadores de la empresa minera Retamas Marza, están sometidos a este régimen abusivo.

CUARTO: SE SUPEDITA EL ESTADO A UN GOBIERNO HIPERCENTRALISTA, DEBILITANDO A LAS REGIONES, MUNICIPIOS, COMUNIDADES Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Se recentraliza y privatiza el Estado y el sistema de gobierno, debilitando los gobiernos regionales(15.3%) y municipales (10.6%), en sus competencias, presupuestos y atribuciones. Con solo 26% del total del Presupuesto, se los reduce a espectadores o socios ocasionales de la acción extendida del gobierno nacional.

http://diariouno.pe/columna/presupuesto-2017-ajuston-neoliberal-de-la-convivencia-ppkfp/

________________



Un presupuesto de espaldas a la gente

Marisa Glave


El lunes el Congreso de la República aprobó las leyes de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Financiero con el voto en contra de la bancada del Frente Amplio. Quiero contarles por qué creemos que este presupuesto es conservador, no redistribuye, es centralista y viola derechos laborales.

Como es ya una tradición esta aprobación es negociada, y para lograr eso el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) otorga algunas “concesiones”. La mayoría fujimorista empujó al MEF a introducir algunos proyectos y limitó parcialmente la capacidad de acción del Gobierno Nacional; pero dejó intacto los problemas centrales del proyecto enviado por el gobierno.

Para nosotros el tema de fondo de un debate como este no es el menudeo de proyectos, ni el pretender hacer ejercicio de fuerza y poder. Para nosotros el tema de fondo es el futuro de nuestro país, la crisis y ajuste que ya estamos enfrentando y la repercusión de esto en el bolsillo de la gente.

De manera sintética les cuento cuáles son los cuatro puntos que la mayoría de fuerzas políticas en el Congreso no discutieron, que finalmente aprobaron y que, desde el Frente amplio, nos parecen inaceptables.

a.Olvida la necesidad de impulsar la economía. Este presupuesto en términos reales no muestra crecimiento. El MEF, con actitud conservadora, apuesta por reducir el gasto, más preocupado por cumplir la meta de déficit fiscal establecida que por reactivar la economía. Los ingresos llevan 18 meses a la baja, y ante dicho escenario el MEF ha optado por “límites al gasto” en lugar de mirar otras fuentes de financiamiento. Este es un ajustón, en el momento que nuestra economía necesita que se reactive y afectará, como siempre, a los que menos tienen. ¿Qué pasa con el Ejecutivo? ¿Olvidó las promesas de campaña? Para el Frente Amplio este es el momento de invertir, de usar responsablemente los ahorros y apostar por deuda en soles.

b.Mantiene la lógica centralista y posterga una vez más la Descentralización. El 74% del presupuesto lo decide el Gobierno Nacional. Es decir desde un sillón en Lima deciden las prioridades. Finalmente lo ejecutarán los gobiernos locales y regionales, siempre es así, pero la decisión es del gobierno nacional. Te doy la plata pero yo te digo en qué gastar. Una vez más la descentralización es obstruida. Quisimos introducir una disposición para conformar una Comisión que discuta la Descentralización Fiscal, tampoco fue aceptada. Es claro que el MEF no desea poner en riesgo su poder. Quiero insistir, la descentralización es vital para darle poder a la gente, no a los tecnócratas.

c.Viola derechos laborales de los trabajadores públicos. A pesar de haber una sentencia del Tribunal Constitucional, y de haberlo pedido expresamente, el artículo que restringe la negociación colectiva se mantiene. Solicitamos que se vote aparte para que el Congreso no le dé la espalda a los trabajadores. No quisieron. Se prohíbe así la negociación de mejoras remunerativas de los empleados públicos.

d.No amplía fondos para la vivienda social, mantiene el límite del programa Techo Propio. Techo Propio es el único programa que atiende la necesidad de vivienda de los sectores populares. Este año 2016, tuvo un techo de cerca de S/. 470 millones. Ya van 600 millones en ejecución, y aún hay expedientes embalsados. ¡Más de 20 mil! El presupuesto 2017 para lo único que servirá es para cumplir con lo ya tramitado. Eso será poco o nada de nuevas viviendas para quienes más lo necesitan. ¿En serio así cumplirán la promesa de la Revolución Social?

Por todo esto votamos en rojo.

http://diariouno.pe/columna/un-presupuesto-de-espaldas-a-la-gente/


________________



Curso de colisión

Mirko Lauer


Con sus declaraciones Pedro Pablo Kuczynski ha puesto la situación de Jaime Saavedra en términos tales que para Fuerza Popular perdonarle la vida al ministro tendría un sabor a derrota política. PPK ha dado por sentado que FP no se atreverá a censurar a Saavedra. Es como decir que no se atreverán a defender con su voto los negocios-chatarra universitarios.

¿Pero qué se los impediría? ¿Un súbito pudor ante la posibilidad de que la ciudadanía considere a su bancada vendida frente a esos u otros negocios? ¿El deseo de mantener la suerte de tregua a medias que hoy encarnan los buenos modales de Luz Salgado? ¿Un temor al desprestigio de ser considerados obstruccionistas?

Aunque la verdadera pregunta es si a FP le interesan, o si alguna vez le interesaron, ese tipo de consideraciones. Lo cual a su vez equivale a preguntarse si hay, como tanto se ha dicho, una estrategia, o un impulso incontrolable, de FP para colocar a este gobierno de rodillas, y mantenerlo allí hasta el 2021.

FP ha producido con toda deliberación el caso Saavedra. Pero hay casos en que el gobierno ha producido sus propios problemas, disparándose al pie con buena puntería. Uno es el de Nadine Heredia, otro es la lista de nombramientos infelices, otro es el de las marchas y contramarchas en materia de economía.

Así, FP fabrica sus propios casos contra el gobierno, y aprovecha los que el gobierno le sirve en bandeja. Si la cosa sigue, los dos sectores se van a encontrar en una situación inmanejable. Uno con parálisis administrativa y el otro con obesidad política. El disgusto del público no se va a dirigir hacia un solo bando.

En este contexto la frase de Verónika Mendoza sobre que “va a ser difícil sostener este gobierno los cinco años” cobra un sentido oracular. Entendemos que aquí sostener puede estar significando más bien no aprovechar las oportunidades y los flancos que FP y PPK, por separado y juntos, les están ofreciendo a las fuerzas de la protesta.

FP necesita neutralizar las fuerzas internas (o aconchabadas) que están empujando al partido hacia un papel de matarife. El gobierno necesita prevenir los resbalones políticos allí donde sea posible, pues en estas circunstancias no existe realmente posibilidad de un control del daño.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/826669-curso-de-colision


________________



Ganapanes naranjas

Augusto Álvarez Rodrich


Toda batalla ofrece la gran oportunidad de definir lo que, dentro de la circunstancia específica de la contienda, puede ser una victoria, y eso es lo que tiene que hacer el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski ante el intento fujimorista de censurar al ministro Jaime Saavedra.

“A ver, salgan de su clóset y digan a quién representan, es una vergüenza lo que está pasando”, dijo el presidente, con razón, sobre el escándalo del comportamiento subalterno de unos congresistas convertidos en tramitadores de prebendas con escaño.

Pero el gobierno no solo debe hacer la defensa de Saavedra con declaraciones principistas sino que puede –y debe– definir una estrategia política para pasar de una posición defensiva –como ahora– a una ofensiva.

Hasta hace poco, se especulaba que PPK buscaba un acercamiento al fujimorismo para asegurar que esta fiesta se lleve en paz, pero esa posibilidad se ha diluido ante el embate censor de Fuerza Popular (FP).

Parte del acercamiento se sustentó en la designación de fujimoristas o fujimoristones en puestos públicos importantes en la Sunat, el directorio del BCR o Petroperú, entre otros.

Es verdad que, a pesar de todo el ruido político por momentos irritante como los que producen las declaraciones de Héctor Becerril, Cecilia Chacón o Luis Galarreta, con ánimo de demoler en vez de generar ideas, la bancada de FP votó de manera positiva para el país varias veces, desde el otorgamiento de facultades legislativas hasta la confianza al gabinete.

Pero eso ya parece haber llegado a su fin, y la censura a Saavedra –como adelantó Úrsula Letona– le plantea al gobierno la opción de definir qué podría ser una victoria en una situación como la actual, sabiendo que es imposible detener la mole naranja.

No es que el ministro Saavedra sea insustituible ni que la ley universitaria sea perfecta, pero lo que está en juego en esta censura es la pretensión de la oposición fujimorista de hacer sentir su peso para avanzar en su lista de pendientes, hasta llegar a la Diroes.

Esta es, por ello, la hora de pasar a la ofensiva. El gobierno debe notificar a FP que el intento desestabilizador de sus congresistas que implica la censura a Saavedra los confrontará al riesgo de perder su chamba pues se responderá con una cuestión de confianza como ruta a la disolución constitucional del Congreso.

Apuesto a que, entonces, estos ganapanes naranjas retrocederán, y que el gobierno de PPK podrá negociar en mejores condiciones con una bancada que es tan ruidosa como temerosa de llegar a fin de mes sin tener dónde cobrar. ¿No es cierto, Becerril?


________________

La excepcionalidad de Cuba y Fidel

Alberto Adrianzén


Fidel Castro y la Revolución Cubana, como han dicho varios, se encuentran en el corazón de las personas, pero también en las vísceras y, añadiría, en el hígado, que es el órgano que produce la bilis, ese líquido amarillo verdoso de sabor amargo que disuelve las grasas. Por eso creo que es prácticamente imposible por el momento conciliar posiciones respecto al papel de Fidel Castro y el significado que tuvo, tiene y tendrá la Revolución Cubana. Hoy es el momento de las pasiones y los odios.

Francois Furet, el historiador francés, afirma que los franceses recién después de un siglo lograron ponerse de acuerdo respecto al valor y significado de su revolución. Cuentan que a Den Xian Ping, el padre de la modernización china, cuando se le preguntó su opinión sobre la Revolución Francesa dijo: “Han pasado apenas 200 años. Es muy pronto para opinar”. Y si bien esta anécdota nunca fue ni confirmada ni desmentida, lo cierto es que todo acontecimiento histórico –y la Revolución Cubana lo fue– demora un tiempo en alcanzar su real significado. La digestión de estos acontecimientos extraordinarios, como sucedió en Francia y como sigue sucediendo con la Revolución Rusa, puede demorar décadas.

Por eso creo que la mayoría de textos y opiniones publicados en estos días son simples testimonios personales, llenos de pasiones. Repiten lo que han venido diciendo en el pasado. No tienen, por lo tanto, mayor novedad.

Y es que en realidad la política –y en este caso Fidel y la Revolución Cubana– está asociada a la Tragedia. El argentino Eduardo Rinesi, en un reciente libro: “Muñecas Rusas. Tres lecciones sobre la república, el pueblo y la necesaria falla de todas las cosas” (Edit. Las cuarenta), afirma que la tragedia constituye un instrumento útil para dar cuenta de los problemas políticos: “la tragedia, como género poético o teatral, lidia con un objeto que constituye la materia central de la política, que es el conflicto. Hay política… porque hay conflicto”. La tragedia, para Rinesi, “es un modo de estilizar o estetizar una historia signada por la centralidad de un cierto conflicto (de un conflicto entre valores o sistema de valores)”.

En este contexto, Fidel Castro y la Revolución Cubana fueron por muchos años el acontecimiento POLÍTICO más importante en la región y, también, en el mundo. No solo por su propuesta audaz de construir una sociedad socialista a tan solo 90 millas (150 kilómetros) de los EE.UU., es decir a las puertas del imperio más poderoso del mundo en esos años, sino también porque el conflicto fue la materia prima en la que se desenvolvieron tanto el proceso cubano como el liderazgo de Fidel. Por eso las decisiones que se tomaron siempre fueron polémicas, sujetas a revisión y hoy con derecho propio a inventario. Descalificar a Cuba y a Fidel sin tomar en cuenta este contexto es como descalificar a la Revolución Francesa porque existió Robespierre.

Con la Revolución Cubana hemos asistido no solo al nacimiento de una nación sino también a la “invención” de un pueblo que abarcó no solo a los habitantes de ese país sino a todos los pueblos de América Latina. Cuba y su revolución representaron, más allá de dudas y murmuraciones, no solo un espacio “nacional” sino también “continental” donde se jugaba una real y efectiva independencia. Como dice el argentino Pancho Aricó: “De un modo u otro, la existencia de un sentimiento latinoamericano en estado virtual o latente nos habla sin duda de algo más fuerte que nos remite a un patrimonio de experiencias comunes instalado en el inconsciente colectivo”. De una América Latina, como afirma Aricó, que no puede ser concebida como la “mundanización de un a priori” (me refiero a proyectos tanto políticos como económicos que vienen de afuera) sino más bien como un “producto histórico en prolongado proceso de constitución, pero que puede ser posible como tal por la presencia de un terreno histórico común que se remonta a una matriz contradictoria pero única”. Esa es la tarea que nos dejan la Revolución Cubana y Fidel Castro.

Su otro aporte lo dijo una señora cubana durante los funerales de Fidel Castro: “Fidel nos liberó del miedo a los poderosos”. Y eso, creo, es suficiente para pasar a la historia.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/826672-la-excepcionalidad-de-cuba-y-fidel

________________


Fidel y las izquierdas en AL

Sinesio López


La revolución cubana surgió dentro de un contexto político latinoamericano (post 1930) en el que todas las fuerzas progresistas reclamaban una revolución para acabar con la dominación imperialista y con la exclusión oligárquica. En el Perú la izquierda marxista y el Apra de los años 30 postulaban una revolución política y social. Acción Popular, Democracia Cristiana y Social-Progresismo reclamaban una revolución anti-oligárquica en los 50 y los 60. Incluso los militares calificaron a los cambios que realizaron en los 70 como una revolución.

Lo que quiero decir es que el postulado de una revolución era una demanda mayoritaria entre los años 30 y 70 en el Perú y en AL. Es cierto que cada fuerza entendía la revolución a su modo, pero todas las fuerzas progresivas coincidían en demandar un cambio revolucionario y lo hacían a través de un discurso radical. Es cierto también que a medida que accedían al gobierno moderaban su discurso y sus políticas. Eso sucedió con el Apra desde 1956 y con AP después de 1963.

Los que rechazaban una revolución eran las minoritarias fuerzas conservadoras y las oligarquías que defendían sus intereses y sus privilegios a través de dictaduras militares. Hasta 1978 América Latina tenía sólo tres democracias y los otros diecisiete países tenían regímenes abiertamente autoritarios. De estos, uno (Cuba) era una dictadura socialista, otro (Perú) era una dictadura anti-oligárquica y quince eran dictaduras conservadoras y defensoras de su statu-quo.

La situación cambió profundamente entre 1978 y 1995. AL que había sido siempre predominantemente autoritaria fue testigo de la virtual desaparición de regímenes abiertamente autoritarios, salvo Cuba y Haití. Además, la ola democratizadora de los 80 es la más larga si se la compara con las anteriores de AL. Esta transformación es uno de los cambios más profundos en la historia política latinoamericana (Mainwaring, Scott y Aníbal Pérez Liñan, 2013, Democracies and Dictatorships in Latin America. Emergence, Survival and Fall, Cambrigde University Press).

La izquierda latinoamericana no fue ajena a este amplio proceso democratizador de los 80 y vivió un periodo de transición confuso, pues se pasó de la revolución a la democracia y, por eso mismo, fue tironeada por esos grandes ideales. Fidel, el político más importante de AL, encarnaba la revolución anti-imperialista y anti-oligárquica que encandiló a las juventudes latinoamericanas de los 60 y que desató apoyos entusiastas y resistencias extraordinarias en el mundo de la guerra fría. El pueblo cubano lo amó y lo ama porque lo sacó de la indignidad, de la miseria y del atraso.

Cuando cayó el muro de Berlín se abrieron varios caminos que recorrieron los países comunistas: el de glásnost y perestroika de la URRS que fracasó, el de perestroika con dictadura de China que ha tenido cierto éxito, y el del inmovilismo de los países comunistas de Europa que colapsó estrepitosamente. Cuba apostó por este último con la peculiaridad de que se mantiene en pie. Creo que Fidel pudo haber impulsado una transición de modernización con democracia. Pienso que la izquierda tiene que recoger las grandes contribuciones sociales de la revolución y avanzar hacia la democracia de todos los ciudadanos.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/826673-fidel-y-las-izquierdas-en-al




________________

Corazón partío

Luis Davelouis


“Me receto tiempo, abstinencia, soledad…”, escribía Jaime Sabines en Espero curarme de ti, un maravilloso himno al amor imposible que se deja ir a regañadientes.

Han sido semanas difíciles para PPK. Particularmente la última: su ministro de Defensa se tuvo que ir por mejorarle el cargo y el sueldo al objeto de sus afectos, hecho que ha puesto de manifiesto que el Ejecutivo está plagado de gente con lealtades divididas.

La “sensación” de inseguridad disparó protestas que acabaron con más de 50 locales nocturnos incendiados (allí se reúnen los delincuentes) y la declaración de emergencia de Juliaca. El paro en Andahuaylas cumple tres días.

Hoy se discute la interpelación a su ministro estrella y parece que la decisión de bocharlo con excusas insustanciales de corrupción o inoperancia está tomada. Aunque todos sepamos que no lo quieren porque les sale caro a los mercas del sector y asusta a los que extrañan a Franco y a la Santa Inquisición.

El panorama es sombrío y la cabeza fría es mejor para tomar decisiones. La soledad de la que habla Sabines es una posibilidad; irse al CADE Paracas tres días es otra que, en la coyuntura actual, parece desaconsejable. La institucionalidad republicana no es algo que preocupe mucho a los empresarios y, más bien, el pragmatismo de muchos de ellos lamenta que ganara PPK porque no tiene mayoría. Si PPK busca empatía, más acogedora encontrará una grada de San Francisco.

En el 2010 un estudio científico determinó que, como el dolor físico y el rechazo (personal o social) activaban los mismos mecanismos conductuales y neurológicos, las sustancias como el paracetamol, que alivian el dolor físico, también funcionan para el corazón roto.

Así que tómese un Panadol y regrese a hacerse cargo, presidente.


________________


El cáncer de la ignorancia

Patricia del Río


Me escriben unas madres de familia preocupadas por un video que les han pasado a sus hijos en un colegio particular. Se trata de un material en el que se les enseña a los chicos cómo autoexaminarse para saber si tienen cáncer a los testículos. La intención del profesor es llamar la atención de muchachos de 14 y 15 años sobre un tema del que nadie les habla. El problema: en el video aparece una chica muy sensual, en ropa interior, que con la promesa de “vas a ver cómo me toco”, se saca unos testículos peludos del calzón y empieza la demostración.

Obviamente el video busca captar la atención de los hombres apelando al morbo y a la curiosidad, y funciona. Pero claro, cuando tu hijo te cuenta que le han pasado un material en el que hay una chica muy hot que se toca los huevos, lo menos que puedes hacer es preocuparte. Las preguntas que se hacían las madres son: ¿puede el colegio autorizar ese video sin consultar a los padres?, ¿es apropiado para adolescentes?

No tengo una respuesta para estas interrogantes. Pero la experiencia me ha hecho reflexionar sobre el debate que se ha armado en torno a la supuesta ideología de género que se incluye en el currículo escolar. Al igual que las mamás de los chicos expuestos al video testicular, hay un grupo de padres aterrorizados con que sus hijos aprendan conceptos equivocados o contrarios a sus creencias sobre el sexo biológico, la identidad, la opción sexual, etc.

¿Tienen razón para estar preocupados? Partamos del principio de que todo padre tiene el derecho y el deber de preocuparse por sus hijos. Sin embargo, al igual que las madres del video hot, tal vez la clave está en asumir esta preocupación como una oportunidad de generar debates más amplios sobre los contenidos que reciben nuestros hijos. ¿Los adolescentes tienen testículos?, sí. ¿El cáncer a los testículos existe?, sí. Es obvio entonces que un profesor que busca enseñarles cómo detectarlo no quiere perjudicarlos. Tras el susto inicial, las madres comprendieron que en lugar de exigir la expulsión del profesor lo más sensato era debatir ampliamente sobre la pertinencia del material.

Del mismo modo, nuestros hijos viven en un mundo en el que hay homosexuales, transexuales, hay mujeres que deben tener los mismos derechos de los hombres, hay problemas de discriminación y hay miles de circunstancias que necesitan una explicación que los ayude a vivir de una manera más justa. ¿Tienen los padres derecho a participar en este debate? Indudablemente que sí, pero debemos preguntarnos cuál es la mejor forma de que esos contenidos lleguen a nuestros hijos y no desecharlos de plano. Porque si insistimos en no hablar de aquello que nos incomoda, si negamos que existen realidades que debemos abordar sin prejuicios, entonces estaremos exponiendo a nuestros hijos al peor de los cánceres: al de la ignorancia y la discriminación.

http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/cancer-ignorancia-patricia-rio-noticia-1950282



________________



Los caminos a la unión civil

Alejandra Campos



Ayer se presentó nuevamente en el Congreso el proyecto de ley de la unión civil. El contexto que le toca enfrentar al texto de Carlos Bruce y Alberto de Belaunde es, cuando menos, adverso: su bancada tiene apenas 17 congresistas y Fuerza Popular no es precisamente “popular” por ser un partido progresista.

Hay dos estrategias posibles en este escenario: pelear o negociar.
Pelear implica presentar el proyecto sin modificaciones con respecto al 2015 y debatir, en una discusión de sordos, para tratar de que este supere la valla de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. En esta estrategia, el objetivo no es el fin: la aprobación de la unión civil, sino el camino: debatir el proyecto en el pleno para ganar visibilidad. Bajo esta lógica, cuanta más exposición tenga la iniciativa, mayor respaldo irá recogiendo de la opinión pública, hasta, eventualmente, lograr un apoyo mayoritario. El fin es, entonces, cultivar respaldo para tener un argumento sólido frente a congresistas oportunistas, que no están dispuestos a asumir el costo político de apoyar la unión civil, mientras esta sea rechazada por la mayoría de la población.

Hay una buena y una mala noticia para los promotores de la unión civil si deciden escoger esta estrategia. La mala es que, en el pasado, los debates respecto al proyecto de ley han hecho poco por mejorar la percepción de la ciudadanía sobre esta iniciativa. En octubre del 2013, cuando el proyecto se presentó por primera vez en el Congreso, el 31% de la población urbana del Perú lo apoyaba. Seis meses después, durante la primera marcha por la igualdad, este porcentaje había subido ligeramente a 33%. En mayo de este año, luego de la tercera edición de la marcha, la aprobación bajó a 32% y en setiembre, la última vez que Ipsos midió el tema, era de 34%. Es decir, no ha habido cambios significativos en la aprobación en los últimos tres años, solo una ligera tendencia al alza.

La buena noticia es que sí hay diferencias significativas según la edad de los entrevistados. En la encuesta de Ipsos de setiembre de este año, las personas de 40 a 70 años aprobaban apenas en 27% la unión civil; entre las de 25 a 39 años, la aprobación era de 34%; mientras entre los más jóvenes, de 18 a 24 años, llegaba a 49% (una aprobación 22 puntos superior al primer grupo). Siguiendo la progresión, se puede inferir que las nuevas generaciones serán aun más proclives a apoyar la igualdad de derechos para las personas homosexuales. En quince años, cuando la mayoría de la población esté compuesta por el grupo que hoy apoya en 49% el proyecto de ley y un nuevo grupo de jóvenes, más progresista que el actual, la unión civil tendrá la rentabilidad política necesaria para convencer a congresistas indecisos.

Si no se quiere esperar quince años, existe otro camino: negociar. Ello significa hacer concesiones sobre temas irrenunciables, como el reconocimiento del estatus de familia a las parejas homosexuales. Este punto fue uno de los más controversiales durante las discusiones del 2015. Si el texto del proyecto de ley tuviese cambios a ese nivel, tal vez podría tener una oportunidad de recibir apoyo en el pleno. ¿En qué se diferenciaría entonces la unión civil de los proyectos de Martha Chávez? En que seguiría siendo exclusivo para parejas homosexuales y en que sería impulsado por congresistas representantes de la comunidad LGTB.

Hacer un cambio de esta naturaleza sería una gran concesión en el papel, pero en lo social tendría un impacto limitado. Es poco probable que la opinión pública vaya a distinguir la diferencia entre un proyecto de ley u otro, así como no distingue los conceptos de unión civil y matrimonio homosexual. Cuando en julio del 2015 Ipsos preguntó por la aprobación hacia este último, a propósito de su aprobación en Estados Unidos, esta resultó ser de 30%, estadísticamente similar a la que tenía la unión civil en ese momento (32%).

Entre negociar y pelear, yo elegiría negociar para seguir peleando: aprobar una ley con concesiones, que permita dar mayor visibilidad a las parejas homosexuales en la sociedad, y renegociar los términos en el próximo período parlamentario.

En cualquier caso, esperando quince años para aprobarla con todas sus letras en el Congreso, o haciendo concesiones para aprobarla antes, la unión civil parece ser una realidad ineludible, la cuestión es qué camino se elige para llegar a ella.



http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/caminos-union-civil-maria-alejandra-campos-noticia-1950273


________________



Fidel Castro, estela duradera

Federico Mayor Zaragoza


Durante los años de la postguerra europea, al final de la década de los 40, leía a Albert Camus y pasé luego algunos períodos de tiempo en París donde viví la perplejidad y expectación de los jóvenes que veían su futuro lleno de pasado.
Más tarde, como Rector de la Universidad de Granada (1968–1972) sentí una gran curiosidad por conocer quién era y qué representaba el Comandante Castro que, con el Che Guevara, suscitaba tanta admiración en aquellas generaciones que, no exentas de razón como se ha visto después, se resistían a dejarse ahormar por los poderes post-bélicos (¡tan “bélicos”!).

También contribuía a mi creciente interés por conocer más sobre este tema el hecho de que la España franquista fuera la única vía de acceso a la “isla aislada”: Madrid-La Habana. Me di cuenta ya entonces —y tuve ocasión de conocerlo más de cerca en la época de la glasnost y la perestroika— de la enorme influencia de Fidel Castro en una América Latina sometida, para la que los cubanos representaban el sueño de liberación. En efecto, Cuba fue el único país latinoamericano que no sufrió el inmenso y culposo “Plan Cóndor”, iniciado en 1975, que sustituyó por dictadores y juntas militares a los poderes establecidos y asesinó a mansalva… No se debería reflexionar sobre el castrismo sin tener en cuenta la trágica realidad de dependencia y sumisión vivida en aquellos países.

Cuando se habla del incumplimiento por parte de Fidel de los Derechos Humanos, del desmedido tiempo en el poder y la ausencia de pautas democráticas, pienso en el lupanar que era la isla con Fulgencio Batista… en la reverencia que profesan los “mercados” a países en los que el poder es sucesorio por decisión atípica y no expresa la voluntad popular ni se respetan los derechos humanos más elementales. Produce bochorno pensar que cuando se va a negociar con China se elimina antes la Ley de Justicia Universal y cuando las conversaciones se tienen con Arabia Saudita se excluyen de la agenda los Derechos Humanos y, en particular, los de la mujer…En la actualidad, en las últimas etapas de la deriva de un sistema que cambió los valores éticos por los bursátiles y a las Naciones Unidas por grupos plutocráticos (G6, G7, G8, G20), contemplamos estupefactos como tiene lugar el acoso y derribo de países-alternativa tan importantes como Argentina y Brasil, a través de auténticos golpes de Estado debidamente “disfrazados”.

En los años 1978-81 en que desempeñé el cargo de Director General Adjunto de la Unesco, tuve ocasión de apreciar la rápida acción solidaria que Cuba llevaba a cabo. Pienso especialmente en la caída de Somoza en el mes de julio de 1979. Llamé al Presidente Adolfo Suárez, de quien era Consejero en aquel momento, y le dije que sería bueno enviar rápidamente a unos cuantos maestros y maestras para contribuir a la normalización educativa de Nicaragua. A los tres días centenares de docentes cubanos llegaban, provistos de tiendas de campaña, con las manos tendidas. Y lo mismo puede decirse de Haití, con urgente y eficiente asistencia humanitaria y médica… y en muchos lugares de África.

Ya entonces puede apreciar el desarrollo comparativo de la educación en Cuba: frente a intolerables porcentajes de analfabetismo en la mayoría de los países de América Latina, Cuba estaba en la vanguardia. Y en la atención sanitaria e investigación biomédica ocupaba también el primer lugar.

He oído voces también muy críticas sobre las ejecuciones y pena de muerte practicadas durante el castrismo. Como Presidente de la Comisión Internacional contra esta cruel e intolerable acción del Estado, me uno a esta crítica… pero atemperada por la decisión que adoptó en 2003: a partir de entonces, Fidel no sólo dejó de ordenar y aceptar ejecuciones si no que eliminó los “corredores de la muerte”. En Estados Unidos, en cambio, todavía hoy 34 Estados, la gran mayoría de ellos con gobiernos del partido republicano, siguen siendo retencionistas y manteniendo el horror de los “corredores” durante muchos años.

En lo que respecta a su homofobia, se trata de otro error sin duda… que siguen manteniendo en España no pocas personas por motivos ideológicos o religiosos y, desde luego, en muchos países a los que, por intereses cortoplacistas, no censuramos. Hablando de fobias y racismos, la realidad europea y la perspectiva norteamericana son espantosas y merecen una tajante reprobación de todos los ciudadanos.

He sido testigo del extraordinario afecto que tenían por Fidel Castro los pueblos latinoamericanos. Recuerdo que en 1991 se celebró en Guadalajara el “ensayo” del V Centenario del “Encuentro” Iberoamericano. Como Director General de la Unesco había procurado, junto con el profesor Urquidi, evitar reacciones adversas de las riquísimas culturas originarias, invitándolas a todas ellas a participar en la Cumbre. El Rey Don Juan Carlos y el Presidente Felipe González se sintieron especialmente confortados por la ensordecedora exclamación “¡Fidel, Fidel, Fidel!” que se escuchó en todo el trayecto de las autoridades hacia el Ayuntamiento. Al aparecer en la balconada —yo estaba al lado de la única mujer, Violeta Chamorro, Presidenta de Nicaragua— la muchedumbre sólo repetía enfervorizada “¡Fidel, Fidel!”. Ni un piropo a la dama, ni un agravio o desagravio a los otros mandatarios.

Pasaron los años y en octubre de 1995 se celebró la Cumbre en Bariloche, Argentina. Yo no había acudido desde Barcelona, 1992. Pero me llamó Enrique Iglesias diciéndome que era sobre educación y no podría faltar. Viajé a Buenos Aires desde donde, de madrugada, seguí a Bariloche con el Secretario General de las Naciones Unidas a la sazón, Boutros Boutros Ghali. Al aproximarnos al hotel, rodeado de una gran multitud, el adorable Boutros me dijo emocionado: “Federico, es alentador ver la consideración y aprecio que tiene la gente hacia las Naciones Unidas”. Sus sentimientos se vieron seriamente contrariados cuando, al llegar y abrir las ventanillas sólo se escuchó: “¡Fidel, Fidel!”…

En el mes de marzo del mismo año de 1995, Fidel Castro viajó a París y visitó oficialmente la sede de la Unesco, para seguir luego hacia la Cumbre de Desarrollo Social —la primera reunión sobre desarrollo “social” que se celebraba en 50 años— que tenía lugar en Copenhague. En los registros de la Organización consta que nunca se acumuló tanto público y expectación, dentro del recinto y en sus entornos.

Me he entrevistado (siempre a altas horas de la noche) con el Comandante en varias ocasiones. En privado, hay que decirlo, también escuchaba. Coincidíamos en muchas cuestiones y discrepábamos también en muchas otras. Una madrugada, discutimos hasta el punto en que me dijo: “Estás cansado. Prefiero no seguir esta conversación”. Regresé al hotel… y cuando estaba desayunando se presentó sonriente comentando: “Yo estaba más cansado que tú. Discúlpame”. Y me acompañó hasta la misma puerta del avión.

Recuerdo vivamente las veces que coincidí con Gabriel García Márquez, visitando antes la Escuela de Cinematografía… y con Oswaldo Guayasamín, “el pintor de Iberoamérica”… y con Eusebio Leal, Alfredo Guevara, Armando Hart, Héctor Hernández Pardo, Abel Prieto….

Otra faceta que debo destacar del Comandante Fidel Castro es la facilitación de los Procesos de Paz. Para reiniciar el de Guatemala en 1992, conté, como había sucedido antes con el Presidente Vinicio Cerezo, que restableció la democracia en su país, con la intermediación del Comandante y cinco guerrilleros, presididos por Rodrigo Asturias, hijo del premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias, acudieron a la primera reunión que programé en los Montes de Heredia, en Costa Rica.

Este mismo año de 2016, asistí a finales de enero en La Habana a una reunión con las FARC, que habían ya alcanzado acuerdos muy importantes con el gobierno del Presidente José Manuel Santos, siempre con la recatada acción de los noruegos a quienes todos debemos especial gratitud por el qué y el cómo proceden en estos casos…

Fidel Castro protagonista del siglo XX. Todos dejamos de ser. Algunos, como él, siguen siendo leyenda. La historia hará un día balance y lo juzgará. Es totalmente improcedente juzgarlo ahora. Y, sobre todo, arrogarse la potestad de “absolverlo” o no… Se ha escrito que “su muerte despeja el camino hacia la democracia”. Es muy deseable… pero ¿hacia qué democracia? ¿Hacia la de Trump? ¿Hacia la de los “mercados” que han tenido la desfachatez de designar, en Grecia, cuna de la democracia, a un gobierno sin elecciones, sin urnas? Nos hallamos en plena revolución digital. Por primera vez en la historia, los seres humanos saben progresivamente lo que acontece a escala planetaria y pueden expresar libremente sus puntos e vista. Pero, sobre todo, la mujer -“piedra angular” de la nueva era según el Presidente Nelson Mandela- adquiere con cierta rapidez el papel crucial que le corresponde en la toma de decisiones.

A 200 millas de los EEUU, Cuba es David frente a Goliat. Fidel Castro nunca se hincó y se convirtió en un referente mundial de la resistencia.

Fidel Castro ha muerto pero sus ideas permanecen. Ahora es preciso seguir lo que debe seguirse, aún a contraviento. Y modificar con tino aquello que debe modificarse. Porque, aunque los aferrados a la inercia no quieran reconocerlo, se está iniciando una nueva era en la que serán “Nosotros, los pueblos…” -como tan lúcidamente establece la Carta de las Naciones Unidas- quienes tomarán en sus manos las riendas del destino común… y, con las lecciones, entre otras, del castrismo y del neoliberalismo, releer la Constitución de la Unesco y la Carta de la Tierra, y la Declaración de los Derechos Humanos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea… para proceder, con audacia, firmeza y rigor a inventar el por-venir que, por fortuna, está por-hacer. Y hacerlo con urgencia, porque podemos alcanzar puntos de no retorno, lo que constituiría un pecado intergeneracional inadmisible.

Sigamos, como hizo Fidel en muchos casos, a José Martí que, dirigiéndose a los jóvenes, les dijo: “La solución no está en imitar sino en crear”.


http://blogs.publico.es/otrasmiradas/7324/fidel-castro-estela-duradera/

________________





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog