En
defensa del Concytec
|
Alberto
de Belaunde
|
Actualmente, una de las islas de excelencia
en el Estado peruano es el Concytec, institución responsable de dirigir y
coordinar las acciones en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación.
Su presidenta es la reconocida científica PhD. Gisella Orjeda, quien en
pocos años ha logrado colocar al Concytec en su mejor momento institucional.
El Concytec está
financiando más de mil proyectos de investigación, así como becas para doctorados,
maestrías y estudios técnicos especializados en las mejores 150
universidades del mundo. La institución ha logrado incrementar su
presupuesto en casi 10 veces en los últimos cuatro años, promoviendo
políticas innovadoras en este ámbito, como nunca antes en su historia. Todo
ello ha hecho que, con acierto, el presidente Kuczynski ratifique a la
doctora Orjeda en la presidencia.
Pero parece que no
todos están contentos, y ahora se busca desacreditar la labor de Orjeda con
una denuncia sin pies ni cabeza. Se le acusa de estar involucrada en un
conflicto de intereses, porque su institución entregó una subvención a un
investigador que era socio suyo en una empresa. Suena grave, ¿verdad? Pues lo
que la denuncia no dice es que la empresa en la que eran socios ya no
funcionaba desde meses antes que Orjeda ingrese al Concytec.
Tampoco se menciona
que la subvención se entregó mediante un procedimiento absolutamente legal,
luego de una rigurosa evaluación llevada a cabo por evaluadores internacionales.
Es decir, no hay ningún conflicto de intereses.
Por otro lado, semanas
antes se presentó un proyecto de ley que busca cambiar el mecanismo de
elección de la presidencia del Concytec y así, ya no sea nombrado por el Ejecutivo,
sino por el Legislativo. Ello no se condice con la naturaleza de la institución,
pues recordemos que el Congreso solo interviene en la elección de
funcionarios de las instituciones que son constitucionalmente autónomas, y
el Concytec es un organismo técnico especializado adscrito a la Presidencia
del Consejo de Ministros.
En un Estado como
el peruano, donde hay muchos sectores que requieren de urgente atención,
¿por qué intentar cambiar la dirección de una institución exitosa? Sigamos
fortaleciendo al Concytec, defendiendo el trabajo que viene realizando.
|
http://exitosanoticias.pe/opinion-alberto-de-belaunde-en-defensa-del-concytec/
|
Concertación
de precios (o el mito de lo privado)
|
Santiago
Pedraglio
|
Indecopi sancionó a cadenas farmacéuticas
por concertar aumentos de precios, práctica sancionada porque afecta la
competencia en detrimento del libre mercado y los consumidores. Estas cadenas
consiguieron sobreganancias a costa de otras farmacias y de miles de
ciudadanos que pagaron sobreprecio.
Valga el ejemplo
para relativizar un mito instalado desde hace cerca de 30 años en el Perú y
parte de Occidente: todo lo privado es eficiente y beneficia a la sociedad y
las personas; por tanto, es siempre superior a lo estatal y lo público. Más
aun, todo debería ser privatizado.
Es tal el poder
que han adquirido estos grupos empresariales que hoy, rompiendo un principio
del viejo liberalismo, defienden los monopolios y están en contra de regular
las fusiones, a pesar de que, como en el caso denunciado, los grandes se
imponen no necesariamente por ser más eficientes, sino solo más fuertes. De
hecho, poco después de que Indecopi empezara a investigarlas por concertar
precios empezaron a fusionarse, con lo cual el mercado está más concentrado
que antes.
Otro asunto que el
mito esconde es el alto impacto de las empresas privadas en lo público. Esto
es clave; por eso, el Estado puede y debe, en ciertas circunstancias,
regular. El impacto es crucial cuando crea empleo, mejora la productividad o
amplía el mercado; pero, simultáneamente, ¿alguien cree que en la última gran
crisis del capitalismo occidental (2008-2009) solo perdieron los privados?
¿No fue una hecatombe contra los puestos de trabajo y los ahorros personales?
Cuando en EE.UU. o Alemania el Estado socorrió al sistema financiero, ¿no se
usó el dinero de todos los norteamericanos y alemanes? ¿No se les sacó dinero
del bolsillo? Evidentemente, sí.
En síntesis, sería
bueno terminar la división maniquea entre Estado e inversión privada, o entre
regulación y mercado. Estos discursos, sean de izquierda o derecha, son pura
ideología. La economía es crecientemente una combinación de cuotas de lo
privado y lo público, según las circunstancias y exigencias.
|
http://peru21.pe/opinion/santiago-pedraglio-concertacion-precios-mito-lo-privado-2261401
|
BCRP:
endogamia y crisis
|
Germán
Alarco
|
La designación apresurada de los tres
miembros del Directorio del BCRP por parte del Congreso sigue causando
polémica. Hay serias objeciones a dos de ellos.
Los argumentos en
contra se asocian a la falta de conocimientos en la materia económica-financiera,
la naturaleza política de las designaciones, una puerta abierta a conflictos
de interés, afectación institucional por filtración de criterios políticos y
reducida solvencia moral en uno de los casos.
Ya ha sido
anunciada una marcha ciudadana en contra. Otro problema poco mencionado es
que la junta de gobierno de esa institución clave estaría conformada por
personas que piensan igual en términos económicos o que con alta probabilidad
se amoldarían al modo de pensar de la mayoría. El BCRP se mantendría como una
institución endogámica con los peligros que esto implica.
Las diversas
definiciones de endogamia son útiles para describir el fenómeno. Según la
Real Academia de la Lengua Española se trata de una actitud social de rechazo
a la incorporación de miembros ajenos al propio grupo o institución; en este
caso a economistas o expertos que no son afines al neoliberalismo en sus
distintas vertientes.
Asimismo, las
acepciones antropológicas y biológicas son útiles por analogía ya que se
refieren a la práctica de contraer matrimonio o cruzamiento entre personas de
ascendencia común, de una misma localidad o comarca, del mismo grupo social,
raza o población con las mismas características genéticas.
Están comprobados
los daños físicos y mentales que en el mediano y largo plazo genera la
endogamia a poblaciones particulares. En el caso del BCRP se continuaría
afectando su capacidad para realizar diagnósticos y propuestas de política.
El neoliberalismo
dominante en esa institución promueve que variables como el empleo, las
remuneraciones, la distribución factorial del ingreso, los márgenes de
comercialización y de ganancias sean poco o nada analizados; o que las
evaluaciones se realicen solo bajo un marco teórico cuestionable.
También implica
que el manejo cambiario sea visto exclusivamente a partir de la lucha
antiinflacionaria ignorando sus efectos negativos sobre la estructura y
producción interna. Los salarios solo son costos de producción y no fuente de
ingresos y demanda.
El credo
neoliberal supone que la economía se autorregula, es racional y proclive a
operar con leyes discutibles. Ni el análisis prospectivo, ni sistémico, ni
histórico importan.
Su capacidad de
detectar problemas de insuficiencia de demanda efectiva, los ocurridos a
partir de una elevada concentración económica y desigualdad, del surgimiento
de la enfermedad holandesa o de reducción del multiplicador del gasto, entre
otras, son reducidas. Pensar y actuar bajo criterios homogéneos es un peligro
para todos.odos.
|
http://diariouno.pe/columna/bcrp-endogamia-y-crisis/
|
Flor
de retama para 3 premios
|
César
Lévano
|
El Ministerio de Cultura otorgó ayer el
Premio Nacional de Cultura a tres personajes que lo merecen: el poeta Carlos
Germán Belli, la Fundación Augusto N. Wiese y el profesor y compositor
Ricardo Dolorier Urbano. En Belli se distingue la trayectoria. Conocí y
admiré desde temprano la alta calidad de la poesía de Belli, cuya estética
es, en efecto, duradera.
La Fundación Wiese
es galardonada por sus Buenas Prácticas Institucionales al promover trabajos
arqueológicos.
En Dolorier el
jurado calificador exalta la gran creatividad “al rescatar la oralidad dentro
del aprendizaje de la lectura, tanto en niños como en adultos, lo que hace
del método que lleva su nombre una herramienta poderosa e inclusiva para el
desarrollo intercultural de nuestro país.”
Cierto. Eso
confirma que Dolorier es un pedagogo calificado, un maestro de primera clase.
El premio de ahora no se refiere a su labor creadora como compositor, labor
que lo distingue asimismo como promotor de la integración nacional, sobre la
base de la lucha por la justicia y la igualdad. No por azar es el compositor
de “Flor de retama”, un huaino que ha sido consagrado por el aplauso y la
emoción de multitudes de varias generaciones y de todo el Perú.
La historia de
“Flor de retama” está teñida de historia. Como se sabe, es un canto de
protesta y de lucha, motivado por la matanza de estudiantes y campesinos en
Huanta, el 21 y 22 de junio de 1969. Ocurrió por reprimir una justa protesta.
El gobierno del general Juan Velasco había emitido el Decreto 006-69 que restringía
la gratuidad de la enseñanza para los alumnos que desaprobaran los cursos
regulares.
La población de
Huanta se irguió contra la medida, pues considero que afectaba el derecho a
la educación de los alumnos más pobres. Sí el decreto había sido un error, la
represión fue torpe y cruel. Aún no se sabe con exactitud el número de
muertos y heridos causados por la soldadesca.
Recientemente, el
Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho y la Federación de Barrios de
Ayacucho editaron una reseña histórica de esa tragedia, y calculaban que los
muertos pasaron de ciento.
Dolorier, profesor
de la Cantuta en ese momento, y cantor de tangos, valses, rancheras y
boleros, compuso la letra estremecida por el drama y la vibrante música de
“Flor de retama”, el 6 de noviembre de 1969. Muchos han atribuido inspiración
senderista a ese huaino. Absurdo. En esos días el movimiento de Abimael
Guzmán no había desatado aún la violencia armada.
|
http://diariouno.pe/columna/flor-de-retama-para-3-premios/
|
Salazar,
irónico y querido
|
Mirko
Lauer
|
Juan Javier
Salazar (1955-2016) fue un artista plástico de lo político, preocupado sobre
todo por hacer la crítica de los íconos y los lugares comunes de la
nacionalidad. Sus armas más eficaces fueron el ingenio y la frescura, narraba
historias contestatarias y a la vez visualmente atractivas. Su público
siempre fue juvenil.
En su temprano
cuadro “Perú, país del mañana”, la serie de retratos presidenciales se va
pasando la posta prometiendo “mañana” de principio a fin. Una de sus primeras
serigrafías trae un texto sobre emergencia y racismo, y muestra una combi
instantes antes de atropellar a una llama, arcaica y desprevenida, en un
paisaje andino.
Su obra postula
que el país debe mirarse a sí mismo a través de la ironía. Una ironía
sangrienta, pero nunca panfletaria: cada uno de sus trabajos arranca una
sonrisa al espectador. La mayoría de sus temas fueron deliberadas y meditadas
elaboraciones sobre encuentros de espacios culturales disímiles.
Son célebres sus
pequeñas esculturas que convierten a la proverbial lata de atún en parte de un
huaco con asa y gollete, recordaris humorístico y a la vez conmovedor de una
supervivencia ininterrumpida de lo prehispánico popular. Se trata de piezas
de radical sencillez, pero a la vez con el poder de convencimiento de una
idea brillante.
Salazar temía el
éxito profesional, que lo rondó en todo momento. Parecía convencido de que su
arte solo podía sobrevivir en la marginalidad, y allí se mantuvo, a pesar de
que sus cuadros y esculturas fueron cada vez más buscados por museos y
coleccionistas particulares. Pero su triunfo querido fue la presencia en las
salas modestas.
Cuando se empezó a
hablar del Perú comercial como un tigre andino, Salazar produjo una edición
de pequeñas almohadillas con la forma de nuestro mapa, forradas imitando una
piel de felino, con una larga cola, en la que uno podía imaginar el mapa del
vecino Chile. Un bello comentario con múltiples aristas.
La última vez que
hablamos me dijo: “Creo en lo popular, por ejemplo en que el platito con
cancha que está por todas partes es quizás un elemento unificador del país.
Comencé con un platito de cancha precolombino que tenía un lorito hierático
parado en el medio. Pasé a degollar la figurita y le reacomodé la cabeza para
hacer que el loro pudiera mirar fijamente a la persona que sostiene el
platito. Así la cancha pasa a ser del loro”.
|
http://larepublica.pe/impresa/opinion/818218-salazar-ironico-y-querido
|
La
oposición no es de lujo
|
Augusto
Álvarez Rodrich
|
El gran error del
congresista Luis Galarreta sobre el papel de Vladimiro Montesinos en el
gobierno de Alberto Fujimori pone de relieve la manera como Fuerza Popular
está realizando su oposición al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.
Es imposible
pensar que Galarreta mintió, adrede, que el ya defenestrado asesor de PPK,
Carlos Moreno, tenía más poder que Montesinos en tiempos de Fujimori, o que
recién apareció a la mitad de su gobierno.
Eso es, como
debiera saberlo alguien que haya realizado una revisión elemental de la
gravitación de Montesinos en la administración de Fujimori, incorrecto: su papel
empezó antes de que arranque el gobierno, desde el final de la campaña
electoral, y recorrió toda la década, con un poder similar a quien era, en
teoría, su jefe pero que, en la práctica, era su socio.
Y lo que hizo fue
organizar una de las plataformas de corrupción más potentes que se hayan
visto en la historia peruana, razón por la cual él y Fujimori cumplen
condena, además de por su participación en la violación de derechos humanos.
Volviendo al
presente, junto con la evaluación hecha al gobierno por sus primeros cien
días que se cumplen hoy, también corresponde analizar lo realizado por la
oposición, específicamente el fujimorismo, y el balance tiene sus altas y sus
bajas.
Lo positivo del
desempeño del fujimorismo es que, en momentos claves de los primeros cien
días, logró articular una relación constructiva con el gobierno, cuando se
pensaba que dicha vinculación podía ser calamitosa y llevar al país al
abismo.
Esto ocurrió tanto
con el voto de confianza al gabinete Zavala como con el otorgamiento de
facultades legislativas al Ejecutivo mediante un valioso proceso de
interacción.
Por otro lado, el
problema del fujimorismo radica en su dificultad para encontrar un perfil
político que lo posicione como una agrupación de oposición pero, desde la
misma, con la capacidad de contribuir al gobierno de PPK para que este sea
mejor de lo que puede ser.
Y ese es su dilema
actual, como usar su gran fuerza sin que parezca prepotencia o imposición, en
lugar de aporte constructivo con el fin de fortalecer la vinculación del
fujimorismo con la institucionalidad, que es uno de los principales lastres
históricos de esta agrupación.
En ese sentido,
sus designaciones en el directorio del BCR son legales, pero, por elegir
políticos en lugar de técnicos independientes, terminan mellando la
percepción de su respeto por la institucionalidad, y actuando con la fuerza
pero sin la razón.
|
http://larepublica.pe/impresa/opinion/818222-la-oposicion-no-es-de-lujo
|
Todos
cumplimos 100 días
|
Juan de
la Puente
|
El gobierno de PPK cumple 100 días en
funciones y el balance es profuso en números, críticas y reconocimientos. El
interés es tal que el Gobierno publicó un resumen de los 100 días a los 90,
en tanto que la prensa ha “matriciado” sectores y actores, buenos y malos. Si
se añade a los opositores y defensores con argumentos básicos, ya tenemos el
balance del primer tramo del Gobierno.
Las cosas no parecen ser tan fáciles esta
vez. Algunos análisis planos dibujan un escenario convencional que obvia el
carácter excepcional de nuestra gobernabilidad desde el 28 de julio, preñado
de una dualidad que asoma. Estos análisis incurren a mi juicio en por los
menos tres errores: 1) pretenden segmentar la opinión pública asumiendo que
sucesos importantes –como los casos Moreno o Vilcatoma, por citar dos
ejemplos– impactan solo en un sector político o institución; 2) asumen un
escenario tradicional de la competencia política donde la desafección al
poder es una cuenta nueva, sin pasado (“Que cosa fuera la maza sin cantera, un
servidor del pasado en copa nueva”/La Maza, 1979), explicado solo por los
errores o incumplimiento de ofertas electorales; y 3) establecen patrones
“anti” para guiar los resultados: todo sucede porque PPK se “fujimorizó”, el
fujimorismo no cambió, el gobierno se corrió a la derecha, o fue abandonado
por los “caviares” que lo respaldaron en la segunda vuelta.
Quizás por ello,
este balance prefijado obvie el reconocimiento del primer y principal
fenómeno de los 100 días, la gobernabilidad compartida entre el Gobierno y el
Congreso, trabajosa y contradictoria, cuyos aciertos incuban no obstante
sombras para el sistema. En lo positivo, esta gobernabilidad ha impedido una
colisión de poderes y ha moderado a ambos, permitiendo el voto de confianza
al Gabinete Zavala y la delegación de facultades.
No estaba en las
previsiones la irrupción temprana de eventos críticos como el caso Moreno,
los problemas de los grupos parlamentarios y la designación de dos miembros
del BCR, respondidos por la sociedad desde la calle. Los poderes han
encontrado que el límite a su moderación lo colocan los mismos ciudadanos que
les impusieron la cooperación. Las crisis surgidas trasvasan sus efectos y
ese contagio lo ponen en blanco y negro las dos últimas encuestas, IPSOS y
GfK.
El análisis plano
se invalida por un hecho simple: siendo el Gobierno el principal objeto del
balance –y en realidad debe serlo– los ciudadanos castigan con la desafección
a todos.
Esto demuestra que
la memoria electoral no se ha disipado, que el país no ha terminado de
voltear la página como varios lo creíamos y que por encima de las buenas
cosas que se han hecho en estos 100 días, y que son más que los errores de
ambos poderes, reemerge el rechazo a la política y su signo central, la
desconfianza. Ese es el segundo elemento de los 100 días, la desconfianza.
Todos cumplimos
100 días. Al terminar la instalación del nuevo poder se abre un diálogo tenso
entre gobernabilidad y desconfianza. El primero de estos elementos es
contestado por la sociedad en su atisbo de moderación.
Las Bambas
(Apurímac) y Saramurillo (Loreto), y las decisiones públicas como la
designación de Carlos Moreno o de Chimpler/Rey, o la liberación de las bandas
criminales, entran a un solo saco y la reacción natural de los poderes es
salir de la moderación para evitar el contagio. Así se entiende la renuencia
del Congreso a asistir al llamado de PPK al Consejo de Estado.
El principal error
de los 100 días y que ignora el balance convencional de crítica/apoyo al
Gobierno, no es la moderación sino la subestimación de la sociedad en la mesa
de la gobernabilidad a la que ha sido llamada pocas veces y solo cuando
bloquea carreteras y ríos.
La dualidad de
poderes que se abre paso, con un Congreso que profundiza el control de un
Gobierno que se debilita, no parece ser la única solución a este diálogo
tenso entre la gobernabilidad y la desconfianza. La salvación no depende de
la confrontación de poderes que empujan la opción “anti” sino de tomar en
cuenta a la tercera mitad, la sociedad.
|
http://larepublica.pe/impresa/opinion/818221-todos-cumplimos-100-dias
|
Terror
en estado puro
|
Gabriela
Wiener
|
Entre las miles de
estampas –niños vestidos de pokémon, payasos diabólicos, infinitas brujas–
que nos dejó el último día de los muertos (en Occidente léase como fiesta
global del consumo tétrico-azucarero), hay una que no ha dejado de darme
vueltas en la cabeza. Y no hablo del meme de Keiko disfrazada de presidenta
gritando “Halloweeeen”.
Hablo de la niña
norteamericana que se disfrazó de “mamá”, sembrando el terror entre miles de
internautas. ¿Materiales? Un buzo de andar por casa, sayonaras, moño (con
mecha salida), ojeras de cuatro días (hechas, espero, con sombra de ojos),
mancha de vómito en el hombro y, claro, dos niños de juguete (uno en brazos,
otro colgado de la pierna). Glorioso.
La imagen
–reconocida con el título de “viral” y ampliamente replicada– tiene tantas
lecturas que solo decodificarla te puede convertir en zombi. Primero está,
claro, el hecho de que incluso en el imaginario de una niña de siete años
(y/o de sus asesores de imagen jalowinera), “lo madre” es desde ya sinónimo
(casi) de aplastamiento vital. Luego, la deriva meme de esta pequeña
¿denuncia? que desactiva en cierta medida su crudeza.
¿Cómo debería ir
disfrazado el “papá” que empareje con este modelo? ¿En traje de oficina? Y
claro, no nos olvidemos del hecho de que la niña “representa” también a su
lugar de origen: esa América enemiga de las políticas sociales que ha
convertido el sueño en una pesadilla en la que Donald Trump puede ser
presidente.
La imagen de la
madre cansada y superada por los cuidados de los otros nos debería decir algo
–aunque sea así, en su forma más carnavalesca y esperpéntica– acerca de esos
roles tan largamente impuestos al género femenino y de los estereotipos que
perpetuamos.
|
http://larepublica.pe/impresa/la-contra/818298-terror-en-estado-puro
|
De(s)memoria
|
Luis
Davelouis
|
¿Cuánto de lo que recordamos sucedió
realmente? ¿Cuánto de lo que sí sucedió, sucedió realmente como lo
recordamos? ¿Cuánto de lo que percibimos es real y cuánto parte del mecanismo
por el cual nuestro cerebro produce alucinaciones para darle sentido al mundo
que lo rodea? Si nuestra capacidad de percibir la realidad no es de fiar, ¿cómo
podrían serlo los recuerdos que se forman con esas capacidades?
No es un asunto
menor porque nos es cotidiano. Por ejemplo, el congresista Galarreta ha
afirmado, más o menos, que, como asesor en la sombra al principio del
gobierno, Carlos Moreno era más poderoso que Montesinos. Incluso, insistió en
que el Tío Vladi recién apareció en el mapa del poder del fujimorato a
mediados de este cuando, en realidad, es altamente probable que sin su ayuda
Fujimori jamás hubiera sido presidente. ¿Es posible que realmente lo creyera
cuando lo estaba diciendo y que, después de comprobar que estaba equivocado,
insistiera para tratar de ocultar la falibilidad que nos es intrínseca a
todos los seres humanos?
Tenemos
dificultades para percibir la realidad tal y cual es porque todo está
coloreado de nuestras propias experiencias y expectativas y de los
sentimientos y sensaciones de aversión o adherencia que estas nos provocan.
Por eso son tan
importantes los documentos para reconstruir el pasado –y a veces el
presente–, porque los recuerdos no son suficientes y son más subjetivos que
la percepción, cuando no son del todo falsos. Por eso es que el documento más
antiguo que conocemos tiene 5,200 años. Gracias a la paleografía hoy podemos
saber cuánto costaba un burro en el antiguo Egipto y quién se lo compró a
quién. Desde entonces, no hay escapatoria del registro.
|
http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-smemoria-2261392
|
Suéltame,
pasado
|
Marco
Sifuentes
|
Todos sabemos que
las apariencias engañan. Pero el problema es que vivimos en un mundo de
apariencias. Desconocemos el mecanismo interior de casi todo y tenemos que
resignarnos a tratar de percibir únicamente lo que se nos ofrece delante. Por
eso mismo, al final, lo que ponderamos para evaluar al otro son sus acciones
y no sus procesos internos, que, en realidad, no podemos conocer. O, como
resumió Plutarco, en política no solo hay que ser, sino parecer.
Pensaba en esto
mientras veía la enésima mordida de cola de la izquierda con los dos temas
favoritos de la derecha: el terrorismo y el chavismo. El jueves pasado, la
bancada del Frente Amplio votó en contra de una inofensiva moción de
solidaridad con el pueblo venezolano y de condena a su gobierno. La moción no
iba a cambiar el destino político de Venezuela y menos el del Perú, pero
fueron incapaces de votar con los demás. Les pesó el dedo y se dejaron
colocar, otra vez, del lado incorrecto de la historia.
Más complicado ha
sido el asunto de la presencia de la colaboración del ex líder terrorista
Alberto Gálvez Olaechea con un artículo para una revista más bien académica.
Ha habido mucho macartismo e histeria de un lado (titular, por ejemplo, que
“Marisa Glave apoya revista de ex emerretista” es abiertamente una mentira).
Pero también nuevamente nos topamos con la absoluta falta de sensibilidad de
la izquierda respecto de su propia imagen y, además, respecto de las
víctimas, en este caso, del MRTA.
La presentación de
esta revista no era un evento partidario pero inevitablemente sí era un acto
político. Podría alegarse que no tenían por qué preocuparse de la imagen que
proyectarían, al no tratarse de una actividad dirigida al público general. En
realidad, eso lo hace peor: le dieron municiones a los que quisieron hacer
pasar esto como un encuentro casi clandestino. Acoger bajo su manto protector
al señor Gálvez, por más arrepentido que esté, solo podía terminar en una
situación como esta. El ex emerretista cumplió su condena y afirma, además,
estar arrepentido. Perfecto, que le vaya bien en lo que sea que decida
emprender el resto de su vida pero, ¿de verdad la izquierda va a pasar por
alto que regrese a la vida política? Viniendo del sector que apoya con más
entusiasmo la muerte civil de los corruptos, resulta de una incoherencia
caricaturesca.
Leí a muchos
izquierdistas preguntarse cómo demonios el fujimorismo pretendía salir
indemne luego de colocar a los impresentables Chlimper y Rey en el BCR. Los
leí mientras trataban de entender cómo es que no se dieron cuenta de que la
indignación sería tan generalizada. Los leí augurando que esta despectiva
burrada les pasaría factura en el 2021. Y tenían razón. Pero también tienen
razón los que se preguntan cómo es que la izquierda pretende mantener sus
viejas debilidades y, a la vez, ganar nuevos adeptos.
|
http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/sueltame-pasado-marco-sifuentes-noticia-1943972
|
Registro
pendiente
|
Marina Navarro
M.
|
Inés Condori tenía 34 años cuando fue
esterilizada contra su voluntad. Ella viajó más de ocho horas desde la
provincia de Chumbivilcas hacia la ciudad del Cusco para recibir atención por
problemas de salud luego de dar a luz a su cuarto hijo. En el hospital le
dijeron que la iban a revisar y luego no recuerda más. Al despertar se sentía
mal, con dolores. Ella recuerda que el personal médico le dijo: “Ya no
tendrás hijos, te hemos ligado, vas a estar joven”.
El caso de Inés es
uno de los miles que se han ido conociendo en los más de 18 años que
transcurrieron desde la aparición de las primeras denuncias hasta hoy. Bajo
esta política, mujeres y hombres fueron sometidos a intervenciones
quirúrgicas sin su consentimiento libre e informado como parte de un programa
estatal de planificación familiar entre 1995 y el 2001.
A mediados del
2015 Amnistía Internacional lanzó la campaña Contra su Voluntad para sumarnos
al pedido de las agrupaciones de víctimas para que se exija al Estado
responder a una pregunta que hasta la fecha no tiene respuesta: ¿cuántas
personas fueron víctimas de esterilizaciones forzadas?
Tuvieron que pasar
casi dos décadas para que el Estado Peruano tomara por fin una medida en
favor de las personas afectadas por esta grave violación a los derechos
humanos. Fue un primer paso, pero todavía lejos del reconocimiento de una
reparación integral a la que tienen derecho las víctimas. El Decreto Supremo
006–2015 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos declaró de interés
nacional la atención prioritaria a víctimas de esterilizaciones forzadas
entre 1995 y el 2001, pero luego de un año el proceso avanza con lentitud.
El problema
principal es el alcance de esta iniciativa. Hasta la fecha, el Registro de
Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (Reviesfo) ha sido implementado
parcialmente en solo siete regiones del país (Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Huancavelica, Lima, Piura y San Martín) y tiene previsto una serie de
jornadas de inscripción itinerante en algunas provincias de las mencionadas
regiones.
El Reviesfo debe
llegar a todos los rincones del país a los que llegó la política de
planificación familiar de los años noventa. Sin embargo, para pasar por el
proceso de inscripción, en la mayoría de casos las víctimas deben llegar a
las capitales de regiones o ciudades principales de la provincia desde sus
comunidades. Este es un gran impedimento para muchas víctimas que no tienen
los recursos para poder desplazarse. Hasta la fecha, se ha otorgado
constancia a 984 personas, de las cuales el 98,2% son mujeres.
Una evaluación
realizada por el grupo de seguimiento a las reparaciones por esterilizaciones
forzadas señala que solo un 50% de personas que solicitaron su inscripción
accedió al registro. Esto se debe a la cantidad de trabas por las que tienen
que pasar las víctimas.
A pesar que la
mayoría de víctimas fueron mujeres campesinas indígenas de zonas rurales cuyo
idioma materno es el quechua, el Reviesfo carece de un enfoque intercultural.
Incluso muchas veces deben pasar el examen médico solicitado en los mismos
establecimientos de salud donde sufrieron las esterilizaciones en el pasado.
Personas como Inés
Condori y otras lideresas de asociaciones de víctimas aprendieron a exigir
sus derechos a la fuerza. Ella y las mujeres que luchan hace casi 20 años
merecen que el Reviesfo sea realmente un paso para la implementación de una
política integral de reparaciones por el daño a su vida, su cuerpo y su
salud.
|
http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/registro-pendiente-marina-navarro-m-noticia-1943955
|
Exportando
inmunidad
|
Víctor
A. García Belaunde
|
Fuerza Popular y
el Apra han enviado sendos proyectos de ley al Congreso para reformar la
Constitución y aumentar el número de escaños hasta en cinco parlamentarios
más, que corresponderían a los peruanos que viven en el extranjero.
El presupuesto del
Congreso para este año es de S/652 millones. Así, cada despacho congresal le
cuesta al Estado aproximadamente S/5 millones anuales y S/25 millones en un
quinquenio, con lo cual los nuevos parlamentarios constituirían una carga de
hasta S/125 millones, lo que equivaldría a 147 mil sueldos mínimos vitales.
En el Perú existen
130 congresistas para 31,5 millones de personas. Por lo tanto, cada
congresista debería representar a 242.000 habitantes, pero en Huánuco la
representación parlamentaria es de 289.000 y en Puno de 286.000. Los nuevos
congresistas foráneos representarían a 78.000 electores cada uno.
En las últimas
elecciones asistieron a sufragar 56 peruanos en África, en Oceanía 1.816, en
Asia 11.284, en España 54.212, en Chile 64.244 y en Estados Unidos 83.986.
Todos por debajo del promedio de representación nacional, considerando además
que existe un Parlamento Latinoamericano, Andino, Amazónico y próximamente
Unasur.
Por lo demás, los
intereses de un peruano en Tokio son diferentes a los de un peruano en
Melbourne o Nueva York. Curiosamente, los peruanos que hacen lobbies
efectivistas e invitaciones pomposas a algunos congresistas son los que viven
en Estados Unidos, tienen pasaporte norteamericano y no piensan renunciar a
él, pagan impuestos al IRS, han jurado fidelidad a la bandera estadounidense,
tienen prósperos negocios en el exterior e inclusive uno de ellos fue elegido
cuatro veces diputado estatal en Connecticut y candidateó al Congreso en Lima
por Fuerza Popular, logrando 1.395 votos en el 2016. Además, muchos de ellos
han sido aportantes a las campañas de Obama, Clinton, McCain, Romney, entre
otros.
Las tres funciones
de un congresista son representar, fiscalizar y legislar. ¿A quién van a
representar? ¿Al peruano en África o Asia? ¿Los problemas de un peruano en
Madre de Dios son los mismos que los de un peruano en Nueva Jersey? Y durante
la semana de representación, ¿viajarán por todo el mundo? Los 48 pasajes
anuales por vía aérea que para estos fines existen, ¿serán ahora
internacionales?
¿A quién van a
fiscalizar? ¿Al alcalde de Nueva York? ¿O al cónsul peruano más cercano? ¿Qué
van a legislar? ¿Las leyes nacionales pueden estar vigentes fuera del Perú?
Durante las
últimas elecciones hubo casi 60% de ausentismo entre los inscritos en los
padrones electorales consulares. Muchos de los que promueven esta norma
tienen multas impagas por no cumplir con su deber ciudadano de votar. Tampoco
es cierto que existan 3,5 millones de peruanos en el extranjero, según se
afirma en las iniciativas legislativas mencionadas. Esto corresponde a un
cálculo poco riguroso que toma en cuenta la salida de peruanos en los últimos
20 años que no han regresado al Perú antes del año. Con este criterio, el
presidente Pedro Pablo Kuczynski, la vicepresidenta Mercedes Aráoz y el ministro
de Economía Alfredo Thorne seguirían viviendo en el extranjero.
Los peruanos no
registrados en los consulados han desaparecido, se han casado o han adoptado
otra nacionalidad. Claramente no están vinculados al Perú y esto queda
confirmado por la Organización Internacional para las Migraciones que señala
que solo el 8,6% de nuestros compatriotas pertenece a alguna organización de
peruanos en el extranjero.
Si de crear
curules se trata, pensemos en la escasa representación que tienen los
peruanos pobres en el interior del país.
|
http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/exportando-inmunidad-victor-garcia-belaunde-noticia-1943957
|
El fin
de la alquimia
|
Iván
Alonso
|
The End of Alchemy es el libro que acaba de
publicar Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra durante la crisis
financiera internacional. Es un libro en serio, no una colección de anécdotas
sobre quién le dijo qué a quién y dónde. King analiza los desequilibrios de
la economía mundial que, en su opinión, fueron la verdadera causa de la
crisis; la transición hacia una nueva era de crecimiento, para lo cual le
parece esencial cortar los estímulos monetarios y fiscales; y la fragilidad
del sistema financiero. Hasta se da tiempo para la OCDE y demás burocracias
internacionales: buenas para contratar personal de seguridad y de prensa, pero
no tanto para hablar de cosas útiles.
La alquimia que da
título al libro es la transformación de préstamos riesgosos y de largo plazo
en depósitos seguros y de disponibilidad inmediata. Un préstamo hipotecario
demora años en retornar al banco; y no hay certeza de que retorne del todo.
Pero, al otorgarlo, el banco crea un depósito a nombre del prestatario, quien
lo usa para pagarles a sus proveedores; y éstos, a su vez, a los suyos; y así
sucesivamente. Todo el mundo acepta el depósito, transferido mediante un
cheque o electrónicamente, como medio de pago porque sabe que en cualquier
momento puede ir al banco y retirar su plata.
El sistema
funciona a la perfección mientras no todos quieran convertir sus depósitos en
efectivo al mismo tiempo. Porque los bancos otorgan préstamos y, por lo
tanto, crean depósitos en una cantidad que es un múltiplo de sus reservas de
efectivo. Si algo pasa que hace a la gente correr a sacar su plata, no
alcanza para todos, y se produce una crisis bancaria. Ha sucedido incontables
veces.
¿Cómo prevenir una
crisis? Podríamos prohibir que los bancos creen depósitos y forzarlos a
prestar solamente la plata que tengan en sus bóvedas y nada más que por el
plazo por el que los ahorristas hayan consentido dejarla. Pero King es un economista
sofisticado, y se da cuenta de que así se reducirían las posibilidades de
financiar nuevas inversiones. Habría que encontrar ahorristas dispuestos a
esperar el tiempo que tome pagar un préstamo hipotecario o recuperar la
inversión en un puente, en una fábrica, en un pozo petrolero. Los hay, pero
no son muchos. La alquimia que transforma préstamos a largo plazo en
depósitos de disponibilidad inmediata es esencial para el buen funcionamiento
de la economía. Sólo que ocasionalmente falla.
Tradicionalmente
los bancos centrales han actuado como “prestamistas de última instancia” para
suplir la demanda repentina de efectivo en épocas de crisis. Pero en el mundo
moderno la complejidad de las operaciones financieras hace difícil distinguir
entre un banco sólido con una necesidad temporal de liquidez y un banco
insolvente. No ha habido más remedio que rescatarlos a todos.
King propone
convertir al banco central en una casa de empeño para toda ocasión (“a
pawnbroker for all seasons”), fijando de antemano cuánta liquidez está
dispuesto a darle a un banco en apuros, en función de las garantías que éste
le entregue: tanto por ciento de los bonos del gobierno, tanto de los
préstamos hipotecarios etc. Con esto pondría un límite a los riesgos que los
bancos pueden asumir y trasladar a sus depositantes y haría más estable el
sistema financiero. Un argumento interesante, aunque no del todo convincente.
|
http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/fin-alquimia-ivan-alonso-noticia-1943964
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.