domingo, 7 de mayo de 2017

OPINIONES 07/05/2017


Centrofobia, fachofilia - Mirko Lauer
Crimen y Castigo - Rosa María Palacios
El Fospa y la defensa de la Amazonía - Róger Rumrrill
¿En serio Jorge Benavides da risa? - Jaime Bedoya
Foro Social Panamázonico y Economía verde - Alan Fairlie
Homenaje a Javier - Eduardo González Viaña
La ponzoña neoliberal - Jorge Millones
Ministro: no espere un milagro, prenda el motor industrial - Félix Jiménez
Modernidad Líquida - Richard Webb
Un “Chicago boy”, Reconstructor - César Lévano
Volver al futuro - Alfredo Torres
___________________



Centrofobia, fachofilia

Mirko Lauer


Es cierto que la dinámica de las democracias electorales ha cambiado mucho en el mundo, pero los apóstatas siguen siendo un género lamentable. En esto tienen un lugar destacado aquellas izquierdas radicales que por frenar a los sectores moderados le abren las puertas de la victoria a sus propios enemigos de la extrema derecha.

El ejemplo emblemático es el Partido Comunista alemán que en los años 30, bajo instrucciones de la URSS, le negó su apoyo a la social-democracia y así produjo el triunfo del nacional-socialismo nazi. La estúpida maroma electoral le costó a la URSS más de 20 millones de muertos, para no mencionar a los de otros países que entraron a la guerra.

Una versión mini de esta situación fue la encrucijada peruana del 2016, cuando el Frente Amplio debió decidir entre si darle o no su apoyo a Pedro Pablo Kuczynski. La decisión de apoyar a PPK fue la coherente, pensamos, y ayudó a mantener en su rumbo al proceso democrático. A pesar de sus propios problemas, el FA no tiene de qué arrepentirse en su decisión.

Estos comentarios vienen a cuento por la insalubre decisión de Jean-Luc Melanchón en Francia, quien ha optado por no apoyar al candidato de centro Emmanuel Macron, propiciando un abstencionismo que objetivamente favorece a la candidata de extrema derecha Marine Le Pen. Que esta tenga pocas chances de ganar no hace menos patético el gesto de Melanchón.

El gesto de Melanchón no va a decidir la elección de hoy, y pocos de la izquierda que votó por él van a seguirlo. Pero la traición a las ideas socialistas que lo acercaron al 20% en la primera vuelta se va a dejar sentir por largo tiempo. Sobre todo la sospecha de que si dependiera de Melanchón, la extrema derecha ganaría esta segunda vuelta.

La conducta de las izquierdas es importante en el proceso de una Unión Europea actualmente atribulada. Si ella no se guía por principios, entonces funcionará como una simple quinta columna de los sectores más reaccionarios de ese continente. Melanchón con su actitud ha desperdiciado una esperanza de la izquierda francesa de volver a ser gobierno. Pues con gente como Melanchón a la cabeza eso nunca se va a producir.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/873069-centrofobia-fachofilia

________________

Crimen y Castigo

Rosa María Palacios 


¿Todos los hechos inmorales son delictivos? A simple vista, para el ciudadano común, la respuesta es sí. ¿No es deseable que el que miente, robe, mate o viole tenga un castigo impuesto por la ley? ¿No es acaso de elemental justicia darle a cada quien lo que merece? Es decir, al inmoral una pena que cumplir y a su víctima, una reparación. ¿No debe primar el valor de la justicia sobre todo otra consideración? Es lo deseable. Sin embargo, el sistema judicial no funciona así. Hay muchas injusticias legales y también muchas obligaciones legales que son injustas.

Esta brecha entre justicia y ley es muchas veces incomprensible para la opinión pública y genera una enorme sensación de impunidad, una desazón por la injusticia visible. Los medios han reemplazado a fiscales y jueces para satisfacer esa demanda de justicia y ofrecen el descrédito personal del inmoral como paliativo. Sin embargo, no es suficiente. A falta de justicia, lo que vemos son ajusticiamientos morales pero ese es el peor sustituto que se le pueda dar a una sociedad enferma de corrupción.

Más difícil, más lento, más duro, es educar al público. ¿Por qué existe la prescripción del delito? ¿Por qué algunos crímenes prescriben y otros no? ¿Por qué hay conductas que nos repelen pero que no están tipificadas como delito en el Código Penal? ¿Por qué a un procesado se le da prisión preventiva y a otro, que hizo lo mismo, se le procesa en libertad? ¿Por qué un fiscal se demora dos o tres años en realizar una acusación? ¿Por qué un juicio puede tardar una década? ¿Por qué está tan cerrada la cosa juzgada? Todas preguntas que revelan que la inmoralidad no es castigada y cuando lo es, no se castiga a todos de igual manera. Al mismo tiempo, preguntas cuya respuesta explica una racionalidad que el Estado de Derecho impone: ese inmoral, acribillado por la prensa, tiene derechos. No se puede ajusticiar, pero con reglas claras y previsibles, se puede juzgar. Eso es civilización.

Esta semana ha regresado al ojo público el caso Madre Mía. Un caso que no tiene prescripción dado que, por jurisprudencia de la CIDH, los delitos por graves violaciones de derechos humanos no prescriben. En este caso se acusó a Ollanta Humala, conocido como el capitán Carlos en 1992 en la base Madre Mía, del secuestro, tortura y asesinato de una pareja de esposos, a quienes acusaba de terroristas. Natividad Ávila Rivera y Benigno Sulca Castro fueron reportados como desaparecidos por su familia en 1992 y figuran en el Registro de Victimas de la CVR. De otro lado, Jorge Ávila, hermano de la víctima, denunció haber sido torturado. En el 2006 el caso se llevó a juicio y se resolvió a favor de Humala. El testigo más importante, Jorge Ávila, negó su declaración inicial. De otro lado, Amílcar Gómez y Robinson Gómez fueron procesados por comprar el silencio de Ávila. En el 2011 fueron absueltos por falta de pruebas. Ahora, seis años después, aparecen unos audios del año 2011, en plena campaña, donde se habla de pagos a testigos. ¿No es justo acaso que Humala pague por esos asesinatos, si los cometió? Justo, es. ¿Legal? Esa es otra historia. Romper la cosa juzgada, en dos juicios terminados, es muy difícil. No imposible, pero difícil. Ilusionar al público con lo contrario es falaz. Para acusar de nuevo tienen que aparecer nuevos hechos, nuevas pruebas, nuevos testigos. Si aparecen y prueban en juicio el nexo causal entre Humala y los asesinatos, lo lograrán. Sin embargo, en casi todos los casos de delitos cometidos por militares (que son pocos en comparación con la responsabilidad de las Fuerzas Armadas en el periodo contrasubversivo) los jueces han resuelto a favor de los acusados.

¿Y la interceptación telefónica a Humala no es un delito perseguible? Lo es, pero temo que seis años después, el delito ha prescrito. Aun sabiendo que el gobierno de García usó el equipo de la Dirandro y una autorización judicial para otra cosa, no para chuponear a los allegados de Humala, no hay posibilidad de acusar a los responsables. ¿Es justo? No lo es. Pero la prescripción es legal.

¿Es justo que Toledo no enfrente los procesos que tiene en el Perú? ¿Es justo que Alan García señale a otros como coimeados y él niegue sus iniciales en las agendas de Marcelo Odebrecht? No lo es. Pero es su derecho hacerlo. En un caso, evadir la justicia todo lo posible, hasta lograr la prescripción; en el otro, disparar contra todo y contra todos. ¿Es posible que Toledo, García y Humala terminen procesados? Es lo más probable. ¿Condenados? Por ahora, el pronóstico es reservado. El Perú ya tiene un presidente preso, pero no todo crimen tiene castigo. Es injusto, pero es legal. Y aunque parezca una horrorosa contradicción, en un Estado de Derecho prima la ley sobre el valor de la justicia.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/873071-crimen-y-castigo

________________


El Fospa y la defensa de la Amazonía

Róger Rumrrill

Las megacorporaciones de EE.UU, China, Japón y de otros países industriales tienen hoy las puertas abiertas para entrar a fardo cerrado a la Amazonía.

El VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA), realizado en la ciudad de Tarapoto, del 26 de abril al 1 de mayo en curso, con la concurrencia de delegaciones de los 9 países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), ha llamado a la lucha y la resistencia para salvar a la Amazonía.

Porque la cuenca amazónica está más amenazada que nunca por el modelo civilizatorio capitalista, el extractivismo desenfrenado y la ofensiva de las multinacionales que cuentan con el apoyo de los Estados y gobiernos. Como en el caso del Perú.

CAMBIO POLÍTICO EN BRASIL
Las megacorporaciones de EE.UU, China, Japón y de otros países industriales tienen hoy las puertas abiertas para entrar a fardo cerrado a la Amazonía con la caída de los gobiernos de Luiz Inácio Lula, Dilma Rousseff y del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil.

El Brasil, la sétima economía del mundo, ha sido el contrapeso geopolítico de la hegemonía de EE.UU en América del Sur y principalmente en la cuenca amazónica. A nivel global, con su integración en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) hacía el balance geopolítico tanto en Europa y Asia.

Todos los analistas de la geopolítica internacional coinciden en afirmar que la caída del PT, Lula y Rousseff, ha sido uno de los mayores triunfos geopolíticos de EE.UU. Hoy en día, con el gobierno de Michel Temer, producto de un golpe de Estado parlamentario, la derecha económica y política brasileña neoliberal,extractivista y pronorteamericana, ha abierto las puertas de la Amazonía a la voracidad de los intereses hegemónicos de EE.UU.

Aunque es bueno precisar que tanto el gobierno de Lula y su sucesora, Dilma Rousseff, no se caracterizaron precisamente por sus políticas ambientales y sostenibles en la Amazonía.

Pese a ello, sin embargo, el contrapeso geopolítico persistió hasta la toma del gobierno por la derecha encabezada por Temer. Por eso el lema más persistente de los centenares de delegados brasileños que concurrieron al VIII FOSPA fue “fora Temer” (fuera Temer).

LAS FARC Y LA APERTURA DE LA AMAZONÍA
Pero la caída del contrapeso geopolítico brasileño no es el único riesgo que amenaza la integridad ecológica y humana de la Amazonía.

Hace poco más de un año, este cronista visitó varias comunidades indígenas en la Amazonía colombiana, en Florencia (Caquetá) y en Leticia, en el Trapecio Amazónico. Las declaraciones y testimonios recogidos expresaban el temor de que la firma de la paz –una demanda fundamental e incuestionable del pueblo colombiano- entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), abrirían las puertas de la Amazonía colombiana a las multinacionales y corporaciones extractivistas.

Ese mismo temor y preocupación me expresaron los dirigentes indígenas colombianos en las reuniones del VIII FOSPA en Tarapoto. Sin el peligro de ser atacados por las FARC, que han desocupado y abandonado los territorios que controlaban en la Amazonía, el gobierno de Santos y las multinacionales pueden ahora poner en marcha megaproyectos de diversa índole en territorio amazónico, invadiendo los resguardos comunales e impactando en la naturaleza.

TRUMP Y EL NEGACIONISMO AL CAMBIO CLIMÁTICO
Los impactos y efectos del cambio climático en la Amazonía son cada día más devastadores: inundaciones diluviales, sequías que hacen colapsar el sistema de navegación fluvial, incendios que dejan en cenizas miles de kilómetros cuadrados de bosques sumando millones de toneladas de metano; cambios en el sistema de reproducción de la cadena biológica del bosque y modificaciones y alternaciones en la producción agraria, así como en la biomasa pesquera y la reproducción de la fauna silvestre.

El negacionista presidente de EE.UU, Donald Trump, está desmantelando toda la política ambiental implementada por su predecesor, Barack Obama, además de sabotear los acuerdos de las Conferencias de las Partes (COPs) 20, 21 y 22. Las consecuencias serán muy graves para la Amazonía y el resto del mundo.

TIERRA Y TERRITORIO, DE VIDA O MUERTE
Para los pueblos indígenas de los 9 países de la cuenca amazónica la titulación de sus tierras y territorios es una cuestión de vida o muerte. Porque sin tierra y territorio los pueblos indígenas se extinguen; desaparecen; mueren.

Actualmente, de acuerdo a los estudios del Instituto del Bien Común (IBC), de los10,529 Comunidades Campesinas, Nativas y Ribereñas, solo 4,023 cuentan con título de propiedad. Del total de Comunidades, el 49.6 por ciento tienen superposición minera. Paralizado por la presión de las corporaciones mineras, hidrocarburíferas, gasíferas y forestales, el Estado peruano, débil y feudalizado por el gran capital, solo ha titulado el 1 por ciento de las tierras y territorios comunales en una década.

Para el líder indígena Awajún, Zebelio Kayap; para el presidente del Gobierno Territorial Autónomo Wampís,Wrays Pérez; y para el vicepresidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), David Chino, con quienes este cronista dialogó durante el VIII FOSPA, la deuda histórica del Estado peruano y los gobiernos con los pueblos indígenas sigue impaga y pendiente y la primera de ellas es la titulación de sus tierras y territorios.

En cuanto al extractivismo petrolero, David Chino resume lo que esa actividad les ha costado a los pueblos indígenas de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Morona: sida, sífilis, hepatitis B, prostitución, contaminación del agua y destrucción de sus territorios. Mientras que las empresas petroleras se han cargado con 16 mil millones de dólares de ganancias a costa de la salud y las vidas humanas y la agonía de la Madre Naturaleza.

CARTA DE TARAPOTO: LUCHA Y RESISTENCIA
Tienen toda la razón del mundo las organizaciones indígenas andino-amazónicas, los ambientalistas y todos los participantes del VIII Foro Social Panamazónico que suscribieron la Carta de Tarapoto, llamando a la lucha y la resistencia para salvar a la Amazonía y a sus pueblos de la destrucción.

Para ello, se comprometen a construir nuevos paradigmas a partir de las propuestas de Vida Plena, Buen Vivir, Vivir Bien y autogobiernos territoriales de los pueblos indígenas andino-amazónicos.

Los pueblos indígenas andino-amazónicos y la sociedad civil en general lucharán desde la democracia para que los gobiernos y los Estados no hagan oídos sordos a la Carta de Tarapoto.



http://diariouno.pe/columna/el-fospa-y-la-defensa-de-la-amazonia/

________________

¿En serio Jorge Benavides da risa?

Jaime Bedoya


A ver, Jorge Benavides, hazme reír.

El humor empieza al filo mismo de lo inadecuado, justo al límite. Pero eso no convierte automáticamente un insulto en gracia: la pericia al respecto consiste en asomarse al abismo, pero sin caer en él. Ese alivio es el que distiende los 36 músculos necesarios para esbozar una sonrisa.

Benavides lo plantea al revés. Primero presenta la ofensa, luego ve cuánto se asoma, o si se asoma, al acantilado. Y lo hace con el favor del público, lo cual hace la situación extraña.

Perpetuar una caricatura afeminada de Kenji Fujimori, vestido de rosa, con modales afectados y haciendo del tampoco tampoco un eslogan de la peculiaridad hormonal supone un nivel escolar de comunicación sin necesariamente mayor esfuerzo cómico detrás. Kenji le agradece la imitación, lo cual hace la situación aun más extraña.

Pasan los minutos de este personaje sin brillo y la burla, diluida por simplona y previsible, es derrotada por el tedio. No da risa, aburre. Uno se distrae imaginando las horas perdidas instalando esa prótesis. Empeora cuando juega a interactuar a través de su WhatsApp con alguien como Martha Hildebrandt, el propio Benavides maquillado como la lingüista, mujer de avanzada edad y estado de salud propio de esa situación, quien en el sketch se refiere a los demás como animales, babosos, miserables. El reto de ver el programa se transforma en un acertijo: ¿dónde piensa el guionista que está el humor ahí?

Los anacronismos campean. Rambo (1982) y Terminator (1984) siguen siendo personajes protagónicos, lo cual habla de una lenta digestión de referentes populares entre nosotros. Sus apariciones están apoyadas por la casi perenne presencia de un personaje afeminado, el coqueto lazo al cuello lo identifica, que destaca entre el contingente habitual de modelos ricas y apretaditas víctimas de chistes internos alusivos a camarógrafos y/o futbolistas, a lo que se suma la mamífera aparición de una rata como clímax del número. Signo de los tiempos.

Rodolfo Carrión, “Felpudini”, y Enrique Espejo, “Yuca”, son dos presencias icónicas que valen por sí mismos como mártires referenciales del humor nacional. Sabemos que más temprano que tarde serán trágicos protagonistas de campañas de solidaridad para compensar décadas de vida artística sin derechos laborales.

El clímax del programa se resume en un largo y otra vez antihumorístico sketch de corte escatológico que sucede en un urinario. El supuesto efecto cómico se da cuando una sucesión de hombres se sujetan el pene el uno al otro para orinar. El chiste no tiene otra resolución definida más allá que la de agarrar un miembro ajeno. Cierra el programa el personaje emblemático de la Paisana Jacinta, que lava la ropa de otras estrellas del canal a manera de propaganda corporativa autorreferencial, repitiendo las muecas, modismos y estereotipos que durante años han ofendido a varios y han dejado pensando a otros, me incluyo, que —al margen de que sea discriminatorio o no— lo más grave para el caso es que no sea gracioso.

Esta reaparición de Benavides ha sido acogida por el favor del público, lo que hace incluso más extraña la situación. Tal vez la gente no quiere reírse, solo quiere que alguien insulte a alguien. Eso es extraño.



http://elcomercio.pe/eldominical/columna/serio-da-risa-jaime-bedoya-noticia-1989762?flsm=1

________________


Foro Social Panamázonico y Economía verde

Alan Fairlie


El Crecimiento Verde genera una intensa polémica. Aquí las posiciones que se enfrentan en el debate.

Hace poco se desarrolló el VIII Foro Social Panamazónico. Al final,han emitido la denominada “Carta de Tarapoto”. Allí se hace mención a diferentes temas importantes como el modelo extractivista, y la necesidad de construir nuevos paradigmas,reconociendo los derechos de los pueblos amazónicos y andinos, exigiendo el cese de la violencia y la discriminación.Son múltiples temas, pero nos interesa centrarnos en la crítica que se hace a la “economía verde”.

Hay un debate importante sobre diferentes nociones de Crecimiento Verde.

La Iniciativa de Economía Verde fue elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Una economía verde es definida como aquella que tiene bajas emisiones de carbono, hace uso de los recursos de forma eficiente y es inclusiva socialmente. En una economía verde, las inversiones tanto públicas como privadas destinadas a la reducción de las emisiones de carbono y la contaminación, deben de ser generadoras de empleos y aumentar los ingresos.

La OECD postula al Crecimiento Verde como una alternativa para enfrentar la actual coyuntura mundial. El objetivo de la propuesta es avalar de manera eficiente y sostenible un apropiado abastecimiento de alimentos. Es decir, incrementar la producción a través de la administración de los recursos naturales escasos, lo cual obedezca a la reducción de la intensidad de carbono y los impactos ambientales desfavorables originados en el proceso de la cadena alimentaria y a la mejora de la prestación de servicios ambientales (OCDE, 2011).

El Banco Mundial apuesta por el Crecimiento Verde Inclusivo, el cual define como el que apunta a “operacionalizar el desarrollo sustentable armonizando las necesidades urgentes de los países en desarrollo, de un crecimiento rápido y la disminución de la pobreza, con la necesidad de evitar costos ambientales irreversibles” (Banco Mundial 2012).

Otro concepto es el de Bioeconomía, es una visión de una sociedad futura mucho menos dependiente de los recursos fósiles para satisfacer sus necesidades de energía y materias primas, y en donde la transformación de la biomasa juega un rol crítico en la producción de energía, alimentos, fibras, y productos para la salud e industriales” (Trigo y Henry, 2011)

Biocomercio se refiere a las “actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos,especies y ecosistemas) que involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.” (UNCTAD, 2007)

Hay también varias aproximaciones críticas.

Hallegatte (2012), plantea que las políticas ambientales si bien son necesarias, generan costos en el corto plazo que pueden crear un trade-off con el crecimiento económico. No existe una asociación automática entre crecimiento verde y el impacto sobre los mercados de trabajo, que permita una reducción de la pobreza

Otra reflexión tiene que ver con la relación entre crecimiento verde y/o sectores y políticas productivas. Se requieren cambios estructurales en los sectores productivos para lograr un crecimiento verde, lo cual no es una tarea de corto plazo (Cosbey y Ocampo).

Una preocupación está referida a la capacidad local de nuevas tecnologías y la dependencia potencial que se pueda generar(Da Motta y Ríos).

Khor identifica ciertos riesgos en el concepto de economía verde: tendencia a uniteralizar lo ambiental, a tratar a todos los países como iguales, y el uso de los estándares ambientales como nuevas medidas de protección ambiental. Asimismo, señala que la economía verde no debería usarse para la introducción de nuevas condicionalidades en ayuda, préstamos o deuda de los países en desarrollo.

Otros autores atribuyen una visión economicista al concepto de crecimiento verde, y desde la economía ecológica cuestionan lo que ellos consideran limitaciones de un enfoque de economía ambiental neoclásica (Alier y Roca) .

La economía verde debe resolver el problema de la desigualdad y no reproducir un patrón comercial norte-sur. El crecimiento económico per se no lo resuelve (el crecimiento económico ilimitado es imposible en un mundo con recursos limitados). En ese sentido, la economía verde puede reducir la velocidad a la que nos acercamos a un punto crítico en que la Tierra no pueda soportar los niveles de consumo y de desechos de la humanidad, pero no evitara que el final sea el mismo. (Serrano y Martin)

En suma,sería bueno puntualizar si se critica todas las definiciones de crecimiento verde,o algunas como el biocomercio pueden ser compatibles con el desarrollo sostenible.Si los paradigmas alternativos tienen complementariedad,o solo son ruptura con lo previo.De allí también se definirá, cuáles son los actores que pueden llevar adelante la alternativa.


http://diariouno.pe/columna/foro-social-panamazonico-y-economia-verde/

________________

Homenaje a Javier

Eduardo González Viaña


Todo lo soportó Diez Canseco: la persecución, el destierro, las balas y el castigo de los buitres, quienes llegaron hasta el extremo de suspenderlo de sus funciones en el Congreso Peruano cuando ya estaba enfermo.

Pocos lugares hay en el mundo tan peligrosos para tener ideas de izquierda como el Perú democrático.

Me equivoco: Pocos lugares hay en el mundo tan peligrosos para solamente tener ideas como el Perú democrático.

Si quieres participar en la lucha política del país, es más seguro que te juntes a uno de los múltiples clubes de descerebrados (están muriendo los partidos) que pululan en el Congreso y hacen cola para su inscripción frente al jurado nacional de elecciones.

Si quieres participar políticamente y exhibes ideas de izquierda, pero ansías llegar cuanto antes al poder, es mejor que te hagas marxista, pero seguidor del otro Marx, de Groucho, quien solía decir: “Tengo ideas, pero si a usted no le gustan, también tengo estas otras”.

Por ser un hombre de corazón y de acción socialista, el mayor de nuestros poetas, César Vallejo, fue encarcelado en Trujillo. En libertad condicional, viajó a París. No pudo regresar jamás a su patria porque si lo hacía iba a ser enviado de frente a languidecer en alguna prisión infernal.

Todo el mundo conoce a José Carlos Mariátegui. Muchos colegios peruanos llevan su nombre. Su pensamiento es estudiado en las universidades de todo el mundo.

Por su coraje sin revés de hombre de izquierda, se le recordó en vida constantemente y con epítetos perversos el mismo problema físico del que adoleció Javier Diez Canseco.

Más aún, un grupo de oficiales del ejército lo atacó físicamente. En su silla de inválido, el pensador brillante y fundador del Partido Comunista fue atacado a golpes y a patadas.

Buen entrenamiento-ensañarse contra un lisiado- para los valientes hombres de armas quienes habían estudiado en la academia cómo hacer la guerra, pero jamás habían participado en una.

Hace poco, amenazaron de muerte al octogenario y también discapacitado periodista de izquierda César Lévano. Tal vez lo hicieron motivados por la envidia contra su inteligencia valiente.

El capitalismo angurriento se ha pasado décadas haciendo creer que su bandera es la del cristianismo. Ya se sabe hoy día que no hay más perverso materialismo que el de los dueños del mundo. Ser socialista, por el contrario, equivale hoy a levantar la cruz del martirio y las ideas del Maestro de Galilea.

Los derechistas hoy se proclaman defensores del mercado. También en eso mienten. La desregulación que ellos proponen, o más bien imponen, conduce al monopolio y al saqueo de las riquezas, o sea a entregar el país y a verter cianuro contra la tierra fértil.

Todo lo soportó Diez Canseco: la persecución, el destierro, las balas y el castigo de los buitres quienes llegaron hasta el extremo de suspenderlo de sus funciones en el Congreso Peruano cuando ya estaba enfermo.

Si Javier hubiera renegado de sus ideas o siquiera las hubiera hecho más “pasables” habría conseguido de inmediato el financiamiento de los ricos o el apoyo de los grupos que monopolizan la prensa. Le habrían puesto la presidencia en bandeja… y como dice un famoso político cuyas ideas engordaron demasiado, “la plata llega sola, compadre…”

No es el caso de este hombre que después de haber peleado toda su vida, siguió combatiendo contra “un Estado que no regula ni redistribuye la riqueza vía los tributos. Un Estado castrado de su función social y de garante de derechos fundamentales, servil al sacrosanto mercado dominado por las transnacionales.” (JDC)

Y aunque se haya ido, le seguimos diciendo: ¡Resiste, compañero Javier, resiste!… Como en “Masa” te lo decimos con un ruego común: ¡Quédate, hermano!.


http://diariouno.pe/columna/homenaje-a-javier/

________________

La ponzoña neoliberal

Jorge Millones

“La sofisticada corrupción neoliberal que se ha apoderado del Perú es un fenómeno inédito, letal y antidemocrático.”

El Perú es un paciente que siempre ha tenido cierto nivel de corrupción, todos lo sabemos, pero hoy enfrenta una forma de corrupción inédita e intensiva: la “corrupción ponzoñosa”. La llamo así por sus cualidades infecciosas y nocivas para la vida democrática, que podrían provocar incluso la desintegración nacional.

Eso es consecuencia de la mordida neoliberal que sufrió el paciente el 5 de abril de 1992 y cuyos efectos generales han sido la reestructuración del sistema jurídico-legal para beneficiar a monopolios y ciertos grupos de poder manteniendo aún cascarón democrático, la destrucción del sistema inmunológico (jueces y fiscales) para garantizar impunidad y, finalmente, la destrucción de la capacidad de indignación a través del control ideológico y cultural que ejercen los oligopolios mediáticos.

TOXICIDAD NEOLIBERAL
La corrupción ponzoñosa neoliberal (en adelante CPN) es una agresiva “toxina sociocultural” cuyo objetivo primordial es paralizar al Perú para extraer intensivamente recursos y riqueza. Absorbió a la corrupción estructural precedente y hoy es un nuevo fenómeno social, político y cultural.

Es acelerada, inmediata y global, pues gracias al nuevo orden financiero mundial y al desarrollo continuo de las tecnologías de la comunicación, con un “click” pueden enviar las reservas de un país a una cuenta en un banco extranjero, esconder grandes sumas en paraísos fiscales, cuentas off shore y tienen el poder de quebrar economías a voluntad.

Es transnacional. Al existir una legalidad mundial neoliberal a favor de las grandes empresas controlan la economía (y la vida político-social) de un país o de una región. Instituciones que regulan el comercio y la banca mundial protegen a estas empresas en desmedro de la soberanía de los Estados.

Es tecnócrata y sofisticada. Porque es gestionada por un ejército bien aceitado de profesionales formados en las mejores universidades del mundo, expertos en el “teje y maneje” de la burocracia neoliberal y de la dinámica financiera global. Operan también a través de lobbies, “puertas giratorias” y habitan los intersticios que existen entre lo legal y lo ilegal. Son los que promueven privatizaciones a raja tabla, asociaciones público-privadas y ciertas licitaciones para poder hacer sus “negociazos y faenones”. Los llamados “delincuentes de guante blanco” tienen contactos no solo en las grandes empresas, sino, en todos los partidos políticos de derecha y acechan a los de izquierda que tengan alguna posibilidad de gobernar.

Es articuladora, pues por la propia dinámica de expansión económica terminan articulando a otras actividades delincuenciales convirtiéndose en verdaderos “clusters” de industrias y servicios del crimen. Minería ilegal, lavaderos de oro, trata de personas y explotación sexual, tala ilegal, narcotráfico, sicariato y otras actividades delincuenciales terminan siendo articuladas o absorbidas por la CPN.

Es depresora y paralizante. Al controlar los sistemas de justicia y los medios de comunicación lanzan sistemáticamente a la opinión pública mensajes de impunidad. Crímenes de corrupción cada vez más grandes quedan sospechosamente impunes, muchedumbres son narcotizadas por largas horas de vulgar y vacío entretenimiento y se presenta a las mafias como fuerzas políticas “lavándoles la cara”. La frecuencia de este tipo de acciones y mensajes provoca en la ciudadanía frustración, miedo e impotencia. Ante el tamaño descomunal y agresividad de la CPN, muchos prefieren mirar a otro lado, o toleran la corrupción o se vuelven corruptos de buena gana.

DEMOCRACIA AGONIZANTE
Lo sustancial de la democracia es la cultura democrática vivida y cultivada cotidianamente. Es el respeto entre ciudadanos y los valores que garantizan el derecho a la vida, educación, salud y a las libertades, los valores que nos hacen una colectividad diversa, pero colectividad. Eso es lo que está en peligro y ha sufrido un daño muy grave por culpa de la corrupción neoliberal.

La vieja corrupción a la que se refieren los “analistas” y con la que quieren encubrir a la CPN, ha sido absorbida, no tiene ningún sentido decir que la “corrupción está en todos lados y no tiene bandera política” porque sabemos bien su origen y su objetivo. El caso Odebrecht es uno de muchos en el mundo, y es tan poderosa la corrupción neoliberal que es capaz de pervertir a gobiernos de izquierda y volverlos finalmente, funcionales al neoliberalismo global.

Ninguno de los presidentes que fueron elegidos en este periodo democrático peruano se ha salvado de la CPN y no es de extrañar ya que todos cedieron al chantaje de los grupos de poder. El neoliberalismo devoró la vida democrática de nuestro país, pues el neoliberalismo no es democrático y poco a poco se están desenmascarando.

La propia doctrina neoliberal considera que la democracia no es un fin en sí mismo, sino, un vehículo para salvaguardar la propiedad privada y hacer buenos negocios. La realidad demuestra que muy pocos son propietarios y más pocos aún pueden hacer buenos negocios, a menos que se integren a la dinámica de la CPN. Nos enfrentamos a una situación límite, pues la democracia y el estado de derecho se vuelven verdaderos obstáculos para la expansión neoliberal y reclamarán en algún momento de manera autoritaria y violenta los huesos del esqueleto democrático.

Exabruptos cada vez más altisonantes y agresivos nos muestran eso: “con mis hijos no te metas”, “liberen a Fujimori”, “ahí vienen los terrucos”, entre otras perlas de la caverna. Nos están llenando de “adendas” la democracia hasta que un día la arbitraria y ponzoñosa corrupción neoliberal sea totalmente “legal”.

Hasta que ese día llegue, aún tenemos esperanza.



http://diariouno.pe/columna/la-ponzona-neoliberal/

________________




Ministro: no espere un milagro, prenda el motor industrial

Félix Jiménez


El autor analiza la exposición del titular de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, ante la comisión de Producción del Congreso de la República.

El ministro de Economía Alfredo Thorne en su reciente presentación ante la comisión de Producción del Congreso, dijo que “será un gran milagro si la economía llega a crecer 3% este año”. Luego, suelto de huesos, anunció sus proyecciones de crecimiento de 4.5% para 2018 y de 5% para los años 2019 a 2021. Lo más probable es que no se produzca ese “gran milagro” y que tampoco se cumplan sus proyecciones optimistas.

El ministro ya se acostumbró a los retrocesos, generando un backwardpathdependency del cual, creo, ya no podrá liberarse. No bajará el IGV; la presión tributaria no volverá al 16.1% del PBI que alcanzó en 2015; no aumentará la formalización; no habrá un crecimiento este año de 3% sino cercano al 2%; tampoco se crecerá por encima de 4% en los años siguientes y, sin duda, no se cumplirán sus metas respecto a la reconstrucción.El ministro tiene la contabilidad física de los daños de El Niño Costero, pero no ha hecho el cálculo detallado de los costos de la “reconstrucción con cambios”. La improvisación del gobierno, del cual es parte el ministro, es impresionante.

LAS “FUENTES” DEL CRECIMIENTO, SEGÚN THORNE
El ministro dice que la economía peruana no tiene “suficientes fuentes de crecimiento de largo plazo sostenibles y que la minería no puede ser el único sector que dinamice la economía”.

Sin embargo, en el “Informe de actualización de proyecciones macroeconómicas” publicado por el MEF el 30 de abril, no hay una sola propuesta de construcción de alguna fuente interna de crecimiento que,por lo menos,morigere su dependencia de la producción y exportación de productos primarios.

La volatilidad del crecimiento es causada por la volatilidad de los términos del intercambio; además, como muestra la evidencia empírica, el crecimiento impulsado por el aumento de los términos de intercambio, tiene un efecto des-industrializador (Williamson 2006, 2012; Jiménez, 2017).

El ministro apuesta por un crecimiento de la inversión pública de hasta 15% en los años 2017 y 2018, años en los cuales el déficit fiscal alcanzaría el 3% y 3.5% del PBI, respectivamente.

Después le seguiría un ajuste; es decir, una reducción de la tasa de crecimiento de esta inversión hasta 5% en 2019 y 4.5% en los años siguientes, para así converger a un déficit de 1% del PBI en el año 2021.

El Ministro cree, entonces, que la inversión pública cumplirá su papel en la reconstrucción solo hasta el año 2018. Por el lado de la inversión privada tampoco hay explicaciones de su recuperación, pues esta ha decrecido desde el año 2014 a una tasa de 4.2% promedio anual.

Sin cambios notables en el entorno internacional, se espera que la inversión privada crezca desde 5% en 2018 hasta 6.5% en 2021, solo por el “efecto reconstrucción”. ¿Cuál será el señuelo que atraerá a la inversión privada? ¿Las APP y las “obras por terrenos”?

Del impulso primario exportador se pasa al “efecto reconstrucción” para justificar sus proyecciones optimistas. La inversión privada pasaría a explicar un poco más de 1% del crecimiento proyectado para los años 2018 a 2021.

Por lo tanto, en correspondencia con el impulso al crecimiento por el “efecto reconstrucción”, el sector que liderará el crecimiento será el sector construcción, ahora alicaído por los escándalos de corrupción de Odebrecht, pero que es el que crecería a tasas relativamente más altas según las proyecciones del MEF.

IMPORTANCIA DEL MOTOR INDUSTRIAL
La única manera de lograr una fuente de crecimiento sostenible a largo plazo, es sustituyendo el liderazgo delos sectores volátiles, como la minería y la construcción, por la industria manufacturera.

Esta industria, como dice Rodrik, tiene características que la distinguen de otras y le otorgan un papel decisivo en el proceso de crecimiento: “En primer lugar, la manufactura tiende a ser tecnológicamente un sector dinámico. De hecho, [...] la actividad manufacturera exhibe convergencia incondicional de la productividad laboral, a diferencia del resto de la economía. En segundo lugar, la manufactura ha absorbido tradicionalmente cantidades significativas de mano de obra no calificada, algo que la distingue de otros sectores de alta productividad como la minería o las finanzas. En tercer lugar, la manufactura es un sector comercializable (tradable sector), lo que implica que no enfrenta las restricciones de demanda de un mercado doméstico poblado por consumidores de bajos ingresos. Se puede expandir y absorber a los trabajadores incluso si el resto de la economía se mantiene tecnológicamente estancada. En conjunto, estas características hacen de la manufactura la escalera perfecta para las economías en desarrollo”(Rodrik, 2016: 3).

Ni la minería ni la construcción multiplican en ingreso y el empleo como lo hace la manufactura. Esta es la única que, cuando se expande, lo hace generando rendimientos crecientes estáticos y dinámicos.

“Los rendimientos estáticos se refieren principalmente a las economías de escala internas a la empresa, mientras que los rendimientos dinámicos se refieren al aumento de la productividad derivado del aprendizaje [learningbydoing], el cambio tecnológico “inducido” y las economías externas del propio proceso de producción la producción” (Libanio, 2006: 4).

A MODO DE CONCLUSIÓN
En un estilo de crecimiento liderado por la manufactura, la productividad y el progreso técnico son endógenos. Cuando se expanden los mercados aumenta la posibilidad de incorporar nuevos métodos y medios de producción que dan lugar a un aumento de la productividad del trabajo.

Se producen innovaciones tecnológicas en los procesos productivos y “procesos graduales de aprendizaje por el ajuste de tecnologías que permiten optimizar el uso de los recursos, o por la agregación de pequeñas innovaciones que se adelantan en las empresas para adaptar tecnologías en la generación de nuevos productos bajo condiciones locales” (Villamil, 2003: 153).


http://diariouno.pe/columna/ministro-no-espere-un-milagro-prenda-el-motor-industrial/

________________

Modernidad Líquida

Richard Webb


Apenas parido, el nuevo milenio fue bautizado como la Modernidad Líquida por el filósofo Zygmund Bauman en su obra publicada, muy oportunamente, en marzo del año 2000. Bauman describía una sociedad arrancada de sus raíces ancestrales de familia, comunidad y religión, y sometida a una creciente individualización. La cara bonita de ese cambio era la liberación humana, jóvenes que podían darse el lujo del experimento y del cambio frecuente, de una vida casi flotante, entre países, estudios, empleos, amistades y matrimonios. Aparentemente, hasta el género se vuelve materia de decisión propia. El sociólogo Richard Sennett afirma que, en la actualidad, los trabajadores norteamericanos que tienen educación superior cambian de empleo once veces en sus vidas.

Pero las noticias están dominadas más bien por las caras feas de la modernidad líquida. A nivel nacional la cara fea es un carácter crecientemente azaroso de la democracia representativa, mientras que a nivel personal consiste en un aumento alarmante en la delincuencia e inseguridad. En ambos casos, las caras feas son consecuencia directa del carácter licuante de la modernidad, o sea, la erosión de las instituciones tradicionales de control social, en especial la familia, la vida comunitaria y estrechamente vigilada de las sociedades rurales, la religión, la fuerza del sentir nacional, las autocracias, y los partidos políticos.

La licuación de las instituciones tradicionales nos deja sin los principios organizativos y los instrumentos de ordenamiento necesarios para que los procesos electorales eviten ser un juego de ruleta. La reciente precariedad de esos procesos en muchos países se atribuye mayormente a la erosión de los partidos tradicionales, como ha sucedido no solo en el Perú sino en los Estados Unidos y en casi todos los países de la OECD, y en un gran número de países en desarrollo. Y quizás no hay un ejemplo más dramático de esa precariedad que la elección que se lleva a cabo en Francia hoy mismo, el día en que se publica este artículo, elección que enfrenta a un candidato que llega casi sin partido con una candidata considerada extremista por una mayoría de la población.

¿Cuál es el camino para lograr procesos electorales que aseguran no solo una representatividad democrática sino, además, un gobierno medianamente sensato y honestamente dedicado al bienestar de la mayoría? En mi opinión el punto de partida para una solución debe ser un reconocimiento de lo que significa la poderosa individualidad que caracteriza la modernidad líquida. Dudo de las posibilidades de éxito si no reconocemos que el mundo del siglo XXI es sustancialmente distinto al del siglo XX. No creo que se trate simplemente de “fortalecer los partidos” y de castigar a los tránsfugas con la idea de regresar a una institucionalidad como la que ya ha existido. La precariedad que observamos, en el Perú así como en otras democracias, no se debe a un daño menor y reparable. Como el terno que ya no le queda al niño, lo que hace falta es un replanteamiento en toda la forma.

Un ejemplo de innovación sociológica necesaria es la respuesta que se empieza a dar sobre la inseguridad ciudadana, destacando el esquema fuertemente participativo adoptado por el distrito de Miraflores. De la misma manera, la licuación de las instituciones tradicionales debilita el andamiaje institucional y participativo, que es un complemento necesario para el trabajo de la policía nacional.


http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/modernidad-liquida-richard-webb-noticia-1989738
________________


Un “Chicago boy”, Reconstructor

César Lévano


La designación de Pablo de la Flor como director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios demuestra que el presidente Pedro Pablo Kuczynski busca una reconstrucción sin cambios, que abra negocios para los aprovechadores de siempre.

Su pasado lo condena, a De la Flor. Su doctorado en Ciencia Política con especialidad en Economía lo obtuvo en la Universidad de Chicago, en la época en que los “Chicago boys” imponían el neoliberalismo, como lo hicieran los inspiradores y asesores del asesino y ladrón Augusto Pinochet en Chile.

Apenas egresado de las aulas trabajó, de 1995 a 1997, en el First National Bank of Chicago. Cuando Alejandro Toledo asumió la presidencia de la República, fue nombrado viceministro de Comercio y Turismo. En ese puesto se desempeñó como jefe de la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, que significó la ruina y hasta la desaparición de sectores de la industria y el agro peruano. También fue viceministro bajo Alberto Fujimori.

En aquella época, más de un economista y periodista peruano aseguraba que con el TLC iba a venir para el Perú en siete bandejas la abundancia. Los neoliberales criollos habían adoptado la doctrina de la dama de hierro inglesa Margaret Thatcher: “El Estado no existe. Lo que existe son el individuo y las familias”.

Durante años, De la Flor fue colaborador del Banco Mundial, el verdugo financiero de los pueblos. Hasta días recientes, cuando ya era un secreto a voces que iba a ser nombrado para la Reconstrucción, se desempeñaba como gerente del Banco de Crédito.

De la Flor ha exhibido la matriz de su plan, que es el plan de PPK y el Ejecutivo. En declaraciones a El Comercio ha dicho:

“El plan de reconstrucción determinará cuál será el nivel de gobierno encargado de cada obra e incluso detallará el mecanismo –obra pública, asociación público-privada u obras por impuesto– mediante el cual se ejecutarán.

“Las iniciativas asignarán al nivel de gobierno más próximo al ciudadano. Si el gobierno local no pudiera ejecutar una obra, lo hará el gobierno regional, y si este no pudiese, lo hará el ministerio respectivo. En caso el sector tampoco pueda ejecutarla, la autoridad podría hacerlo a través de terceros”.

Hay un presupuesto de 20 mil millones de soles para gastar en dos años próximos. Ese bocado inspira sin duda el aplauso que De la Flor ha recibido del fujimorismo y del Apra. El país tendrá que estar alerta.


http://diariouno.pe/columna/un-chicago-boy-reconstructor/

________________


Volver al futuro

Alfredo Torres


El análisis político nacional suele centrarse en el escándalo de la semana o a lo sumo en el debate del mes. Con frecuencia perdemos de vista que detrás de estos hechos y eventos se mueven grandes tendencias de alcance mundial, que nos afectan profundamente. Un reciente estudio de Ipsos aborda precisamente las tendencias globales de nuestro tiempo. De acuerdo con el estudio, existen cuatro megatendencias de largo plazo y ocho tendencias globales de mediano plazo, referidas a las actitudes de la ciudadanía en el planeta. Las cuatro megatendencias son la aceleración tecnológica, el cambio demográfico, la multipolaridad y el cambio climático.

La aceleración tecnológica es inexorable. Con la invención del smartphone hace una década, la era digital se popularizó. Se calcula que más de la mitad del planeta tendrá un smartphone en el 2020. La tercera revolución industrial ya está con nosotros, la robótica e Internet de las cosas (interconexión digital entre objetos) tendrán un enorme impacto en el empleo y la calidad de vida en los próximos años.

El cambio demográfico es otra tendencia ineludible. El crecimiento de la población se detuvo en las sociedades más avanzadas –al mismo tiempo que sigue aumentando la esperanza de vida–  y continúa en muchas de las más pobres, especialmente en el África. El resultado es el envejecimiento de las primeras y una creciente ola emigratoria de las segundas, agobiadas por su explosión demográfica. El rechazo en Europa hacia la inmigración musulmana se origina en este cambio demográfico.

La multipolaridad se refiere a la pérdida de poder económico de las potencias tradicionales en beneficio de las potencias emergentes. Se calcula que el tamaño del PBI del G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) será superado en la década del 2030 por el PBI conjunto de los siete principales países emergentes, conocido como E7 (China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía). Sobre el cambio climático hay menos claridad, pero no hay duda de que los desastres naturales pueden afectar dramáticamente a algunos países, como lo acaban de vivir Colombia y el Perú.

Enmarcadas en estas cuatro megatendencias, las ocho tendencias globales de mediano plazo que Ipsos ha podido identificar en la población mundial son la crisis de las élites, la incertidumbre como nueva normalidad, la batalla por la atención, la búsqueda de simplicidad y control, la revaloración de la tradición, las diferencias generacionales, la búsqueda de la salud y la fragmentación del optimismo. La investigación comprendió 18 mil entrevistas en 23 países, incluyendo 4 de América Latina: Argentina, Brasil, México y el Perú. La encuesta es representativa de toda la población con conexión a Internet en el mundo. De las ocho tendencias identificadas, las de mayor contenido político son la crisis de las élites, la revaloración de las tradiciones y la fragmentación del optimismo.

La crisis de las élites se refiere a la pérdida de confianza mundial en sus gobiernos y al resurgimiento del populismo. De acuerdo con la encuesta, solo 23% del mundo está satisfecho con sus gobiernos y 52% insatisfecho. Los sentimientos populistas, en cambio, son mayoritarios: 55% cree que hay demasiados inmigrantes, 58% que se necesita un líder fuerte y 71% que el gobierno no prioriza los problemas de la gente como uno.

La revaloración de las tradiciones refleja cierta nostalgia por el pasado. El 50% de la población entrevistada quisiera que su país vuelva a ser lo que era y 40% que no. Entre los más nostálgicos están Estados Unidos (69%) y varios países europeos; entre los que prefieren la actualidad destacan el Perú (64%) y China (60%), reflejo de la transformación vivida en las últimas décadas.

En línea con la revaloración de las tradiciones, las ideas liberales sobre el rol de la mujer se han estancado en comparación con un estudio similar efectuado hace tres años. La idea de que el rol de la mujer en la sociedad es ser una buena madre y esposa es compartida por 37% de la población mundial y rechazada por 58%. La posición conservadora es mayoritaria en Indonesia (79%), Rusia (69%) y la India (64%). En el Perú es significativa pero minoritaria (36%). Los países con menos apoyo a este concepto son España (19%) y Suecia (17%).

Por último, la fragmentación del optimismo es el resultado de cómo le ha ido a cada uno con la globalización. Si bien 55% piensa que la globalización es buena para su país y 32% que es mala, hay grandes diferencias entre los países emergentes y los más maduros.  Los países que tienen una opinión más positiva de ella son India (82%), China (79%) y el Perú (77%). En el otro extremo, la opinión menos positiva se encuentra en Italia (36%), Francia (31%) y Bélgica (30%). Los resultados reflejan claramente quiénes vienen ganando y quiénes perdiendo con la globalización.


http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/volver-al-futuro-alfredo-torres-noticia-1989733

________________

















































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog