jueves, 27 de abril de 2017

OPINIONES 27/04/2017


Autogol - Agustín Haya de la Torre
Bisagras movedizas - Mirko Lauer
El dogma de la cerrazón - Pedro Llosa Vélez
El Perú en el bicentenario - Sinesio López
Luces, sombras y pendientes en educ - Santiago Cueto
¡Madre mía! Hablan los audios - César Lévano
No parece un Armani - Augusto Álvarez Rodrich
Pobre Alberto - Luis Davelouis
Toledo en Estados Unidos - Yván Montoya Vivanco
Tutelaje y asedio internacional: fórmula para la intervención - Misión Verdad
_______________________
 


Autogol

Agustín Haya de la Torre


La vocación de enredarse en sus errores, parece convertirse en una constante del gobierno. La estrategia planteada para conseguir que Fuerza Popular acepte su proyecto de ley de reconstrucción de las zonas afectadas por El Niño, los llevó a meterse en un lío mayor, al poner en agenda el indulto a Fujimori, al cual aparentemente se oponen.

La ocasión para mezclar los temas, se les presentó con la condecoración a los comandos de Chavín de Huántar. El Presidente, emocionado, le anunció a Keiko Fujimori que había llegado el momento de “voltear la página”.

En el acto, surgieron los intérpretes auténticos, interesados en anular la condena de su líder. Todo en medio de los esfuerzos del Ejecutivo para pasar en el Congreso un desorbitado proyecto de reconstrucción, que en su propuesta original pretendía concentrar todo el poder en un mandón, que no rindiese cuenta ante nadie, ni siquiera a la Contraloría.

El oficialismo actuaba como si la gigantesca corrupción de las empresas privadas brasileñas fuese un episodio marciano. Justo cuando la ciudadanía se siente burlada por la falta de rigor en la fiscalización, a los estrategas palaciegos se les ocurre marginar a la Contraloría de sus funciones.

Con argumentos pueriles sobre su “ineficacia” o lentitud, pretendían eludir el control posterior de las obras, el más importante de todos. El jolgorio para una corrupción mayúscula, avalada por el gobierno, garantizaba varias décadas de cárcel para sus promotores. El intento debe haber enternecido a Marcelo Odebrecht, quien no querría perderse el desmadre.

Felizmente lograron impedir tal barbaridad, poniéndole además cortapisas al zar, obligándolo a coordinar con los gobiernos regionales.

En medio de todo, la mayoría actuó con sensatez, aunque los magos de la Plaza de Armas dejaron el indulto en agenda.

O sea, para una negociación que no consiguieron, ofrecieron demasiado. Lo costeante es que los propios fujimoristas tienen posiciones más cautas sobre el asunto, reflejo también de sus contradicciones internas.

Hasta el propio reo rechaza que le cambien su huerto de la Diroes por la prisión domiciliaria, dejando en ridículo a sus adulones. 


http://diariouno.pe/columna/autogol/



______________________



Bisagras movedizas

Mirko Lauer


¿Por qué Alan García u Ollanta Humala no excarcelaron a Alberto Fujimori? La teoría siempre fue que con más libertad de movimiento Fujimori podría llevar a su partido de vuelta a la presidencia. Pero aun con su principal figura presa la magia del apellido puso dos veces al fujimorismo al borde de la presidencia.

La otra cuestión política fue que el excarcelador de Fujimori se cerraría las puertas del electorado antifujimorista. Además García descubrió que los fujimoristas libres estaban perfectamente dispuestos a hacer alianza parlamentaria con él mientras Fujimori cumplía su condena. A García le dio una mayoría, a la hija Keiko le dio un partido casi propio.

Luego estaban las cuestiones de principio. Fujimori preso representaba, y aun lo hace, la sanción al golpe de 1992 y a la gran corrupción de los años 90 en todas sus formas. Pero ese ejemplo no impidió que con los años fueran apareciendo otras corrupciones. Lo cual en cierto modo ha ido relativizando algunas de las culpas del ex presidente preso.

En el 2016 se pensó que la mayoría de Fuerza Popular tendría como primera prioridad obtener esa mayor libertad de movimiento para Fujimori, ciertamente tiene los votos y los aliados suficientes para ejercer esa presión. ¿Es eso lo que estamos empezando a ver? ¿O es una movida originada entre los estrategas del oficialismo?

La hipótesis sobre esto último se multiplica: dividir al fujimorismo, debilitar a Keiko Fujimori, quitarle su bandera al hermano Kenji, impedir una vacancia presidencial, ganarse una tregua, forjar una alianza. La lista sigue. Pero ninguno de los argumentos revela algún motivo de fondo convincente. La cosa tiene un evidente sabor coyuntural y cortoplacista.

Lo cortoplacista vale tanto para Fujimori fuera de la Dinoes como para Fujimori dentro por uno tiempo más. Cuesta mucho imaginar a un Fujimori repuesto de sus males, exonerado de sus sanciones, libre y disponible para candidatear, rediseñando la topografía política del país. Sin embargo la fantasía existe entre algunos albertistas.

El proyecto del congresista Roberto Vieira puede crear más complicaciones de las que ya existen en torno de la situación de Alberto Fujimori. Más que ayudar a dar vuelta a una página, puede terminar empapelándolo todo, y convencer a todas las partes de que es mejor dejar las cosas como están.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/869724-bisagras-movedizas




______________________





El dogma de la cerrazón

Pedro Llosa Vélez



En el siglo XVIII, el filósofo escocés Adam Smith dedicó años de estudio a intentar descifrar qué hacía que algunas naciones fueran ricas y otras pobres. El producto de ese trabajo fue su monumental obra “Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, libro fundacional de la economía y el mayor intento hasta entonces por abordar y sistematizar una pregunta de esas dimensiones. Al igual que con la “justicia” o la “libertad”, los orígenes de la riqueza o la naturaleza de las inequidades materiales han ocupado la mente de innumerables pensadores desde la antigüedad hasta nuestros días.

En el Perú, sin embargo, esta interrogante parece haber sido resuelta por unos señores que, desde el campo del derecho, aseguran que la pobreza no tiene ningún misterio y que más bien ese es el estado natural del hombre. El señor Alfredo Bullard, columnista de este Diario, sostiene que la riqueza se crea principalmente gracias a la “acumulación y uso del capital”, y ello es lo único capaz de contrarrestar la pobreza. Él y otros “libertarios” refuerzan su punto disparando contra una retaceada línea de Michel de Montaigne donde este sostiene que “la pobreza de los pobres se debe a la riqueza de los ricos”, a lo que denominan “el dogma Montaigne” (vale recordar aquí el inolvidable artículo de Diego de la Torre titulado: “Vallejo, Ribeyro y Montaigne”, El Comercio, 13/3/12).

No es el fin de estas líneas rebatir la torpe descontextualización de esta cita de Montaigne, pero sí reparar en lo que hacen con ella quienes quieren defender posiciones que nada tienen que ver con las batallas intelectuales del pensador francés. Nuestros libertarios locales viven en la eterna búsqueda de argumentos que sustenten la utopía de un universo desregulado donde el Estado no intervenga y los mercados resuelvan todo. Pretender que lo dicho por Montaigne no obedece a un tiempo y contexto y presentarlo como un enunciado autónomo y atemporal, obviamente lo ridiculiza, y basta con poner cualquier ejemplo minúsculo en donde ricos y pobres no se tocan para sustentar que ambas, riqueza y pobreza, son fenómenos independientes y que una se reduce cuando la otra crece.

Es razonable pensar que la riqueza de un país no es estática y que esta se crea con trabajo e inversión, pero es ingenuo sostener que el mercado desregulado –a secas– va a darnos una sociedad justa y funcional. Las políticas redistributivas, que en diferentes medidas son aplicadas por todos los países, buscan crear reglas que faciliten la convivencia y la movilidad social, que eviten los abusos de poder, la perpetuación de injusticias estructurales, la imperfección y las fallas de los mercados. Para nuestros libertarios toda política redistributiva resulta estéril porque ella no crea riqueza. Ignoran que si en una sociedad pobremente educada, poscolonial, informal y fracturada por todos los frentes, el crecimiento económico no va de la mano de una permanente reformulación de sus políticas educativas, de una revalorización de lo público y de un firme proceso de institucionalización (todo lo cual obliga a repensar las formas de redistribuir lo público), lo único que lograremos será perpetuar las enormes desigualdades que tenemos hoy. La economía no es, por definición, un “juego de suma cero”, donde lo que uno gana otro lo pierde, pero donde los mercados son desregulados y disfuncionales, es más fácil que termine siéndolo.

En un país que modernizó su comercio en tiempos de un gobierno que destruía instituciones y propagaba la cultura combi, abogar por una desregulación extrema resulta algo irresponsable. Desatender de un plumazo varios siglos de discusión filosófica sobre inequidades económicas y creer que se tiene la explicación y la cura para uno de los problemas sociales más complejos de la humanidad es pretencioso y desubicado, pero suficientemente rocambolesco como para seguir ganando adeptos que engrosen la cerrazón.

http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/dogma-cerrazon-pedro-llosa-noticia-1987196



_____________________




El Perú en el bicentenario

Sinesio López


El Bicentenario del Perú (2021) ha impulsado muchas investigaciones en la academia, ha obligado a los gobiernos a hacer algunos pequeños retoques al Perú para que presente un rostro mejor y ha estimulado a que algunos políticos repiensen su propio quehacer y sus apuestas. Este es el caso de Manuel Dammert, que acaba de publicar Perú 2021: Crisis de Régimen. Una relectura crítica de nuestra historia y perspectivas.

Manuel Dammert no es sólo un político: Lo es desde su juventud en el campo de la izquierda, ha sido y es congresista. Es también un académico: es magíster en sociología con estudios de doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad. La unidad de la reflexión científica con la política, reconociendo sus diferencias y sus especificidades, a mí me parece productiva para ambos campos.

Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaunde, Luis Alberto Sánchez y, en cierto modo, José de la Riva Agüero fueron excelentes intelectuales y destacados políticos peruanos. Después de esa generación brillante, lo intelectual y lo político han ido separándose. Los intelectuales ingresaron a la academia y los políticos se quedaron literalmente en la calle. Ese es el mundo desolador de la política que tenemos ahora, salvo contadas y honrosas excepciones.

El libro de Manuel Dammert que comento es muy interesante, pero de difícil lectura para los neófitos porque el autor asume un enfoque teórico y metodológico muy complejo. Se propone vincular lo global con lo nacional y lo local; la política, la sociedad, la economía y el medio ambiente; la larga duración con el mediano y el corto plazo para pensar el Perú del Bicentenario. Para un académico puro este es un programa de investigación de varias generaciones. Para un político es una hipótesis de trabajo.

Según el autor, el Bicentenario del Perú está enmarcado por el tránsito de la unipolaridad a la multipolaridad en el campo de la geopolítica, por tres grandes redes de poder mundial (Europa centrada en Alemania, América del Norte –USA– y Asia centrada en China) en el campo de la economía, por la revolución científica y tecnológica (la robótica) en el campo de la cultura y por la globalización y el dominio del capital financiero. Habría que añadir, a mi juicio, la reciente confrontación entre el nacionalismo populista y la globalización neoliberal.

Este marco global, que genera múltiples y agudos conflictos en el mundo, plantea tres grandes desafíos a todos los continentes, especialmente a América Latina: la lucha por la igualdad, la defensa de la sostenibilidad ambiental y la consolidación de la democracia. Habría que añadir la competitividad en la economía global. Los países de América Latina han respondido de diversa manera a estos desafíos. Algunos son leales al neoliberalismo y otros son contestatarios desde la izquierda, lo que ha dado lugar a la conformación de diversos bloques y conflictos en AL.

El Perú es muy leal al neoliberalismo gracias a que la mayoría de sus gobernantes fueron elegidos por la izquierda y el cambio, pero traicionaron y terminaron gobernando con la derecha neoliberal.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/869726-el-peru-en-el-bicentenario




______________________




Luces, sombras y pendientes en educ

Santiago Cueto


Recientemente, el Ministerio de Educación publicó los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016. Los resultados muestran algunas mejoras en comparación con el 2015. Por ejemplo, en 2º grado de primaria en matemática, se pasó de 26,6% a 34,1% de estudiantes en el nivel satisfactorio. En comprensión de lectura, en cambio, no se ve mayor progreso. Por ejemplo, en el mismo 2º grado, el porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio descendió ligeramente, de 49,8% a 46,4%. Esta es la prueba y grado, sin embargo, en la que más estudiantes logran el nivel satisfactorio. También es destacable que algunas regiones con bajo rendimiento educativo en anteriores evaluaciones, como Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, han mostrado más progreso que la mayoría de sus pares en algunas áreas y grados.

A pesar de algunos avances, está claro que la mayor parte de estudiantes no logra el nivel satisfactorio para su grado. El menor rendimiento se da en segundo grado de secundaria en matemática, donde solo el 11,5% de los estudiantes logra el nivel satisfactorio. Para avanzar más rápido son indispensables mejoras que se tendrían que dar principalmente en el salón de clases. La forma tradicional de interacción en el aula en el Perú se basa en el dictado, que promueve la memorización de conocimientos. Una alternativa para superar lo anterior estaría en el currículo nacional, recientemente aprobado. Este instrumento promueve el desarrollo de competencias. Con este enfoque se busca que los estudiantes integren capacidades de diferentes áreas de conocimiento, relevantes para su desempeño en situaciones de la vida real, con un sentido ético.

Adicionalmente, los resultados de la ECE muestran una vez más altos niveles de inequidad. Así, se nota un muy bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes indígenas (aunque estos hayan mejorado ligeramente en lectura), de zonas rurales y pobres. La investigación educativa en el país muestra que estos tres grupos reciben una educación de menor calidad y pertinencia para su contexto que sus pares castellanohablantes, no pobres, en zonas urbanas. Esto es algo que requiere atención prioritaria de parte del Ministerio de Educación, que de hecho se encuentra trabajando en desarrollar una política nacional de educación rural, que se sumará a la recientemente aprobada de educación intercultural.

En cuanto a la agenda pendiente para las evaluaciones, si bien la ECE se ha enriquecido, pues a las tradicionales evaluaciones en lectura y matemática se han añadido evaluaciones en historia, geografía y economía, las competencias comprendidas son aún insuficientes. Se requiere un plan de evaluaciones que en ciclos definidos (por ejemplo, 10 o 15 años) evalúe el rendimiento en todas las competencias del currículo nacional, cubriendo diferentes niveles y grados de manera alternada. Hacer esto con el modelo actual de evaluaciones censales tendría un altísimo costo. La alternativa, por lo tanto, es pasar a evaluaciones muestrales, que permitirían además profundizar en diagnosticar los aprendizajes y debilidades de los estudiantes en cada competencia evaluada, asociándolas con las características de los estudiantes, docentes, directores e instituciones educativas.

Las ECE han contribuido a poner los aprendizajes en el centro de las preocupaciones educativas. Este es un avance coherente con iniciativas internacionales, como por ejemplo el objetivo de desarrollo sostenible 4 de las Naciones Unidas. Pienso, sin embargo, que estamos en un buen momento, luego de 10 años de ECE, para volver a pensar los fines y usos de las evaluaciones, con miras a que contribuyan de mejor manera a lograr un sistema educativo de mayor calidad, que es un derecho de todos los estudiantes.



http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/luces-sombras-y-pendientes-educacion-santiago-cueto-noticia-1987220



______________________




¡Madre mía! Hablan los audios

César Lévano


Ayer se conoció debido a una investigación de El Comercio, el contenido de audios que estuvieron ocultos durante seis años y que vuelven a poner en tela de juicio al expresidente Ollanta Humala, acusado de asesinatos cometidos cuando era jefe de la Unidad Contrasubversiva “Madre Mía”.

Las grabaciones confirman que Humala era el “Capitán Carlos”. Este, según versión del testigo Jorge Ávila Rivera, lo secuestró y lo torturó a él y asesinó a su hermana Natividad y a su cuñado Benigno Sulca en 1992.

Los audios indican que Ávila recibió un soborno de cuatro mil dólares para cambiar su declaración inicial y limpiar a Humala.

Las interceptaciones grabadas se efectuaron entre abril y junio del 2011, por orden de un juez que investigaba los posibles vínculos entre el jefe senderista Eleuterio Flores (“Artemio”) y la excongresista nacionalista Nancy Obregón.

Humala fue procesado en el 2006 por delitos de desaparición forzada y asesinato, pero el caso se archivó en el 2009 por falta de pruebas y contradicciones entre los testigos.

En la segunda vuelta electoral de junio del 2011, Ollanta Humala fue elegido presidente de la República. El 28 de julio de ese año, juró al cargo. Es posible que ese hecho haya influido para que el 15 de agosto, la Segunda Sala Penal Liquidadora del Poder Judicial absolviera a cómplices de Humala en la acusación.

A partir de entonces, los audios ahora revelados estuvieron guardados en un cajón de la oficina de la Cuarta Fiscalía Penal Supraprovincial en delitos de Corrupción de Funcionarios. El fiscal de ese despacho, Marco Guzmán Guzmán, no los entregó a la Sala que procesó a los colaboradores de Humala.

Humala declaró ayer que él y su esposa habían acudido a la Fiscalía de la Nación para escuchar “unos supuestos audios”, y que, cuando termine la audición ofrecerá una conferencia de prensa.

Por supuesto, los audios no son supuestos. El expresidente sabe que la revelación puede reabrir el caso judicial y conoce bien que los delitos de violación de los derechos humanos no prescriben.

Hace mucho he creído encontrar una clave para el volteretazo político de Humala apenas asumió el poder. “Media Vuelta a la derecha”, escribí en esta columna dos días antes de que se ciñera la banda presidencial. Mi conjetura es que los servicios de inteligencia del imperio tenían pruebas de sus delitos, y con ellas lo habían chantajeado para que abandonara sus ademanes progresistas y nacionalistas.


http://diariouno.pe/columna/madre-mia-hablan-los-audios/



______________________




No parece un Armani

Augusto Álvarez Rodrich         




Un desmentido potente a quienes creen que el pleito entre los hermanos Fujimori es un ‘Armani’ (fingido) es que cada nueva movida de Kenji desnuda las profundas deficiencias políticas de Keiko.

El motivo más reciente del pleito –que es la madre de todas las batallas– es el debate dentro y fuera del fujimorismo sobre la salida de la Diroes del ex presidente Alberto Fujimori, el padre de los dos hijos enfrentados.

Es un pleito confirmado por el diario La Razón –que de esos asuntos conoce bien– y que anteayer tituló en portada ‘¡Se quiebra! Libertad de Fujimori enfrenta a Fuerza Popular (FP)’, y que en artículo interior planteó que ‘FP se divide por indulto a Fujimori’.

Y si aún quedaran dudas del pleito, están las respuestas crecientemente encendidas del cogollo de choque de Keiko –Úrsula Letona, Lourdes Alcorta, Héctor Becerril, Luis Galarreta–, quienes prácticamente tratan a Kenji como ‘el idiota de la familia’, cuando su desempeño viene demostrando exactamente todo lo contrario.

El reposicionamiento político emprendido por Kenji es notable –por lo que habría que reconocer el gran mérito a Jorge Morelli– pues ha logrado combinar dos componentes aparentemente distantes: modernidad con cercanía al fujimorismo del padre.

Por un lado, con sus declaraciones y gestos, Kenji se proyecta, en efecto, como un congresista moderno, vinculado a la defensa de derechos de minorías como la comunidad LGTBI o menores abusados sexualmente, y cooperante con el gobierno en causas fundamentales como la reconstrucción. Y, por el otro, se muestra como el hijo realmente comprometido con el bienestar de su padre, al margen de conveniencias políticas particulares.

En contraposición, Keiko ha quedado –por los gestos de Kenji– como contraria a las minorías, con una sólida relación con sectores homofóbicos, obstruccionista del gobierno y poco interesada en ayudar a su padre.

Algo que, de paso, habla bastante mal del equipo que diseña su estrategia, como sus congresistas de choque antes mencionados, además de José Chlimper, Ana Vega o Pier Figari.

En ese contexto, el presidente Pedro Pablo Kuczynski pareciera haber optado por uno de los lados al aludir a Keiko como ‘la hija de don Alberto’, un gesto parecido al que usó Víctor Raúl Haya de la Torre cuando un joven Fernando Belaunde se le quiso ‘igualar’ y el jefe del Apra le respondió ‘¿y cómo está su tío Víctor Andrés?’.

Pero PPK debiera tener cuidado, pues la mayoría de los votos de FP en el Congreso no los maneja ‘la hija de don Alberto’ sino ‘doña Keiko Fujimori’. Por ahora, al menos.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/869727-no-pareceun-armani



______________________




Pobre Alberto

Luis Davelouis




Si Alberto Fujimori sale o no de prisión, debe decidirlo la justicia. O los legisladores. Tal y como están las cosas hoy, Fujimori no puede pedir indulto por la naturaleza de los delitos por los que ha sido condenado –delitos graves contra los derechos humanos y secuestro agravado– y no califica para indulto humanitario porque no se está muriendo ni las condiciones de su encierro ponen en riesgo su vida.

Sin embargo, si el Congreso –hoy de amplia mayoría fujimorista– así lo decidiera, sí se puede crear un marco jurídico que permita que Fujimori termine su condena en su casa. El oportunista proyecto de ley de Vieira es eso: un (pésimo) intento de crear un mecanismo para que Fujimori se vaya a su casa.

Ha sido interesante ver la reacción de la bancada fujimorista luego de recibir las instrucciones respectivas: anunciaron que no apoyarán el proyecto de Vieira. ¿Y algo que se le parezca? Porque, por primera vez desde que Alberto cayó preso, tienen el poder de sacarlo de la cárcel por medios legales –y sí habría quien defendería que también legítimos–, pero aparentemente no lo harán. Quieren que PPK lo indulte, aunque para eso tenga que romper la ley.

¿Y si PPK decide mantener su promesa de no indultarlo? Como dice Vieira, ¿estarán dispuestos a dejar que la persona que le da nombre a su movimiento muera de viejo en la cárcel? ¿Qué opina Kenji de esta posición? ¿Pueden sacar a su padre de la cárcel, pero no lo harán por cálculo político? ¿Está de acuerdo? Parece que Keiko lo está, pues de otro modo la bankada seguiría muda. ¿Los fujimoristas de corazón, los que lloraban en los mítines de Alberto también están de acuerdo con el “Indulto o muerte en la cárcel”?

PD. Ojalá que, como con los petroaudios, la prueba no se invalide. ¡Madre Mía, Humala, Madre Mía!


http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-pobre-alberto-2279354


______________________




Toledo en Estados Unidos

Yván Montoya Vivanco


El 17 de febrero escribí un breve artículo para este Diario sobre la posible extradición del ex presidente Alejandro Toledo. Expresaba ya en ese texto mi preocupación por el ‘impasse’ surgido en la solicitud de detención preventiva con fines de extradición del ex presidente. Ello como consecuencia del requerimiento de información adicional por parte de la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia de EE.UU. (en adelante OIA) y del desconocimiento sobre si se trababa de información sobre aspectos formales de la solicitud o de un tema de consistencia probatoria.

Desde entonces han pasado más de dos meses y lo único que se sabe es que el Perú habría cumplido con remitir la información complementaria que la OIA solicitó. Efectivamente, tanto el presidente de la Corte Suprema como la ministra de Justicia han referido que, casi de manera inmediata, se cumplió con dicha información. Incluso el primero de los mencionados ha expresado su malestar por la demora del trámite en EE.UU. Debo confesar que me resulta bastante extraño el tiempo transcurrido sin que se tenga una respuesta sobre la solicitud presentada por el Estado Peruano. Generalmente este tipo de pedidos, una vez localizado el sujeto requerido, son atendidos rápidamente, incluso en menos de una semana.

Pues bien, seguimos sin saber bien qué tipo de información fue requerida por la OIA. Nuevamente, tres explicaciones pueden estar detrás de esta extraña demora. La primera es que el requerido no esté específicamente ubicado. Es decir, a pesar de encontrarse en EE.UU. (según información migratoria), puede ocurrir que no se conozca con precisión la ubicación del requerido y eso complica la determinación del juez competente a quién se debe remitir la solicitud de detención preventiva.

La segunda es que se trate de insuficiencia probatoria y que aún se encuentren evaluando dicha consistencia. Ello resulta muy poco verosímil. El estándar probatorio para un pedido de esa naturaleza es bastante flexible (incluso para su aceptación en procesos internos en EE.UU.), y el tratado de extradición entre el Perú y EE.UU. no exige específicamente la fundamentación del pedido de detención provisional con fines de extradición. Este solo exige el cumplimiento de requisitos formales y ellos se habrían cumplido sobradamente en el caso del ex presidente.

Finalmente, la tercera explicación del retraso, que sería la más preocupante, es la que advertía en mi artículo del 17 de febrero. Se trata de la complicada calificación penal de los hechos que ha efectuado la justicia peruana y que podrían estar dificultando su calificación en EE.UU. Como se sabe, uno de los requisitos para el trámite de extradición, incluso en su fase de requerimiento de detención con fines de extradición, es que el delito o los delitos por los que se le requiere a una persona deben ser delitos igualmente en el país requerido.

Toledo ha sido requerido por delito de lavado de activos, el mismo que incluye como fuente el delito de tráfico de influencias. Esta última calificación (y no cohecho o colusión) obedece, entiendo, a una estrategia del Ministerio Público para cerrar espacios de impunidad internos (como ha señalado David Torres Pachas) debido a ciertas dificultades interpretativas provocadas equivocadamente por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema. Sin embargo, con ello se abren espacios de dificultad externos dado que, y en ello vuelvo a insistir, en Estados Unidos no resultaría penalmente relevante el delito de tráfico de influencias, complicándose el cumplimiento del principio de doble incriminación. Si ello es así, las autoridades de la OIA estarían realizando las consultas internas necesarias para confirmar la viabilidad del pedido del Estado Peruano.

En cualquier caso, EE.UU. nos debe jurídicamente una respuesta inmediata, sea de información que explique el retraso o de aceptación o rechazo al pedido de detención con fines de extradición. Así lo exige expresamente el artículo VIII. punto 3 del tratado de extradición entre nuestros dos países.

http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/toledo-estados-unidos-yvan-montoya-noticia-1987183



______________________





Tutelaje y asedio internacional: fórmula para la intervención

Misión Verdad

El foco de conflicto contra Venezuela se ubica en el ámbito internacional. Nada de lo que es planificado y ejecutado dentro del país (la agenda de violencia y golpe en marcha) transcurre sin la proyección de que sus efectos más nocivos (destrozos, víctimas, heridos) sirvan de antesala y justificación para un nuevo capítulo del cerco internacional contra Venezuela, mucho más agresivo y consistente con el objetivo de extorsionar a la nación venezolana para que sea ella misma la protagonista de su propia desgracia.
Y detrás de esto se perfila un objetivo que camina en paralelo al despropósito (investido de fetiche) de las "elecciones generales": presionar una intervención política de Venezuela (tutelarla) para, de no darse su inviable exigencia, ordenarla económicamente a los dictámenes de las corporaciones, quienes al final de cuenta son quienes han puesto su capital, instituciones internacionales, operadores (Luis Almagro) y lobbistas profesionales (Marco Rubio y compañía) a la medida de sus intereses en el país con las reservas más grande de petróleo del planeta Tierra.

Porque mientras la exigencia mantenga su inviabilidad, que por cierto fue pensada así para estimular un escenario de confrontación violenta, el otro objetivo se avizora como necesario y alternativo (el tutelaje). Un falso dilema que busca terminar en un mismo punto de agresión coordinado contra la soberanía del país, sea por vía del Estado violando su propia Constitución, como por la vía de que sus autoridades legítimas endosen sus decisiones al monitoreo de instancias extranjeras, totalmente atadas a las corporaciones petroleras y financieras que presionan por apropiarse de los recursos del país. "Canal humanitario", "mesa de negociación con participación de la OEA", "elecciones generales", y otros factores de extorsión y chantaje, son los instrumentos de intervención solapada, sofisticada y silenciosa que se ponen sobre la mesa para intentar negociar el futuro inmediato de la secuestrada nación venezolana por esta agenda de golpe continuado.

Así como los formatos de golpe de Estado han mutado en lo operativo hacia las sedes de los poderes legislativos y judiciales, las intervenciones extranjeras también, sobre todo en el contexto latinoamericano. Ahora no son militares propiamente, sino sobre la base de la supervisión y el monitoreo, aproximándose a "problemas regionales" como la violencia, el tráfico de drogas y la corrupción, por la vía financiera y económica, para homologar a Latinoamérica a una constelación uniforme de países obedientes y controlados por los poderes fácticos que gobiernan a Estados Unidos.

El video publicado por Luis Almagro, donde se hace eco de falsos positivos como las bombas lacrimógenas lanzadas por helicópteros de la GNB (hecho desmentido por las autoridades venezolanas) y "la represión de los manifestantes" (encubriendo la vanguardia violenta que ocasiona destrozos en medio de estas concentraciones opositoras), no sólo define la urgente necesidad de ampliar el asedio y la necesidad de tutelaje, sino de que el Secretario General de la OEA sea el único factor de medición ante el concierto internacional para evaluar (y tomar acciones de fuerza) con respecto a lo que sucede en Venezuela. Si esto no es un intento de tutelarnos, en apariencia y fondo se acerca bastante.
Esto que dice Almagro devela estas intenciones de fondo. El tutelaje ha sido mencionado por actores de la guerra contra Venezuela en el pasado reciente y sale a relucir, precisamente, y con más fuerza, cuando el conflicto interno y externo se agudiza. ¿A qué se refieren con tutelaje? ¿Quién lo ha promovido? ¿Es nuevo? Algunas precisiones sobre un término que vuelve a agarrar fuerza desde las instancias más hostiles contra Venezuela.

El término

El diccionario afirma que la palabra tutela representa "la autoridad que se le concede a una persona para cuidar de otra",  incapacitada de ejercer plenamente sus deberes y la custodia de sus bienes. En el ámbito internacional esta misma palabra toma un significado parecido en cuanto a se refiere a un Estado que está incapacitado para cumplir con sus funciones, como detentar el monopolio de la fuerza, cobrar impuestos y asegurar derechos básicos a su población. Considerarlo básicamente como un Estado fallido.

Los ejemplos de tutelaje internacional más visibles de los últimos tiempos son los usados por Estados Unidos para ocupar Somalia e Irak, considerados Estados fuera de la ley. Sin embargo, también hay otros vendidos como formas de proteger a los pueblos de sus propios gobiernos, como sucedió en Libia. En boca de funcionarios, militares y cancilleres de otros países se intenta legitimarla de diversas maneras con respecto a Venezuela.

La tutela internacional ofrecida por el Mercosur y la OEA

Durante las dos reuniones ilegales sobre Venezuela en la OEA, países como Estados Unidos, México y Perú hablaron claramente de armar una coalición de naciones que colaboraran con la resolución de la crisis en el país. Esto, sin embargo, tomó un rumbo aún más intervencionista cuando esta coalición de países de derecha emitió una resolución ilegal en la que planteó la alteración del orden constitucional en Venezuela. Avalando explícitamente cualquier iniciativa que apuntara a restaurar el orden democrático, en un claro desconocimiento al Estado venezolano.

En esta dirección, quien emitió las palabras más intervencionistas contra el país fue la canciller argentina Susana Malcorra en el marco de una conferencia de prensa realizada después de que se presentase otra ilegal declaración del Mercosur en la que se llama a aplicar la cláusula democrática contra Venezuela debido a la "falta de separación de sus poderes".

En esa conferencia de prensa, Malcorra afirmó lo siguiente sobre su papel como represetante de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil en la OEA: "Esto es algo inédito así que vamos a plantear acá la perspectiva del Mercosur, porque nos parece que es necesario un tutelaje, una forma de acercamiento para asegurarnos, sobre todo, que el cumplimiento del cronograma electoral se priorice y se concrete".

Como vemos, esta declaración en nada se diferencia de lo que pidiera Estados Unidos en la OEA sobre la necesidad de que se establecieran metas claras en el diálogo entre gobierno y oposición, cuyo cumplimiento fuera monitoreado por los países considerados como el grupo de amigos de Venezuela, encabezados por Luis Almagro como operador estrella.

El tutelaje financiero como forma de saquear un país

También es una forma de plantear el tutelaje el ofrecimiento que el sicario financiero Ricardo Haussman le realizara al empresario Lorenzo Mendoza en 2015 para intermediar ante organismos internacionales de crédito con el fin de acceder a una línea de financiamiento de al menos 40 mil millones de dólares. Lo que según su opinión serviría para estabilizar la economía venezolana y darle respaldo a un eventual gobierno de derecha a través de una ayuda económica del Fondo Monetario Internacional.

Ambas iniciativas encubren lo que sucede cuando los organismos internacionales de crédito y los grandes bancos del mundo se ofrecen a rescatar a una nación presentada como en quiebra. El antecedente inmediato más cercano para comprender esto se encuentra en las misiones del Fondo Monetario Internacional enviadas a Venezuela (y al resto de países de la región) durante fines de los ochenta y noventa del siglo XX.

No existen, por otro lado, muchos antecedentes en los que este tipo de iniciativas no terminen saqueando a la nación acreededora al sumergirla en un círculo de deuda y crédito impagable. Una dinámica que obliga al país acreedor a hacer constantemente más recortes y privatizaciones para afrontar los pagos a sus acreedores, sin que se vea una salida fuera de este túnel.

Tutelaje militar del Comando Sur para intimidar

Durante los últimos tres años ha sido intensa la manera en que medios internacionales y nacionales han hecho énfasis en la supuesta "crisis humanitaria" que atraviesa el país por el desabastecimiento de alimentos y medicinas. Ni un día han parado en propagandizar esta matriz de opinión errónea y mal intencionada llegando al extremo de validar la propuesta de la MUD de establecer un canal humanitario para el arribo de alimentos y medicinas a Venezuela.

Desde esta óptica es que hay que leer las últimas declaraciones del jefe del Comando Sur, Kurt Tidd, en el Senado estadounidense en las que consideró que "la crisis humanitaria en Venezuela podría requerir una respuesta regional inmediata". Lo que es bastante claro y preciso sobre las intenciones de desembarcar amparado en la cubierta de una crisis humanitaria que le dé la fuerza militar que le falta a la dirigencia antichavista, incapacitada de influir en las Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana. En el caso del Comando Sur de EEUU se mezcla no sólo la intención de tutelar militarmente y controlar el acceso de alimentos y medicinas en una situación hipotética, sino en lo inmediato la atemorización e intimidación por la vía de las armas que se intenta aplicar contra el gobierno y la población venezolana.

Algunos apuntes provisorios y matices importantes

SI bien estas tres formas de tutelaje revelan un alto grado de agresividad contra el país, la imposibilidad de llevarlas a cabo en la práctica las revelan más como una amenaza que como propuestas que puedan ser puestas en práctica por el problema que se presenta a la hora de generar el clima interno que las propicie. Los últimos pronunciamientos internacionales relacionados con la inhabilitación de Henrique Capriles Radonski demuestran justamente esta barrera que se les presenta para escalar en la agresividad contra el país. Razón que explica por qué Luis Almagro, desesperadamente, habla de que "el régimen venezolano sacrifica la vida de las personas para mantenerse en el poder". Llegar a ese extremo habla también de la imperiosa necesidad de que el clima internacional también arda en guarimbas contra Venezuela, ante los centristas comunicados de los países que respaldaron a Henrique Capriles.

Lo otro a tener en cuenta es la cantidad de capital político que requieren estas formas de tutelaje si a lo interno no son legitimadas, de una u otra manera, como formas necesarias para encauzar el conflicto político venezolano. En ese sentido, el Gobierno Bolivariano, junto al chavismo de a pie, ha tenido éxito justamente en identificar estas nuevas formas de intervención, y aislar políticamente a los actores que las propongan. Pese a eso no hay que perder de vista las amenazas que se ciernen contra el país detrás del discurso del antichavismo regional.



http://misionverdad.com/columnistas/tres-formas-de-tutelaje-que-se-le-proponen-a-venezuela



______________________






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog