miércoles, 15 de marzo de 2017

OPINIONES 15/03/2017

Despilfarro con garrocha: Los Panamericanos - Valeria Morales
El Niño costero - Antonio Zapata
Imprevisible / Previsible - Mirko Lauer
¿Otra Ley Pulpín? - Enrique Fernández-Maldonado Mujica
El misterio del sexo - Gonzalo Portocarrero
¿Panamericanos? - Luis Davelouis
Los narcos están de fiesta - Fernando Vivas
Para creerte mejor - Enzo Defilippi
Tres al hilo - Augusto Álvarez Rodrich
______________________





Despilfarro con garrocha: Los Panamericanos

Valeria Morales

Nuestras autoridades presentan como un gran logro el que Lima será la ciudad anfitriona de los próximos Juegos Panamericanos. Según el Ministro Zavala, la realización de los Juegos modernizará la ciudad y dinamizará la economía, al mismo tiempo que incentivará el turismo y  pondrá al país en la vitrina mundial. Sin embargo, ¿qué tan buena inversión social sería continuar con la organización de los Panamericanos?

Budapest ha retirado su candidatura a la organización de los Juegos Olímpicos de 2024 y, con ello, levantó suspicacia en torno a los privilegios de albergar grandes eventos deportivos. En el pasado, Boston, Roma y Hamburgo retiraron sus ofertas por consagrarse como la sede del mencionado evento; mientras que Estocolmo y Cracovia hicieron lo propio con las Olimpiadas de Invierno de 2022.

Tal parece ser que los cuantiosos egresos en proyectos de infraestructura asociados a la organización de los juegos no consiguen reportar beneficios económicos suficientes. Sin embargo, Lima espera ansiosa por recibir a los Juegos Panamericanos en el 2019. ¿Será esta realmente una inversión que beneficie a todos los peruanos? ¿O deberíamos, más bien, actuar con la prudencia que está apoderándose de la escena internacional?

La renuncia de diversas ciudades a la organización de los Juegos Olímpicos está motivada, principalmente, por la oposición política, el rechazo popular y, sobre todo, por los grandes sobrecostos incurridos en la construcción de infraestructura específica. Históricamente, el presupuesto inicial parece no ser más que una simple cota inferior que, con inevitable certeza, se termina superando en la práctica.

La Tabla 1 resume los sobrecostos, en términos porcentuales, de los Juegos Olímpicos de verano de las últimas décadas. Esta nos dice que la organización de grandes eventos deportivos suele ser mucho más costosa que cualquier pronóstico preliminar. En promedio, el sobrecosto ha sido de 252%. Esto, además de perjudicar las arcas fiscales de los países más desarrollados, los ha llevado a abandonar la ilusión por participar en la carrera olímpica. En el Perú, no obstante, el rumbo es totalmente distinto. ¿Qué nos hace creer que somos más eficientes que Londres y Beijing para albergar megaeventos deportivos?

Tabla 1

Sobrecostos en moneda local (términos reales)

Juegos Olímpicos

País

%  Sobrecosto

Londres 2012               Reino Unido                  
101

Beijing 2008                   China          
4

Atenas 2004                   Grecia        
60

Sídney 2000                   Australia  
90

Atlanta 1996                  Estados Unidos          
147

Barcelona 1992           España      
417

Montreal 1976             Canadá      
796



Recordemos que, hasta la fecha, el presupuesto asignado a la organización de los Panamericanos pasó de bordear los S/.1,500 millones, según declaraciones del expresidente del COPAL en septiembre de 2015, a exceder los S/.4,000 millones. Adicionalmente, cabe resaltar que más de la mitad del abultado monto estará destinado a proyectos de infraestructura como la Villa Panamericana y la Villa Deportiva Nacional; obras similares a las que hoy se exhiben deterioradas y abandonadas en Río de Janeiro tras solo seis meses de los últimos Juegos Olímpicos. ¿Esta no debería ser una señal de alerta para los entusiastas de los Panamericanos? Peor aún, ¿acaso no han notado que el resto del presupuesto será destinado a gastos fungibles de los que no quedará nada tangible una vez finalizado el evento? Tal vez este sea un buen momento para recordar que el país cuenta con más de un asunto pendiente que debería resolver con urgencia.

Tabla 2

Composición del presupuesto asignado a los Juegos Panamericanos 2019

Concepto

Millones de soles

Inversiones de infraestructura  
2,333

Adecuaciones temporales           
416

Deloitte (empresa de consultoría y auditoría)               
169

Tecnología y comunicación      
271

Logística (transporte y seguridad)                 
580

Montos menores       
190

Eventos deportivos de prueba 
166

Total           
4,125

Con los S/.4,125 millones de los Juegos Panamericanos se podrían extender los servicios de agua potable y alcantarillado a, por lo menos, 4 millones de pobladores en el medio urbano y más del doble en las zonas rurales. El presupuesto alcanzaría para construir al menos 55 mil aulas o equipar más de 700 mil. Alternativamente, 17 millones de pobladores podrían verse beneficiados con la construcción del Túnel Trasandino Ferroviario y el Ferrocarril de Tambo del Sol, que uniría a Pasco, Oxapampa, La Merced y Pucallpa. ¿Por qué estos elementos no son incluidos en la agenda nacional con el mismo fervor que los Panamericanos?

Los más de S/.4,000 millones alcanzarían para construir el hospital de alta complejidad de Piura, erradicar la varicela del país y prevenir la anemia en la totalidad de los niños y madres gestantes propensos a padecerla ¿Acaso la salud de los peruanos no es un asunto más importante? Sin duda alguna el deporte también lo es; sin embargo, aun si el Estado decidiera ponerse la camiseta nacional, podría conseguirlo directamente al triplicar los recursos públicos asignados a las federaciones deportivas con el dinero destinado al megaevento deportivo. Entonces, ¿por qué nos aferramos tanto a él?

Renunciar a la organización de los Panamericanos nos obligaría a pagar una multa que asciende a los S/.140 millones. No obstante, seguir adelante con ella agravaría el estado del tesoro nacional, que ya cuenta con el mayor déficit del siglo. Más embarazoso aún, albergar los Juegos de 2019 demostraría la enorme ineficiencia en la asignación y priorización del presupuesto nacional.

El país no está en condiciones de desperdiciar recursos en preparaciones para recibir con los brazos abiertos a las delegaciones deportivas de América, especialmente cuando aquello implica darles la espalda a millones de peruanos que aún esperan por ser atendidos.

La única ganancia segura de continuar con la organización de los Juegos Panamericanos de 2019 es que nos alzaríamos con la medalla de oro en la disciplina de despilfarro con garrocha.

  8 de marzo de 2017.



http://blogs.gestion.pe/economia-aplicada/2017/03/despilfarro-con-garrocha-los-panamericanos-por-valeria-morales.html


_______________


El Niño costero
Antonio Zapata


Las grandes lluvias que azotan actualmente a la costa norte son causadas por un fenómeno natural diferente al Niño clásico. Este se caracteriza por las ondas Kelvin, que cruzan el Pacífico trayendo aguas calientes desde Oceanía. A lo largo de la línea ecuatorial existen estaciones meteorológicas que miden la temperatura y anuncian cómo va calentándose el océano.

Pero el Niño actual es atípico. No hay onda Kelvin atravesando el Pacífico, sino que el fenómeno se ha formado frente a nuestras costas. Por ello, los expertos lo llaman “Niño costero”. Eso significa dos cosas. Primero que la masa de agua caliente no es tan profunda como sucede en el Niño clásico. Es decir, puede disiparse con cierta facilidad.

A continuación, tenemos la gran influencia del viento. Normalmente frente a nuestras costas sopla el alisio del sur, que durante este verano se ha alejado, dejando entrar vientos de todas direcciones. Algunos del oeste que trajeron lluvias serranas a Lima, por ejemplo.

También vientos del norte que han arrastrado aguas calientes generando el diluvio. No hay un pronóstico claro sobre cuándo el alisio se llevará la capa superficial y muy caliente del mar hacia Panamá. La pared de agua que cae actualmente lo está evitando, al impedir el trabajo del viento.

En Tumbes y Piura se vive un desastre de magnitud. No obstante la buena voluntad del gobernador Hilbck, la situación es crítica y desborda a las autoridades locales. El río ha crecido a magnitudes inverosímiles, ya se ha filtrado dentro de Piura y corre por las calles desbordando en ciertos lugares las veredas y fácilmente llega al medio metro. El barro hasta por los ojos.

Además, esa agua se mete al desagüe que colapsa porque es demasiada; como consecuencia, saltan las epidemias y ahora se presentan todas: dengue, chikungunya y ya se hallan casos de cólera. A ello debe sumarse el quiebre de la economía regional completamente alterada por la cantidad de agua que cae del cielo.

Si el río es de una enorme fuerza, también es impresionante cómo cambia el desierto. Ayer nomás era de una sequedad legendaria y ahora es una alfombra verde, llena de lagunas y ojos de agua. Los algarrobos son otros y es evidente que, al terminar el fenómeno, la reconstrucción puede empezar aprovechando las ventajas colaterales que habrá dejado el ciclo de gran humedad.

Pero el Estado ha quebrado y el fenómeno saca a relucir la enorme distancia que existe entre naturaleza y sociedad. Los pocos que se preocupan en serio por la naturaleza carecen de punche político y más aún de apoyo material. La sociedad contemporánea vive de espaldas y mirándose el ombligo, o el celular.

En el Perú prehispánico, la esencia de la actividad humana era entenderse con la naturaleza, aprovecharla y evitar sus desastres. Nosotros al revés. Piura se inunda porque todo Castilla está en una zona baja y se empoza. En el caso de Lima, ¿cuántas veces hay huaicos en Chosica? No llevo la cuenta, pero me parece que casi todos los años. Son fenómenos recurrentes y carecemos de previsión.

Los organismos encargados de la defensa civil están mal organizados, no obstante que en paralelo existe una comunidad de especialistas de buen nivel que se desaprovecha completamente. Después de la emergencia y a la hora del balance, el Estado debería reorientar su sistema especializado. Asimismo, la sociedad tiene que ganar en conciencia y dejar de invadir quebradas secas. Ellas se activan y se llevan todo.

El Estado estaría mejor preparado si alguna vez lloviera en Lima con la fuerza de un Niño del norte. Una tromba de agua acompañada por truenos y relámpagos que iluminan el cielo durante toda la noche. Falta experiencia entre los que toman decisiones. Ayer que han desarrollado un consejo de ministros en Piura, ojalá hayan escuchado a la gente.



http://larepublica.pe/impresa/opinion/856473-el-nino-costero


_______________


Imprevisible / Previsible
Mirko Lauer


¿Qué vemos detrás de las dramáticas fotos de los huaicos y las inundaciones, de los desamparados y los muertos? El luctuoso espectáculo no solo puede ser sentido. También tiene que ser pensado.

Hay muchas maneras de pensar una catástrofe del tamaño de los huaicos e inundaciones de este verano. Por lo pronto es distinta nuestra reacción cuando la cosa comienza que cuando el aguacero ya nos ha bañado, y sigue haciéndolo. Lo convencional es la búsqueda de responsables, de alivios, y de soluciones.

A pesar del carácter climático del fenómeno, hay la natural tendencia a ubicar al Estado al centro del problema, como culpable de una imprevisión y a la vez como responsable de controlar los daños. Aun quienes piensan que el Estado no es culpable tienen claro que de allí tiene que venir la ayuda a los damnificados y la reposición de las instalaciones.

Una idea frecuente es la que hace chocar fatalismo con imprevisión: este tipo de catástrofe siempre se ha producido en el país, y una vez más las zonas vulnerables no han estado preparadas. En realidad muchas zonas han estado bastante más preparadas que antes, pero el nuevo volumen de las aguas las ha avasallado más allá de todo cálculo.

Pero en el choque de lo habitual versus lo inaudito las lecciones de lo histórico se chocolatean, como el barro. No es un momento simpático para decirlo, pero la tozudez de muchos de los damnificados, o si se prefiere su mala memoria o su confianza ciega en la ayuda estatal, también juegan un papel en la historia.

Así, en cierto modo la catástrofe de la vez pasada ha tenido variadas formas de existencia. Para quienes la padecieron, ya no existe. Los ingenieros planearon la reconstrucción y los empresarios programaron sus inversiones como si ya nada peor pudiera suceder. Solo los historiadores se han preocupado por la recurrencia de las tragedias.

Es cierto que el país afectado se recupera. Pero el costo humano y económico es enorme. Solo repensando la forma en que se ocupa el espacio, es decir infraestructura y ubicación que no den sorpresas, será posible cortar esta cadena. Aunque en la era del cambio climático esto sea una cada vez más costosa y exigente tarea de titanes.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/856471-imprevisibleprevisible


_______________


¿Otra Ley Pulpín?

Enrique Fernández-Maldonado Mujica


En el marco de las medidas anunciadas por el Gobierno para reactivar la economía, la idea de presentar un proyecto de ley para incentivar la inserción laboral de jóvenes de 18 a 29 años, amerita algunas reflexiones.

Esta iniciativa buscaría que el Estado asuma el costo de las contribuciones a EsSalud, equivalentes el 9% de la remuneración. De acuerdo al ministro de Trabajo, Alfonso Grados Carraro, este subsidio directo a las empresas le costará 60 millones de soles al erario público. Con ello se buscaría, según declaró a La República (10/03/17), generar 50 mil nuevos empleos juveniles.

Más allá de la intención (pertinente y oportuna) del Gobierno de promover la generación de empleo formal juvenil, el proyecto que se aprobaría puede terminar convirtiéndose en una transferencia de recursos al segmento empresarial privado que menos lo requiere. En TrabajoDigno.pe (10/03/17) encontramos lo siguiente.

La iniciativa apunta a eliminar la contribución que corre por cargo del empleador, en este caso la seguridad social. Pero este beneficio ya existe parcialmente bajo otros regímenes “especiales” (como el agrícola, donde representa el 4% o el de la microempresa donde es 0.8%). ¿Dónde sí se contabiliza este “costo laboral” en su totalidad? En el régimen laboral general del sector privado (D.Leg. 728), que alcanza a las pequeñas, medianas y grandes empresas mayoritariamente.

Por otro lado, en las empresas formales de más de 11 trabajadores existen 1,2 millones de jóvenes laborando. Dentro de dicho segmento hay cerca de 250 mil jóvenes (20%) con empleo informal en empresas formales. Así visto, si se aplicaran acciones intensivas de fiscalización laboral en este segmento de empresas (pequeñas, medianas y grandes) y se lograra formalizar el empleo de dichos jóvenes, se beneficiaría en cinco veces más el número de jóvenes que se busca insertar con la referida propuesta normativa (50 mil nuevos empleos, según lo declarado por Grados).

El anterior gobierno aprobó una norma que recortaba derechos para los trabajadores de 18 a 24 años. Tuvo que derogarla debido a la presión social. Este gobierno insiste con legislar para este sector de la población, también en la línea de reducir las obligaciones sociales del empleador. Apenas una delgada y difusa línea diferencia una iniciativa de la otra. Así vamos.

http://diariouno.pe/columna/otra-ley-pulpin/



_______________

El misterio del sexo

Gonzalo Portocarrero


La sexualidad, según Sigmund Freud, el inventor del psicoanálisis, es la búsqueda del placer más allá de la satisfacción inmediata. Entonces, a diferencia de otras criaturas, el bebe humano termina de mamar y ya no tiene hambre pero igual desea seguir succionando porque el movimiento de los labios y la boca le da tranquilidad y goce. Esta es la clave del erotismo infantil que se desarrolla en varias direcciones. El bebe es un “polimorfo perverso”, dice Freud, una criatura que busca ávidamente su deleite.

Se desarrollan así diversos tipos de sexualidad: la oral, la anal y la fálica. Cada una centrada en una parte del cuerpo humano. Más tarde, con la adultez, estas sexualidades se integran para conformar la sexualidad genital madura, que sintetiza los placeres y lanza al individuo a la búsqueda de compañía.

Este esquema idealiza un proceso que es complejo y que está en la base de un modo de disfrute que es propio a cada individuo. En efecto, todos tenemos fantasías y caprichos, que guían nuestra búsqueda de satisfacción y que dependen de la manera en que se ha desarrollado nuestra sexualidad.

En todo caso, nuestros padres y la sociedad (a través de los medios de comunicación) nos presentan modelos con los cuales somos invitados a identificarnos. Pero este proceso no es automático y puede conducir a una diversidad de caminos. Por ejemplo, una madre sobreprotectora y un padre autoritario harán que el niño se resista a la identificación masculina con el padre y que se sienta mucho más cómodo con la expectativa de ser como la madre.

Mucho se discute hasta qué punto la homosexualidad está condicionada por la genética o por la crianza y la cultura. Hasta ahora no se sabe a ciencia cierta la ponderación de cada factor en el desarrollo de una sexualidad homoerótica. Lo que es claro es la importancia de ambas dimensiones.

A partir de cierta edad, los niños son conminados a “sublimar” su energía sexual, a desviarla de su cauce natural para impulsar el logro de realizaciones culturales como la ciencia, el arte, la religión. Entonces, la creación de un poema o una pintura se convierte en una actividad intrínsecamente satisfactoria que reemplaza, hasta cierto punto, al placer sexual. Pero si la sublimación no tiene éxito, entonces la persona buscará calmar el empuje de su erotismo a través de goces inmediatos y elementales.

Durante mucho tiempo este proceso de sublimación se presentó como un mandato de fundamento religioso que condenaba la sexualidad no reproductiva como un desperdicio, un pecado contra el orden cósmico. La energía humana debía dedicarse a “fines superiores”, y no malgastarse en goces sin trascendencia. Pero ahora, con la secularización y el retroceso de la religión, las cosas han cambiado. Los logros sociales y culturales entusiasman mucho menos y se propone que la dirección de nuestro esfuerzo esté dirigida al logro del éxito y de las satisfacciones respectivas, sobre todo materiales y sexuales.

Se trata de una situación que radicaliza el individualismo y pone en entredicho la posibilidad de una moral cívica de fundamento laico. Puede ser esta la razón que explique la extensión de la corrupción en todo el mundo. Ni el temor de Dios ni el amor hacia él crean un sentimiento de obligación y de cumplimiento del deber.

Quizá el síntoma más característico de esa situación es la pedofilia. La conducta depredadora no responde a un mandato genético inescapable. El pedófilo podría resistir su atracción hacia los niños y niñas, pero no lo hace. Usa su posición de poder para procurarse placeres que significan el sufrimiento de quienes dependen de él o de ella. Aunque su mundo pueda estar poblado de sentimientos de culpa y arrepentimiento, el hecho es que el pedófilo no resiste, eficazmente, las tentaciones que lo asedian.

Por eso es misterioso que los impulsores de la campaña Con mis Hijos no te Metas se dediquen a satanizar lo que llaman ‘ideología de género’ en vez de abogar por la sanción de los pedófilos. Esta situación hace pensar que en esta colectividad existe un gran, e infundado, temor a la homosexualidad. Bastaría que los niños sepan más sobre la sexualidad para que puedan ser convertidos en gays. De allí la necesidad de la intolerancia. Pero, qué curioso, ¿por qué esta gente prefiere proteger a los pedófilos en vez de buscar que sean sancionados?


http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/misterio-sexo-gonzalo-portocarrero-noticia-1976091


_______________



¿Panamericanos?

Luis Davelouis



Me parece un despropósito organizar los Panamericanos en el Perú y hacer tanto lío por eso. El deporte jamás ha sido una prioridad para el Estado. Nunca un deportista peruano que haya destacado en el mundo ha logrado hacerlo gracias a las políticas públicas, a la voluntad política o al financiamiento del Estado. Además, en medio de una crisis, el mensaje es atroz: “Podemos hacer los juegos en tiempo récord gastando una montaña de plata aunque no ganemos ni un diploma por participar, pero no podemos prevenir, ni enfrentar, ni mitigar eficazmente un fenómeno natural recurrente y predecible, ni ayudar adecuadamente a los afectados”.

Dicho esto, oponer la realización de los Panamericanos a la ayuda para los damnificados y regiones afectadas por las lluvias es demagogia pura; uso político de la desgracia ajena (qué raro en los políticos peruanos, ¿verdad?). Como nunca, hay recursos suficientes para hacer ambas cosas y es eso, precisamente, lo que pone de manifiesto la enorme incapacidad de los gestores en todos los niveles de gobierno. Ya no pueden achacar su inoperancia a la falta de plata, como quisieron hacer en Pisco en 2007.

Que el flamante presidente de la Confiep, Roque Benavides, diga que sus agremiados están dispuestos a dar toda la ayuda necesaria para la gente del norte (diario Gestión) es muy loable. Pero sería mejor y más eficaz y más justo que les pida que paguen sus impuestos sin evadir ni eludir ni llevarse la plata al extranjero. Eso sería muchísimo más significativo que solo mandar frazadas –como varios de ellos hicieron en Pisco y hasta mandaron nota de prensa–. Y ya que estamos en eso, que le pida también a Lelio Balarezo, ex vicepresidente de Confiep y prófugo de la justicia, que se entregue.

http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-panamericanos-2274027

_______________


Los narcos están de fiesta

Fernando Vivas


Se pueden parar proyectos. Hay que revisarlos con calma porque el apuro en ‘adendarlos’ sale más caro. Ejemplo: la prisa por Chinchero le cuesta el alma a Martín Vizcarra.

Lo que no se puede parar es la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (TID). Y me cuentan que Devida –ente de por sí poco empoderado para vérselas con el mal– no estaría atacándolo con ecuanimidad. Su jefa, Carmen Masías, tuvo una deslucida gestión previa durante el humalismo. Digamos a su favor que el mal paso fue achacable al desconfiado Ollanta y no solo a ella, formada en el enfoque ‘a la droga dile no’ de Cedro antes que en la inteligencia para incautar insumos, investigar lavado de activos y desarticular mafias. Y Cedro la marcó para mal, pues en el 2016, la fiscal Yanny Sánchez le abrió investigación acusándola de haber gestionado, siendo jefa de Devida, un financiamiento de Usaid para Cedro, el ente en el que trabajó y al que volvió en el 2014. Puertas giratorias en la lucha contra el TID. Además, contrató como jefa de su gabinete de asesores a María Mejía Carrión, quien también tiene una investigación en fiscalía por delito de colusión, pues habría gestionado la adquisición fraudulenta de un inmueble en Tingo María.

El estrés judicial de jefa y asesora no son la mejor receta para elaborar la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas (ENLCD). Ya se venció la ENLCD 2012-2016 y aún no está lista la del 2017-2021. Cuando el primer ministro Fernando Zavala dijo que, entre otros puntos, PPK hablaría del TID con Trump, no sabemos a qué se refería.

Con estas interrogantes, llamé a Devida y me dijeron que Masías y su nueva secretaria general, Yalile Martínez, estaban en una convención en Viena. Pero hablé telefónicamente con Martínez. Me aseguró que la demora en la ENLCD es razonable, pues estaban recabando las cifras del 2016, y que la tendrán lista en unos días. Me alcanzaron, además, una serie de cuadros, en los que se ve que se han cumplido metas de erradicación (30.150 hectáreas sobre una meta de 30.000) e incautación (6.161 toneladas sobre 3.500), pero al no consignar la estimación de lo ilícito, la interpretación es incompleta. Devida nos debe la nueva estrategia, la evaluación de la estrategia vencida y, de paso, una propuesta integral sobre qué diablos hacer en el Vraem.

Sobre los procesos en fiscalía, me dijo que el de Masías estaría a punto de archivarse, si no lo está ya; y respecto a Mejía, me dijo que confían en su inocencia. Mmmmhh. También le pregunté por un convenio que Devida firmó con Odebrecht en el 2013, para hacer labor social en la zona de la central de Chaglla  –¡vaya uno a saber qué habrá negociado Odebrecht con ese respaldo institucional!– y me aseguró que lo firmaron de buena fe sin que lo pidiera Ollanta o Nadine. Finalmente, le pregunté si tenían algún proyecto de ley para empoderar a Devida y me dijo que estaban bien dentro de su marco normativo. Eso me preocupó más.

http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/narcos-estan-fiesta-fernando-vivas-noticia-1976082


_______________


Para creerte mejor

Enzo Defilippi


La semana pasada, el gobierno presentó un conjunto de medidas destinadas a apuntalar el crecimiento de la economía. La más importante es un impulso fiscal (gasto adicional) de S/5.500 millones que busca que este año la inversión pública crezca 15% y el PBI 4%.

Hasta aquí, todo bien. Creo que es positivo un esfuerzo por dinamizar el crecimiento cuando las expectativas se están deteriorando. El problema es que el gobierno no ha dado detalles sobre cómo financiará este gasto adicional o la caída de ingresos que se proyectaba antes de anunciarlo.

En una entrevista publicada en este Diario, el ministro Alfredo Thorne dice que estima recaudar  S/5.000 millones adicionales a través de diversas medidas de reforma tributaria. Lamentablemente, no ha revelado cómo ha calculado esta cifra.

Esto no es usual. Dado que el objetivo principal de este tipo de medidas es generar confianza entre los inversionistas, lo habitual es que el MEF presente las nuevas proyecciones oficiales de recaudación y gasto. Más aun cuando se trata de variaciones sustanciales con respecto a los estimados oficiales.

Las dos principales reformas tributarias son el aumento (2,5%) del Impuesto a la Renta (IR) y la amnistía a quienes repatrien capitales no declarados del exterior. Si suponemos que cada punto porcentual de IR recauda alrededor de S/900 millones, esta medida incrementaría los ingresos públicos en aproximadamente S/2.250 millones. Esto quiere decir que este año se espera recaudar aproximadamente S/2.750 millones entre la repatriación de capitales no declarados y otras fuentes. ¿Es razonable este supuesto? No lo sabremos hasta que el MEF explique su sustento. Lo que sí sabemos es que los inversionistas son muy prolijos al analizar las cuentas públicas de un país, y que la falta de información oficial genera suspicacias.

Desafortunadamente, aun si el ministro está en lo cierto y el paquete de impulso fiscal está completamente financiado, aún no ha explicado qué hará frente a la caída de ingresos que se preveía antes de este anuncio.

En efecto, hace unas semanas la Sunat anunció que este año las devoluciones del IGV iban a ser S/3.000 millones mayores que lo presupuestado (en cristiano, S/3.000 millones menos de ingresos). Por otro lado, el 2016 terminó con una recaudación S/2.000 millones por debajo de lo proyectado (lo que implica que la recaudación del 2017 está sobrestimada por esa magnitud). Y, si en vez de crecer este año 4,8% crecemos 3,8% o 3,5%, se recaudaría, al menos, unos S/2.500 millones menos que lo presupuestado. Es decir, aun si el paquete anunciado la semana pasada está completamente financiado (y no tenemos información para estar seguros), todavía no sabemos cómo hará el gobierno para mantener un déficit fiscal de 2,5% del PBI (escrito en piedra luego de los cambios a la regla fiscal) con, al menos, S/7.500 millones menos de ingresos (1,1% del PBI).

Como el gasto corriente es bastante rígido, la mayor parte del ajuste tendría que producirse reduciendo la inversión pública. Es decir, retirando, en unos meses, el impulso fiscal que anunció la semana pasada. Y eso no tendría sentido.

Ante tanta incertidumbre, urge que el MEF revele sus nuevas proyecciones de ingresos y gastos. La transparencia es la mejor amiga de la confianza.

http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/creerte-mejor-enzo-defilippi-noticia-1976100


_______________

Tres al hilo
Augusto Álvarez Rodrich


Siendo la principal fuerza opositora y el partido político más fuerte, el fujimorismo aspira a llegar a la presidencia en el bicentenario pero, como va, lo más probable es que coseche, por propia responsabilidad, su tercera derrota consecutiva.

Como un equipo que se jacta de ser el mejor del Perú pero en cada Copa Libertadores no le gana a venezolanos ni bolivianos, el fujimorismo es hoy el principal partido peruano. No es mucho, pero es lo que hay.

Con 72 curules, el fujimorismo controla el Congreso, algo que ningún partido opositor logró en mucho tiempo. Ese gran poder, sin embargo, significa un desafío pues, aunque no está en el Ejecutivo, lo vuelve responsable de lo que suceda en este lustro.

La primera e inescapable responsabilidad es, sin duda, de la muy débil presidencia de Pedro Pablo Kuczynski, un hecho de origen pero que el gobierno se esfuerza en demostrar cada día con una impericia lamentable.

Pero el fujimorismo también tiene una responsabilidad ineludible por su peso en la creación de leyes, la fiscalización y la relación con el Ejecutivo.

El riesgo principal del lustro es que nos pasemos los cinco años en un duelo entre la vacancia presidencial y la disolución del Congreso dentro del marco constitucional y no ‘a lo bestia’ como lo hizo Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992.

Si el fujimorismo quiere acabar este lustro con una alta posibilidad de ganar la elección, debe lograr un balance armonioso entre dos objetivos.

Por un lado, ser oposición pues, salvo que se enquiste en el poder de mala manera –como lo hizo Alberto Fujimori–, para ganar la siguiente elección siempre hay que estar lejos del gobierno de turno.

Pero, por el otro lado, el fujimorismo debe –especialmente por sus pergaminos de demolición de la institucionalidad– proyectarse como una oposición constructiva, es decir, que su control, fiscalización y propuesta ayuden a tener un mejor gobierno y un mejor país en vez de destruirlos.

Es en esto último en lo que el fujimorismo está fallando debido a –con pocas excepciones– la tremenda mediocridad de su bancada parlamentaria, a la cual le sobra fuerza –pareciendo una máquina de demolición–, y le falta inteligencia y generosidad para apostar por el país.

Como van, no la hacen en el 2021, ni con Keiko ni con Kenji. Como el equipo de Holanda que sabía llegar a las finales del mundial (las segundas vueltas) pero no ganarlas, el fujimorismo se encamina, si su bancada persiste en portarse como los fujitrolls que contratan con plata del Estado, a su tercer fracaso consecutivo.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/856475-tres-al-hilo


_______________


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog