Aprendizaje doloroso - Rosa María Palacios
Comparaciones imposibles - Maritza Espinoza
Emergencia Nacional y estado de emergencia - Alan Fairlie
Hay huaicos en la vida, yo no sé… - rmo Giacosa
La almohada de Jorge Eduardo - Eduardo González Viaña
Parejas maléficas - Alfredo Torres
¿Qué hacer con el gasoducto del sur? - Jorge Manco Zaconetti
San Miguel Industrias: el rostro de la desigualdad - Enrique Fernández-Maldonado Mujica
Todorov - Max Hernández
__________________
Aprendizaje doloroso
Rosa María Palacios
El viernes pasado
entrevistaba en vivo a Marisa Glave en Radio Santa Rosa. Mientras ella
recordaba el riesgo de vida marchando en las calles y su compromiso
universitario por recobrar la democracia en el año 2000, me dijo con dureza que
la conclusión del escándalo de corrupción de hoy era esta: “la transición
fracasó”. Lo que vino después nadie lo esperaba en la cabina de radio. La
congresista se echó a llorar. Sus lágrimas, haciendo ella el esfuerzo por
reprimirlas, eran auténticas y contagiosas. ¿Frustración, rabia, pena,
profunda desilusión? Todo eso y un poco más. Las palabras no podían salir ya.
Por un instante, que me impactó mucho – y supongo que a los oyentes también–
solo fueron lágrimas.
Sin quererlo, ella
se convirtió ante la audiencia en ese espejo de un pueblo que está removido
por los mismos sentimientos. ¿Cómo podemos vivir en un país corrupto lleno de
presidentes coimeros que traicionan al pueblo de esta forma? ¿Tenemos la
culpa por haberlos elegido? ¿Ha fracasado la democracia? ¿La culpa la tiene
la economía y el libre mercado? La indignación es un sentimiento necesario
para rechazar lo que consideramos no digno, no íntegro. Pero si se queda solo
ahí se puede convertir en una emoción destructiva. El reto hoy es que esta vez
–tenemos una nueva oportunidad– esta indignación construya un mejor país. En
eso fracasó la transición, no por el pueblo, sino por sus autoridades
electas.
Los castigos deben
darse dentro de las formas que la democracia exige. Aquí no hay persecución política.
Un presidente que obtiene 20 millones de dólares en coimas (de una sola
empresa, falta ver las otras) merece larga prisión y repudio popular. Toledo
debe pagar por haber traicionado todo lo que construyó para generar esa
narrativa libertaria y republicana que consolidó su triunfo electoral.
Traicionó a los miles que lo siguieron y a los cientos que, de buena fe,
fueron honrados funcionarios públicos en su gobierno. Debe ser juzgado con
debido proceso, por supuesto. Con todas las garantías procesales, pero con
severidad y celeridad. Si fuera un poco menos tonto vendría voluntariamente a
confesar y a acogerse a la terminación anticipada del proceso para rebajar
sus penas. Pero no creo que lo haga. La tonelada de pruebas lo liquidará en
cualquiera de los dos procesos que tiene abiertos, pero antes intentará huir
de la justicia. Sabe que va a perder todo su patrimonio, el incautado y el
que no lo está, para cubrir la reparación civil. La solicitud de embargo
preventivo ya debería estarla presentando la Procuraduría. Y el dinero mal
habido ubicado en Costa Rica jamás llegará a sus manos. Solo, en fuga y sin
dinero, finalmente se entregará o lo capturarán.
Toledo es el
primer caso grande –la banda del MTC es la pista para ir hacia arriba en el
gobierno aprista, pero ninguno canta aún y Barata no parece todavía dispuesto
a contar lo que sabe de García, lo cual compromete su delación porque esta
debe ser completa– pero vendrán otros: presidentes, ministros, gobernadores
regionales, alcaldes provinciales, empresarios. Barata repartió mucho dinero
por donde estén las obras de Odebrecht y aún tiene mucho que contar. Pero no
es el único corruptor. No olvidemos que Camargo Correa también depositó a
Toledo.
¿Qué hacer como
país frente a este asco? Primero, reconocer que es en democracia donde se
puede juzgar a los corruptos. Esto sería imposible en un gobierno dictatorial
o autoritario. Preservar la democracia republicana es un reto que debemos
asumir. Lo segundo, cambiar normas que el país pide a gritos desde hace más
de una década. Primero, la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
Segundo, meterse a fondo en el financiamiento de partidos políticos. El caso
de Humala –que según fuentes brasileñas recibió tres millones de dólares de
Odebrecht para su campaña– no puede ser judicializado porque en el Perú no
hay delito. No me canso de explicarlo porque no es con 100 reportajes y 100
portadas –e insultándome por explicar la ley– que vas a poder iniciar un
juicio. Se necesita una modificación al Código Penal y esta no es
retroactiva. Pero tiene que hacerse para que el futuro sea distinto al
presente.
Hay varias
iniciativas puestas sobre la mesa por la Comisión Presidencial de Integridad
nombrada por el Presidente Kuczynski, pero no se ve aún al líder que asuma el
pleito y la confrontación con todos los partidos para cambiar el marco legal
que permitió todo esto. He ahí una oportunidad que, otra vez, pierde este
Gobierno.
Corruptos siempre
habrá, porque el mal y el bien conviven en la sociedad. Corruptos de todas
las ideologías, partidos, tendencias. El reto es quitar todos los incentivos
al corruptor y al corrupto con mayor vigilancia (transparencia) y mayores
castigos, en un marco legal coherente con este reto. Esto los reduce y los
margina como sucede en sociedades civilizadas. Que sirva este duro
aprendizaje para llegar a esa sociedad en la que deseamos vivir sin asco y
sin lágrimas.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/847707-aprendizaje-doloroso
_______________
Comparaciones imposibles
Maritza Espinoza
Por estos días
creo haber escuchado todos los argumentos habidos y por haber frente al tema
Odebrecht: que todos los gobiernos han caído en la corruptela; que nadie
puede decir ampay me salvo; que frente a este carnaval de coimas, el fujimontesinismo
fue un chancay de a veinte; que ahora ya todos los gobiernos están igualados
en lo que a niveles de corrupción respecta, que… ¡Hey, un ratito!
¿Realmente hay
alguien en su sano juicio que puede sostener tamaño despropósito? Porque, sí,
Odebrecht ha demostrado que la corrupción es un cáncer que ataca por igual a
todos los gobiernos, pero de allí a comparar el nivel de corrupción de los
gobiernos post 2000 con el que se produjo durante los años del
fujimontesinismo hay una desproporción inconmensurable y quienes lo insinúan
solo pueden ser amnésicos, tener el cerebro en estado de hibernación o, lo
más probable, estar buscando llevar agua turbia para su molino.
Suele decirse que
los peruanos somos desmemoriados. No lo creo. Pienso que solo nos hace falta
que alguien, de cuando en cuando, nos refresque la memoria. Por eso, aquí
algunas de las razones por las que Alberto Fujimori (más allá de si él y sus
cómplices se llevaron el país en peso, como realmente ocurrió) es el
gobernante que, particularmente a mí, me produce mayor vergüenza:
1. Porque, recién
reelecto, al ser buscado por la prensa para dar explicaciones sobre el
escándalo de Pampa Bonita (aquel terreno que se hizo adjudicar cuando solo
debía ser asignado a verdaderos agricultores), hizo mentir a su esposa
fingiendo una “intoxicación con bacalao”.
2. Porque en la
campaña del 90 acusó a Mario Vargas Llosa de querer llevar a cabo un shock
económico, jurando que él jamás haría algo así... pero fue lo primero que
hizo al llegar al poder.
3. Porque lo vimos
hacer la V de la victoria sobre los cadáveres de los catorce emerretistas
muertos en la embajada de Japón y atribuir el “éxito” del operativo a la
astucia de Kenji más que al valor de los militares que participaron en él.
4. Porque tuvo la
poca hombría de que, cuando su mujer ya no le servía para mentir sobre sus
bacalaos y, más bien, se puso a exhibir los trapos sucios (y donados) de su
familia, decidió encerrarla, mandarla
a electrocutar y, luego, salir a decir que andaba mal de la cabeza.
5. Porque durante
años protegió abiertamente a Vladimiro Montesinos pese a todas las evidencias
de corrupción, al punto de elogiarlo frente a Barry McCaffrey, el zar
antidrogas norteamericano, presentándolo como abanderado en la lucha
antidrogas, para luego decir, años después, que no sabía nada de lo que su
asesor hacía “a sus espaldas”.
6. Porque, pese a
que declaró ganar un sueldo de mil soles como presidente, pagó la educación
de sus hijos en exclusivas universidades de los Estados Unidos –que costó más
de un millón de dólares– y terminó enredándose en escandalosas mentiras al
tratar de dar una explicación sobre la procedencia del dinero (como esa de
que la pagó con la venta de la casa de Pinerollo, que se vendió mucho después
de que los chicos egresaran de sus universidades).
7. Porque
condecoró a los miembros del Grupo Colina cuando el crimen de Barrios Altos
era ya un hecho probado, y les otorgó una serie de beneficios que luego negó
con descaro durante el juicio por delitos de lesa humanidad.
8. Porque se jactó
mil veces de que nada en su gobierno ocurría sin que él supiera, para luego
asegurar, con gran cinismo, que Montesinos actuó bajo sus mismísimas narices
sin que él supiera nada. Tamaña contradicción solo puede indicar una de dos
cosas: o miente descaradamente o era un tonto de capirote indigno de
gobernar.
9. Porque, apenas
producida la fuga de Montesinos (después de regalarle quince millones de
dólares que, luego, “devolvió” cuando le cayó la quincha), recorrió medio
Lima buscando los vladivideos que lo comprometían con el pretexto de que iba
a “cazar” a su exsocio, haciéndose acompañar por un falso fiscal, como si el
trabajo de un presidente fuera cazar delincuentes.
10. Porque, tras
desenmascararse la putrefacción de su régimen, hizo la pantomima de viajar a
una cumbre de líderes de Asia Pacífico en Brunéi, cuando ya tenía previsto
–como los cobardes que van “a comprar pan” y abandonan a su familia– enviar
su renuncia por fax y mandarse a mudar a Japón, donde, por si fuera poco,
candidateó al senado jurando que "daría su vida" por ese país.
Y esto es solo un
compendio ajustado de lo que, en mi criterio, hizo de Fujimori el presidente
más impresentable de nuestra historia, así que no joroben con que todos los
gobiernos son iguales. Ahora se viene el destape de los tentáculos de
Odebrecht que llegan hasta su gobierno. Toledo, García y Humala deberán
asumir la responsabilidad (política y, si cabe, personal) pero igual seguirán
siendo unos pájaros fruteros al lado de aquél que envileció nuestro país y
que ha quedado para siempre señalado como uno de los diez gobernantes más
corruptos de la historia en el mundo.
http://larepublica.pe/impresa/domingo/841904-comparaciones-imposibles
_______________
Emergencia Nacional y estado de emergencia
Alan Fairlie
Las lluvias y
huaIcos se están generalizando en el territorio nacional. No se tomaron
acciones en su momento y el fenómeno nos toma nuevamente desprevenidos.
La historia de
siempre. Las lluvias y huaicos se están generalizando en el territorio
nacional. No se tomaron acciones en su momento y el fenómeno nos toma nuevamente
desprevenidos. Ya se verán responsabilidades más adelante, en los diferentes
niveles de gobierno. Ahora, es urgente actuar.El Centro de Operaciones de
Emergencia Nacional a cargo del INDECI,ha sido desbordado tanto por la
magnitud del problema, como por la generalización del fenómeno en el
territorio nacional.
Es correcto que
asuma la responsabilidad una instancia superior del Estado. Se le ha asignado
al Ministerio de Defensa. Las Fuerzas Armadas están desarrollando una labor
ejemplar,profesionalmente y dando grandes muestras de solidaridad. Se ha
visto un despliegue ordenado y con equipos, que están contribuyendo
efectivamente a solucionar el problema.
Pero, hay
limitaciones en que sea un sector el encargado, si bien están haciendo
coordinaciones intersectoriales.Se debería dar una interacción estrecha y
permanente con los gobiernos regionales y locales (no solo esporádica en el
GORE). En ese sentido, hubiera sido mejor asuma políticamente la oficinadel
Primer Ministro,para tener un enfoque y acción transversal más fluídos. Por
ejemplo, el ministro de Defensa hace un sacrificado despliegue en diferentes
puntos, y anuncia la disposición del uso del satélite para los gobiernos o
sectores que los necesiten.
Esto muestra, el
vacío que hay en el sector innovación, ciencia y tecnología, al no tener un
ministerio que al máximo nivel político ayude en la prevención de desastres y
la implementación de políticas adecuadas, en situaciones como las actuales.
También, la precariedad que tiene un solo ministerio,para enfrentar tamaño
desafío.
Cementerios
inundados
EMERGENCIA
NACIONAL
Se necesita
declarar una emergencia nacional, no sólo en los casos extremos, para
facilitar así una labor integral y masiva. El COEN debería ser reforzado
sustancialmente, creando un comando nacional con recursos suficientes. A
nivel regional se deberían crear comandos equivalentes,para el diseño y
ejecución de acciones primero con criterio territorial y luego sectorial. Los
casos de Chiclayo y otros lugares muestran como hay serias complicaciones
sanitarias, más allá de los daños a la infraestructura y la economía, que no
pueden ser resueltos con un enfoque sectorial, y que requierenmás bien algo
sistémico.
EL MEF ha
autorizado la reasignación de recursos y el uso hasta el 40% de recursos del
canon.Es positivo, pero no suficiente. Dada la precariedad de recursos
existente y la recentralización fiscal de los últimos años, se está obligando
a vestir un santo desvistiendo otro. Debe aumentarse sustancialmente los
presupuestos inicialmente previstos,y asignarlo a las regiones y los
sectores.Se podrían crear comités consultivos donde estén sectores
representativos de las regiones,que sirvan de asesoría y fiscalización en el
uso de recursos. El presupuesto marginal de aumento anunciado por el MEF, es
una broma de mal gusto, para la magnitud del problema.
Hay gastos e
inversiones urgentes y para reparar daños,pero se podrían abordar obras de
infraestructura no solo de corto plazo. Los llamados desastres naturales, se
suman al ajustón macroeconómico implementado por la actual administración.
Por privilegiar el cierre del déficit y el grado de inversión, se enfrió aún
más la economía, cuando la inversión privada y varios sectores productivos
están en rojo. La prioridad del gobierno parece ser impulsar inversiones a
cualquier costo, como en el caso de Chinchero.
Continuar con el
llamado “destrabe”, flexibilizando mecanismos de APP, blindando funcionarios
para que otorguen concesiones sin temor. Justo cuando estallan casos de
corrupción por doquier por la mala implementación de estos mecanismos, se
está dando una huída hacia adelante, sin tomar las cautelas que el caso
amerita.
La prioridad
debería ser la emergencia nacional y la reconstrucción, de la mano con los
gobiernos regionales y locales. De paso,esto contribuiría a la reactivación
de la economía,ya que los ánimos empresariales al parecer estarán alicaídos
por un tiempo. Más aún, con las implicancias y efectos de los escándalos de
corrupción, que recién comienzan a ser develados en su verdadera dimensión.
Los vientos que se están sembrando, cosecharán tempestades relativamente
pronto.
Todas las
instituciones del sector público,privado,sociedad civil y cooperación
internacional deberíamos trabajar unidos por la reconstrucción, en estos
momentos difíciles.
ESTADO DE
EMERGENCIA
Mientras hay
limitaciones para enfrentar la situación, como algunas de las mencionadas, s
hay predisposición para declarar estados de emergencia. Así amenaza el Primer
Ministro, en una carta dirigida a trabajadores y pobladores del proyecto Las
Bambas que se encuentran en huelga. Estos señalan el incumplimiento de
acuerdos previamente establecidos. Pero, el gobierno condiciona el diálogo al
levantamiento de la huelga.
Los conflictos
socio-ambientales han continuado, y posiblemente se agudicen en una coyuntura
de caída de precios internacionales y enfriamiento de la economía. Peor aún,
si se aprueban los 112 decretos legislativos dados por el gobierno, para la
profundización del modelo en curso.
En ese escenario,
están continuando con la denominada “criminalización de laprotesta, y
amenazan a la población con un nuevo estado de emergencia, con la escalada de
violencia que eso significa. Un gobierno precario como el actual, debería
priorizar el diálogo y no tomar medidas que polarizan y crean nuevos
conflictos. Sobretodo, si abiertamente ya se habla de la posibilidad de
vacancia presidencial, y los mecanismos constitucionales a implementar en esa
eventualidad.
Se debe decretar
la emergencia nacional y convocar a que todos trabajemos por la
reconstrucción del país otorgando los recursos que sean necesarios de la
reserva fiscal, y no decretar nuevamente estados de emergencia, que a nada
bueno conducirán.
http://diariouno.pe/columna/emergencia-nacional-y-estado-de-emergencia/
_______________
Hay huaicos en la vida, yo no sé…
Guillermo Giacosa
Cuando sobre
cuatro de los últimos presidentes del Perú pesa una casi irrebatible sospecha
de corrupción, se hace necesaria una reflexión que se concentre en analizar
críticamente el conjunto del sistema responsable de tanta irresponsabilidad.
Y en la coyuntura
que nos toca vivir estos huaicos, con la licencia espiritual de Vallejo,
parecen alimentados por un dios harto de tanta mentira y de tan extremada
podredumbre. El huaico material, que provocó daños profundos a personas ya
estructuras físicas imprescindibles para sobrevivir, tiene una réplica moral
que es la corrupción y que grita, a voz en cuello, la miseria ética de muchos
sectores de la sociedad y el derrumbe de la cada vez más anémica fe en el
sistema que los tiene como protagonistas determinantes.
Cuando sobre
cuatro de los últimos presidentes del Perú pesa una casi irrebatible sospecha
de corrupción, se hace necesaria una reflexión que deje de lado la anécdota,
los compromisos partidistas y las rabias personales y se concentre en
analizar críticamente el conjunto del sistema que, desde mi punto de vista,
es el responsable de tanta irresponsabilidad.
Creer que elegimos
mal estimula un círculo vicioso que se retroalimenta cada vez que el
calendario político llama a elecciones y que, por lo que estamos viendo,
conduce, fatalmente, a revivir el drama con distintos actores. El libreto
parece escrito de antemano y los resultados de dicho libreto ya no hacen sino
confirmar lo que la mayoría de la población presume que ocurrirá.
Estamos frente a
lo que se denomina profecía autocumplida. Son muchos los que vociferan “todos
son iguales, todos roban” y la realidad se lo confirma. Lo más grave es que
nos concentramos en lo que llaman “peces gordos” y descuidamos el cardumen
que hace posible que eso ocurra.
En ese cardumen
estamos todos mezclados: políticos, empresarios locales o extranjeros, un
sistema bancario internacional que ha hecho un negocio del ocultamiento de
fortunas y el lavado de activos, medios de comunicación que miran hacia otro
lado o se esmeran en disfrazar la realidad a su antojo y conveniencia, una
educación pública que deja muchísimo que desear y una cultura que repite, en
pequeña escala, los vicios que luego le horrorizan en los otros, en aquellos
que aparecen en primera plana.
Todos parecen
trabajar para un mismo objetivo: el lucro. Más no del lucro necesario para
vivir, sino de un lucro que les permita comer en un día, como decía Gracián,
lo que les llevaría toda la vida para digerirlo.
La vieja Caja de
Pandora, con la que Zeus se vengó de Prometeo por haberle llevado el fuego a
los seres humanos, está más abierta que nunca, con todos los males que ella
contenía encarnados en la especie humana y con un terrible agregado: la
esperanza, depositada en su fondo, lánguida desde hace tiempo, está
comenzando a desaparecer.
No solo Perú es
víctima de la corrupción, no solo el Estado es víctima y protagonista de la
corrupción como les gusta difundir a aquellos que se aprovechan de ella, no
solo estos dos últimos siglos son pródigos en actos de corrupción, ella ha
sido protagonista de la historia humana y lo seguirá siendo mientras seamos
incapaces de plantearnos un reordenamiento de los valores que proclamamos y
asumamos que la expresión de “estados fallidos”, que tanto le gusta a los
gringos, puede aplicarse, con poquísimas excepciones, al conjunto de naciones
que pueblan este planeta.
Para ser más justo
yo hablaría de conductas fallidas y conductas fallidas no son solo los robos
de los funcionarios públicos, sino, y mucho más graves, bombardear
poblaciones civiles, concentrar la riqueza en pocas manos, destruir el medio
ambiente, destruir países, apoderarse de los recursos naturales ajenos, ser
indiferentes al hambre que campea en varios latitudes, usar los medios de
comunicación para alienar a la población, en suma, ordenar el planeta, que es
lo que está ocurriendo, para que los privilegiados puedan vivir en una isla
de abundancia y el resto ignore la bacanal desde un lugar en los cementerios
o la observe como objeto pasivo y ajeno a la historia en la pantalla de un
televisor. Hoy algunos pocos luchan por ser parte del 1% privilegiado de la
humanidad y otros se destrozan entre ellos para repartirse las sobras del
banquete.
http://diariouno.pe/columna/hay-huaicos-en-la-vida-yo-no-se/
_______________
La almohada de Jorge Eduardo
Eduardo González Viaña
Nada más ver la
almohada, caí exhausto y dejé caer sobre ella diez días de caminata, varios
meses de recuerdos asturianos y una nostalgia permanente que es mi manera de
vivir en este mundo.
Jorge Eduardo
Benavides no es solamente un gran escritor peruano afincado en Madrid. Es
también algo que muy pocos autores tienen la generosidad de ser, un incitador
que conduce y anima a adentrarse y perseverar en los azarosos caminos de la
creación literaria.
Hace pocos años lo
invité a impartir un taller de escritura creativa a un centenar de mis
alumnos provenientes de California, Oregón, Washington y Alaska. A pesar del
problema que acarreaba el idioma materno de los estudiantes, los resultados
fueron óptimos.
Aparte de que los
jóvenes norteamericanos escribieron en español algunos relatos de calidad,
varios acaban de producir en su idioma algunas novelas de verdad
interesantes. Todos ellos dicen que, sin duda, las orientaciones y hasta los
trucos que les enseñó Benavides fueron determinantes en su trabajo..
Por mi parte,
quisiera añadir que autor de, entre otras, El año que rompí contigo, Un
asunto sentimental, Un millón de soles y El enigma del convento (mi novela
favorita), tiene en su casa, como instrumento de incitación creativa, un
almohadón mágico cuyos poderes yo mismo he experimentado. Voy a contarles el
asunto:
En el 2013, era yo
–como lo había sido en otras ocasiones- catedrático visitante de la
Universidad de Oviedo y había aceptado serlo tanto por el honor de trabajar
en una de las casas de estudio más antiguas de Europa como por el hecho de
que Asturias es una de las etapas del viejo camino de Santiago cuya etapa
final varias veces he seguido.
De acuerdo con la
tradición, Santiago es el apóstol de ese nombre cuya misión era evangelizar
España. Cumplida su tarea, regresó a Judea, pero fue asesinado. En un viaje
fantástico y tan solo empujada por el viento, la nave solitaria que conducía
sus restos bordearía la península hasta llegar a Compostela.
Millones de
hombres desde toda Europa han caminado hacia Santiago de Compostela en una
tradición que tiene 1200 años.
El día que yo
visitaba a Jorge Eduardo había terminado mis clases y regresaba de mi
peregrinaje de Compostela. Había llegado a Madrid desde Galicia y me sentía
algo cansado. Como en otras ocasiones, la bondad de mi amigo hizo que me
quedara en su casa un par de noches antes de tomar el avión de regreso a
Estados Unidos.
Después de cenar y
apenas llegado a su casa, mis anfitriones me ofrecieron un sillón
transformable y pusieron sobre él una almohada parecida a cualquier almohada,
pero que no lo era. Sostengo que era una almohada mágica.
Nada más verla,
caí exhausto y dejé caer sobre ella diez días de caminata, varios meses de
recuerdos asturianos y una nostalgia permanente que es mi manera de vivir en
este mundo.
En mis sueños,
caminé por la noche casi tanto como el tiempo que había durado mi
peregrinaje. Sin embargo, al llegar a la catedral y saludar al Apóstol,
descubro que me faltan mis zapatos y que, sin ellos, no podré salir de
Galicia.
“Ni siquiera de la
catedral podrás salir”, escucho una voz que puede ser la de Santiago o la de
Maestro Mateo, el legendario constructor de aquella iglesia. El sueño me dice
que estoy condenado a seguir descalzo ese camino hasta encontrar lo que
busco.
Debo de haber
despertado gritando y llamando a mis zapatos. Era ya de día y mi generoso
amigo estaba allí enfrente listo para salir al trabajo.
“No te preocupes,
tus zapatos están allí”- dijo señalando el otro extremo de la sala. Y añadió:
“A lo mejor es una almohada con poderes y lo que está tratando es de darte
una buena historia.”
Me explicó que quizás
los poderes de la almohada se habían aliado con los conjuros de Compostela
para obligarme a escribir una novela.
Lo confieso ahora:
Jorge Eduardo Benavides es culpable de haberme incitado a escribir “El camino
de Santiago”, una novela inédita con la que hace poco quedé finalista en el
Premio Planeta de Novela 2016.
En ella, se me
entreveraron los sueños y junté la idea de la larga caminata de Compostela
con el temible camino de los inmigrantes latinos a los Estados Unidos…y lo
estoy recordando el día en que Trump ocupa la Casa Blanca. JEB nos dará
sueños y magia suficientes para resistirlo.
http://diariouno.pe/columna/la-almohada-de-jorge-eduardo/
_______________
Parejas maléficas
Alfredo Torres
Aunque el Poder
Judicial tiene todavía un largo proceso por delante, para el 90% de la
opinión pública está claro que el ex presidente Alejandro Toledo es culpable
de corrupción. Más aun, solo el 10% cree que la coima que habría recibido de
Odebrecht por la carretera Interoceánica haya sido la única ocasión en que
habría recibido dinero indebido; el 80% cree que es culpable de corrupción en
varios casos más, según la encuesta de Ipsos que hoy publica El Comercio. Por
consiguiente, el 86% está de acuerdo con la prisión preventiva y solo un 13%
cree que regresará al país por su propia voluntad para someterse a la
justicia.
Pero Toledo no
sería el único responsable de los delitos que se habrían cometido. El 87% de
la población cree que también debe ser acusada Eliane Karp. La mayoría cree
que son cómplices con el mismo grado de responsabilidad (65%), otros que ella
lo ayudó a cometer los delitos (13%) y algunos que ella habría sido el
cerebro de la corrupción (10%). La ciudadanía no anda descaminada porque,
como se ha recordado recientemente en El Comercio (ver columna “La cómplice
de Toledo”), Eliane Karp fue banquera antes de ser primera dama y mientras su
marido gobernaba creó las empresas ‘offshore’ Blue Bay y Pacha por el Cambio,
y luego, con Josef Maiman y Avi Dan On, la célebre Ecoteva, a nombre de su
madre Eva Fernenbug. Por consiguiente, el 80% piensa que debe dictarse
prisión preventiva contra la pareja de Toledo.
El daño económico
que habría ocasionado al país la pareja Toledo-Karp es muy superior a los 20
millones de dólares que habría recibido de Odebrecht. Se puede estimar en
cientos de millones si se suman los sobrecostos que se pagaron en las
sucesivas adendas o, incluso, en miles de millones si se cuestiona la
justificación misma de la construcción de la carretera Interoceánica, una
obra faraónica impulsada por el propio presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da
Silva.
Pero el daño moral
es inconmensurable porque Toledo fue el primer presidente elegido luego de la
caída del régimen corrupto de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos –otra
célebre dupla– y estaba llamado a ser un líder moralmente ejemplar, no solo
para recuperar la confianza ciudadana en el sistema democrático, sino porque
sus orígenes humildes y su historia de vida lo convertían en un modelo por
seguir para gran parte de los peruanos.
Eliane Karp fue
siempre muy consciente del atractivo del perfil étnico de Toledo. “Escúchenme
bien, pituquitos miraflorinos, escúchenme bien, los apus han hablado: mi
cholo es sano y sagrado”, vociferó una vez en un concurrido mitin electoral.
Karp –que estuvo divorciada de Toledo varios años y se reconcilió con él poco
antes de las elecciones– fue clave para el triunfo de su cónyuge en el 2001.
Sin embargo, Karp
le ocasionó también a Toledo una enorme pérdida de popularidad cuando lo
presionó para negar reiteradamente la paternidad de su hija Zaraí. Ser padre
fruto de una relación extramatrimonial no es un problema mayor en política,
como lo demostró después Alan García. Siempre llamó la atención que una mujer
europea, nada conservadora, se opusiese ferozmente a ese reconocimiento.
Visto en retrospectiva, la razón de esa negativa pudo haber sido proteger el
patrimonio que proyectaba acumular desde el poder. La propiedad de Ecoteva a
nombre de su madre (actualmente de 88 años) tendría el mismo propósito, ya
que la única heredera de Eva Fernenbug es su hija Eliane.
Decepción (24%),
indignación (22%), traición (16%), rabia (8%) son algunos de los sentimientos
que ha despertado la sustentada denuncia por corrupción contra quien fue una
vez el cholo símbolo del Perú. La consecuencia inevitable es un incremento en
la desconfianza ciudadana. Hoy un 87% de la población piensa que todos o la
mayoría de los políticos son corruptos y 60% que todos o la mayoría de los
peruanos lo son.
La opinión pública
está ahora a la expectativa de lo que resulte de las investigaciones a otra
famosa pareja, la formada por el ex presidente Ollanta Humala y su esposa
Nadine Heredia, otros dos aventureros que, como Toledo y Karp, llegaron a la
política sin trayectoria conocida –ninguno había sido ministro o
parlamentario, por ejemplo– y con similar oferta de luchar contra la
corrupción. A diferencia de Toledo y Karp, en este caso es Heredia la que
está sujeta a más investigaciones, la más reciente por su participación en la
licitación que también ganó Odebrecht para el gasoducto del sur, otra obra
muy cuestionada.
Se vienen tiempos
difíciles para el Perú. A la cuenta de los políticos corruptos y de quienes
los apoyaron se debe cargar no solo el monto de las coimas recibidas, los
sobrecostos pagados y las inversiones injustificadas, sino también los
menores empleos que se generarán en el futuro por inversiones que demorarán
más en llevarse a cabo por la enorme desconfianza que hoy existe en la
población.
http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/parejas-maleficas-alfredo-torres-noticia-1967836
_______________
¿Qué hacer con el gasoducto del sur?
Jorge Manco Zaconetti
Ahora que se ha
vuelto viral cuestionar la millonaria inversión del Gasoducto Sur Peruano por
el escándalo de la mega corrupción de Odebrecht en Brasil, USA, Perú y otros
países, me reafirmo en el contenido de mi artículo, “Luces y Sombras del
Gasoducto del Sur” escrito en julio del 2014, cuando era más que evidente la
intervención de la pareja presidencial (Ollanta y Nadine) en sacar adelante
el referido proyecto que no tenía consistencia técnica ni racionalidad
económica si es que no participaban las empresas responsables de la
producción de gas natural, y si en la licitación de la fase del transporte
solamente había un solo postor.
El Gasoducto del
Sur no puede seguir paralizado por la incapacidad financiera de las empresas
mafiosas Odebrecht, Graña y Montero más Enagás. Es el momento donde el Estado
debe tener el liderazgo para sacar adelante el referido proyecto, bajo nuevos
términos contractuales.
Resulta
inaceptable que el Estado asuma los costos de la corrupción y se pretenda
reconocer el valor de las inversiones que serán pagadas en un 75 % al 100 %
de su valor con los ingresos que se percibirán con las nuevas licitaciones en
los próximos 15 meses, de no ser cubiertas las inversiones realizadas, el
estado tendría que poner la diferencia.
El Estado debe
negociar con la empresa estatal china CNPC titular del 100% de las acciones
en el contrato del lote 58 para que en el menor tiempo posible realice las
inversiones necesarias exploratorias para convertir las reservas y recursos
del lote 58 en reservas probadas certificadas, como también la participación
de casi el 44 % que retiene en el lote 57, donde el mayorista mayoritario es
Repsol.
Resulta de fundamental
importancia comprometer a CNPC como accionista participante en el Gasoducto
del Sur, pues esta constituye la forma más eficiente de operar. En el Perú,
la construcción del Oleoducto Norperuano bajo responsabilidad de PetroPerú en
los años setenta del siglo pasado y del Gasoducto de Camisea por medio de
TGP, nos confirma la necesidad de una integración vertical entre la
producción y el transporte de hidrocarburos.
Debe justificarse
la demanda con racionalidad económica a precios competitivos. Se debe tener
presente que los precios del gas natural de los lotes 57 y 58 son libres, y
dependerán de las condiciones de la oferta y demanda, a diferencia de los
precios regulados del lote 88 cuyas reservas están comprometidas con el ducto
de Camisea hacia Lima, y solamente un TCF (Un trillón de reservas de gas
natural) estarían comprometidas para el gasoducto del sur.
Reconociendo que
la demanda de los miles de consumidores residenciales no representarían ni el
1 % de la demanda total, se debe justificar la demanda de las empresas
eléctricas del sur, que por ahora queman carbón, y diesel contaminante en las
horas punta. En tal sentido, la importancia del nodo energético del sur que
compromete más de 1,000 MW de potencia lo cual asegura una demanda superior a
los 200 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, lo cual debería
rentabilizar el gasoducto del sur.
Si a ello se
agrega la potencial demanda de energía a gas a partir de las empresas mineras
como Las Bambas, Constancia, las ampliaciones de Cuajone, Toquepala por parte
de SPCC, Tintaya/Antapaccay, Cerro Verde estaría más que justificada la
demanda de gas natural en el sur peruano.
Estando avanzado
en más del 35 % la construcción del gasoducto del sur, con más de 4,000
trabajadores prácticamente en paro, el Estado debe asumir el liderazgo de la
inversión redimensionando los altos costos de inversión superiores a los US $
7,500 millones que más que duplican los costos del ducto de Camisea hacia
Lima.
Por ello,
constituye un error y retroceso eliminar el cargo de trasmisión que pagamos
los más de 8 millones de clientes regulados para rentabilizar el gasoducto
del sur. Este fue un mecanismo que se aplicó en el pasado para viabilizar el
gasoducto de Camisea entre los años 2002 al 2009, y que debiera seguir
vigente, a pesar de la inopia del Osinergmin.
http://diariouno.pe/columna/que-hacer-con-el-gasoducto-del-sur/
_______________
San Miguel Industrias: el rostro de la desigualdad
Enrique Fernández-Maldonado Mujica
Cuando esto se
escribe, el Sindicato de San Miguel Industrias (SMI) lleva 36 días de huelga.
Las partes no lograron cerrar la negociación en tres meses de trato directo.
Ahora buscan un acuerdo en reuniones extraproceso a cargo de la Autoridad de
Trabajo. El entrampamiento gira en torno al aumento salarial, el respeto de
la jornada laboral y el reconocimiento del descanso dominical. La empresa,
por sus características, bien podría atender los pedidos sindicales. El
pliego comprende a 94 trabajadores de una planilla que supera el medio
millar. (Más información: TrabajoDigno.pe)
SMI es líder de la
industria del plástico. Provee de envases a los principales productores de
gaseosas y alimentos. Opera en 15 países de la región. Es socio estratégico
de Intercorp, uno de los mayores grupos económicos locales. La cabeza, Carlos
Rodríguez Pastor, es considerado por la revista Forbes como uno de los seis
multimillonarios peruanos, con una fortuna de US$ 2,100 millones al 2013. Los
trabajadores consideran que SMI estaría en condiciones de satisfacer sus
demandas. ¿Qué explica el entrampamiento?
Una primera razón
radica en la debilidad del sindicato para imponerse en la negociación. Su
persistencia y combatividad, si bien loables, viene siendo neutralizada por
la empresa. Según los dirigentes, SMI ha logrado que algunos sindicalizados
se desafilien y retornen a sus puestos. Además, estaría aplicando el
esquirolaje (reemplazo de los huelguistas por personal nuevo). Modalidad
expresamente prohibida en la legislación (art. 70, RLCT). Atención,
Superintendente Sylvia Cáceres.
Por otro lado, lo
que sucede en SMI es expresivo de un sistema de relaciones laborales injusto
y desigual. Existe una vasta literatura que sostiene esta consideración. Un
manto de complicidad e intereses en juego confabula para que no se discuta
públicamente. Las autoridades carecen de voluntad y recursos para ejercer su
rol tutelar. Los medios de comunicación invisibilizan o manipulan
editorialmente los conflictos laborales. Los sindicatos están indefensos ante
la ausencia de garantías y las malas prácticas empresariales. La sociedad en
su conjunto no logra visualizar el impacto de este modelo en su vidapropia y
familiar.
Este conflicto
escenifica la trama de la desigualdad salarial. Wallerstein –citado por S.
López (2012)– la entiende como la convergencia de tres factores: las
instituciones que fijan el ingreso (a mayor centralización, menor
desigualdad), el peso de los actores y la cobertura del convenio. Para SMI,
una negociación por rama de actividad, como exige hace años la Federación de
Alimentos y Bebidas (CGTP-ABA), por medio de un modelo de negociación por
descentralización productiva, puede ser una alternativa que reequilibre la
mesa, a favor de los trabajadores.
http://diariouno.pe/columna/san-miguel-industrias-el-rostro-de-la-desigualdad/
_______________
Todorov
Max Hernández
Hubiese podido ser
suya la frase de Terencio “Hombre soy; nada de lo humano me es ajeno” y la
hubiese pronunciado sin un ápice de jactancia. Tzvetan Todorov fue uno de
esos intelectuales inclasificables: ¿psicólogo, filósofo, lingüista, semiólogo,
teórico de la literatura, historiador? Nació en Sofía, la capital de
Bulgaria, se instaló en París y adoptó la nacionalidad francesa. Conocedor
como pocos de los teóricos del formalismo ruso, no se dejó obsesionar por sus
fórmulas. Una de sus primeras incursiones extrañas a la crítica literaria –es
un decir– ,“La conquista de América: la cuestión del otro”, publicada en
1982, no tuvo la repercusión que de sobra merecía en nuestro país.
La atención
prestada por Todorov a la conquista de México, tema capital del libro, se
debe a que ilustra el gran cambio que se operó en los albores del siglo XVI
cuando el interés predominantemente geográfico personificado por Cristóbal
Colón fue sustituido por la vocación de dominio sobre los nuevos súbditos
españoles encarnada en Hernán Cortés. Cabe recordar que –como señala con
británica circunspección John Elliott– entre 1519, cuando Cortés llegó a
Tenochtitlan y Hernando Magallanes zarpó de Sevilla con su pequeña flota para
dar la vuelta al mundo, y 1522, la fecha del retorno de La Victoria, el único
barco que logró anclar en Sevilla al mando de Juan Sebastián Elcano con
apenas 18 sobrevivientes, emergieron dos grandes proyectos que habrían de
dominar la historia de los siglos venideros: la globalización y el imperialismo
territorial europeo. Fueron tres años en los que el mundo se transformó.
Todorov dedica el
libro “a la memoria de una mujer maya devorada por los perros” pues no quiso
entregarse a un conquistador por fidelidad a su marido. Cuatro verbos:
descubrir, conquistar, amar y conocer conjugados desde el poder jalonaron el
itinerario que España –avanzada del Occidente– siguió cuando se encontró con
el otro americano. Cuatro momentos, cuatro sujetos –uno para cada verbo– y un
interlocutor destacan en un recorrido que cubre casi todo el siglo XVI y
reverbera hasta nuestros días. 1492, cuando Colón avista las costas de la
Española; 1519, cuando Cortés desembarca en la costa mexicana para arrebatar
el “Imperio” azteca a Montezuma II; 1552, cuando Las Casas publica la
“Brevísima relación de la destrucción de las Indias”; y 1581, cuando Diego
Durán escribe su “Historia de las Indias de la Nueva España”.
En sus páginas se
van revelando los mecanismos intelectuales y los cortocircuitos emocionales
de un modo de situarse frente al otro que lo silenciaba a la vez que
autorizaba la destrucción de su civilización. La historia, la antropología,
la especulación filosófica, la reflexión ética y la historia de las ideas
convergen, monologan, dialogan y conversan. Los testimonios sobre una
realidad histórica en la que la violencia física y moral tomaba formas
espeluznantes son puestos en contexto a través de una escritura en la que el
autor no cae en la tentación de “desaparecer” para ceder su lugar a los
protagonistas y tampoco busca someter las voces de estos a su imperio. Es
apenas un testigo conmovido por lo que muestran los textos en los que basa
una reflexión que tiene muy en cuenta que la búsqueda de la verdad histórica
no es objetiva, pero exige capacidad intelectual e integridad moral a quienes
la persiguen.
Todorov subraya el
estéril maniqueísmo de condensar el balance de lo acontecido en la
justificación de las guerras coloniales en tanto trajeron consigo los
beneficios de la civilización occidental o en la condena a la interacción con
el resto del mundo que idealiza una identidad americana cerrada en sí misma.
Su lectura de los textos sobre la conquista de México –una historia que debe
servir de ejemplo, nos dice– le permite descubrir cómo se descubre al otro.
Mejor decirlo con sus palabras: cómo “yo descubre al otro”, especialmente si
se sabe como Rimbaud que “yo es otro”.
Dos ideas fuerza
presentes desde el primer momento van tomando forma cada vez más nítida: el
conocimiento de uno mismo pasa necesariamente por el descubrimiento del otro
y la diferencia que la alteridad pone de manifiesto debe ser vivida en un
horizonte de igualdad. Un epílogo de inspiración lascasiana retoma el
episodio de la joven maya a quien dedica el libro. Difícil, escribe, imaginar
un destino más trágico. Dos hombres se enfrentan y la mujer no es sino el
lugar vacío en el que se enfrentan los deseos y las voluntades de los
guerreros.
El humanismo
crítico de Todorov está presente en sus elogios al individuo y a lo
cotidiano, sus puntos de vista sobre el pensamiento ilustrado, la democracia,
los abusos de la memoria, la insumisión y su desprecio por quienes oprimen
estampados en las páginas de todos sus escritos. Pese a haber sido riguroso e
implacable con las atrocidades de la conquista española, obtuvo en el 2008 el
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. El jurado ponderó su
sabiduría y erudición, su capacidad de superar fronteras y buscar puntos de
encuentro, su apuesta por la democracia, por el entendimiento entre culturas
y el reconocimiento del otro. Su lucha contra el desarraigo, la violencia y
las distorsiones de la memoria colectiva.
Un hombre que
abrazó apasionadamente los ideales de libertad, igualdad, integración y
justicia ha partido de este mundo dejando como testamento su obra y su
ejemplo de ciudadano comprometido con su tiempo.
http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/todorov-y-cuestion-otro-max-hernandez-noticia-1967843
_______________
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.