miércoles, 21 de diciembre de 2016

OPINIONES 21/12/2016






Buena suerte - Enzo Defilippi
¿Bueno para quién? - Luis Davelouis
Conversación en la catedral - Augusto Álvarez Rodrich
Conversar sí es pactar - Fernando Vivas
El Perú en bandeja - Sigrid Bazán
La consagración del cogobierno - Manuel Dammert Ego Aguirre
La crisis de los rehenes - Antonio Zapata
Provocación contra la paz mundial - César Lévano
Un mirador - Mirko Lauer
Vieja y nueva política - Gonzalo Portocarrero
__________________




Buena suerte

Enzo Defilippi



Hace unas semanas, el gobierno publicó el Decreto Legislativo 1251, el cual modifica el marco legal de las asociaciones público-privadas (APP) y la estructura de Pro Inversión. Si bien varios cambios son positivos, otros dejan serias dudas.

Un sistema de APP sólido requiere de un Pro Inversión con funcionarios competentes, asesores técnicos de primer nivel y operadores de talla mundial. Sus peores enemigos son los lobbies que buscan asignarle al Estado los riesgos privados, un reducido número de postores, los malos asesores y funcionarios temerosos de tomar las decisiones correctas.

Dicho esto, me parece positivo que los concursos no puedan ser convocados sin una versión completa del contrato, lo que obligará a las instituciones intervinientes a unificar criterios antes de sacar los proyectos al mercado. Ello, además, limitará la interacción con los postores hasta que se hayan decidido todos los aspectos claves de una APP (como la asignación de riesgos), lo que reduce su capacidad de influir en ellos. También es positivo que Pro Inversión pueda contar con recursos humanos competentes y mejores asesores de transacción, pues su nivel técnico fue decayendo con el paso de los años.

En mi opinión, la modificación más importante es haber explicitado que no se puede cuestionar las decisiones que toman los funcionarios a menos que hayan actuado con dolo o negligencia. Ello, porque la actuación de la contraloría en estos temas se ha desnaturalizado tanto que ha llegado a cuestionar los criterios con los cuales se otorgan APP solo porque no coinciden con los suyos; actitud que genera temor de tomar las decisiones correctas y debilita enormemente el sistema de APP. Felicitaciones por ello.

Un cambio cuyas consecuencias no son posibles de predecir es que la mitad de los miembros del consejo directivo de Pro Inversión provenga del sector privado. Puede ser positivo si con ello se evita convocar proyectos difícilmente financiables o en condiciones poco atractivas para un inversionista, pero negativo si su presencia se convierte en el instrumento de lobbies que buscan desincentivar la competencia o asignarle riesgos privados al Estado.

Además, ¿de dónde van a salir? No pueden provenir de firmas consultoras ni de estudios de abogados que asesoran a postores, ni ser profesionales que sirven en directorios de sus empresas vinculadas. En un mercado tan pequeño como el peruano, es bien difícil evitar los conflictos de interés. Buena suerte con eso.

Un cambio definitivamente negativo es que Pro Inversión tenga su propio equipo de destrabe, partiendo en dos el del MEF. Ello significa ignorar por completo el criterio de especialización y el carácter transversal que caracterizan a estos equipos. Y en un Estado tan poco institucional, al MEF le hacen caso porque es el MEF. Veremos quién le levanta el teléfono al equipo de destrabe de Pro Inversión. Buena suerte con eso también.

Por último, creo que es una pésima decisión desincentivar la competencia reduciendo de 150 a 90 días el período para que terceros manifiesten su interés en una iniciativa privada (situación en la cual la competencia ya era difícil). Quien decidió esto lo hizo pensando como constructor (lo importante es la infraestructura) en vez de hacerlo como usuario (lo importante son las tarifas por usar la infraestructura). Veremos en cuántos concursos se presenta un segundo postor.



http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/buena-suerte-enzo-defilippi-noticia-1954907


_______________________


¿Bueno para quién?

Luis Davelouis


PPK se reunió con Keiko. En principio, que las dos figuras políticas más importantes del país se reúnan es positivo. Más aun si consideramos la escalada de tensiones entre el fujimorismo y los demás actores políticos, porque no se puede llevar un país a las patadas. O se puede, pero no es lo que queremos los que no somos del mototaxi.

(Porque censurar a un ministro por su supuesta responsabilidad política por una compra de computadoras realizada en una plataforma digital del Estado y luego explicar que esa misma responsabilidad política no existe cuando la compra la realiza el censor a través del mismo mecanismo se llama doble estándar, apanado y abuso).

Para negociar se necesita que las partes pongan sobre la mesa algo a lo que estén dispuestas a renunciar; a cambio de algo más, claro. Les pregunto a todos los que dicen que para llevar la fiesta en paz solo hay que calmar los ánimos en el Ejecutivo y hacerse el tonto con el mototaxi de Keiko: ¿qué está poniendo o podría poner Fuerza Popular sobre la mesa y a cambio de qué? Yo creo que nada. Ya tiene todo lo que necesita según “el orden constitucional”.

La asimetría es flagrante: PPK no puede poner orden en su bancada de 17, mientras que el mototaxi ha funcionado como un bulldozer. PPK no tiene capacidad de operar políticamente, FP tampoco, pero con 72 curules basta con apretar un botón.

A la imagen de debilidad del Ejecutivo no ayudó el mensaje tras la reunión: PPK aferrado al lugar común buena onda, Keiko diciendo que seguirán su agenda política, aunque no haya coincidencias. ¿Qué significa eso?

Es demasiado temprano para felicitarse por la cita o para siquiera pensar que su circunstancia es irrelevante a la vista de lo que representa. Porque no tenemos idea.



http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-bueno-quien-2265519


_______________________




Conversación en la catedral


Augusto Álvarez Rodrich



La cita entre el presidente Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori puede prestarse a muchas especulaciones que se irán disipando en el futuro, y una de ellas es que se trate de un esfuerzo para poner, de una vez por todas, las cosas en su sitio en el país.

Es una especulación posible, entre muchas otras, derivada de la convocatoria del cardenal Juan Luis Cipriani.

Que sea el Cardenal quien lo haga, al igual que cualquier otra persona que no sea del espacio directo de Palacio de Gobierno, como, por ejemplo, el premier Fernando Zavala, deja la impresión de un presidente débil, sin capacidad de convocatoria.

Aunque también es cierto que hay un mérito en su convocatoria pues pocas personas como Cipriani podrían generar confianza en el presidente PPK pero, principalmente, en Keiko Fujimori, pues, para decirlo de un modo claro y directo, el Cardenal es un antiguo activista del fujimorismo.

Pero el cardenal Cipriani es bastante más que eso. El fujimorismo es, para él, un instrumento estupendo para el asentamiento de las ideas más conservadoras del país y para enfrentar a esfuerzos en marcha desde hace un tiempo para crear una sociedad tolerante, plural, democrática y digna para todos, al margen de las diferencias de cada persona.

Cipriani es un líder de este sector que incluye, además del fujimorismo, al Apra, a otras iglesias y a varias instancias de poder en el país que ven, con mucha preocupación, el crecimiento de ideas que contrastan con un orden conservador y excluyente, así como por el éxito electoral de ideas políticas con las que este grupo discrepa abiertamente.

Keiko Fujimori fue la candidata 2016 de ese sector, al igual que en 2011, pero fue derrotada sucesivamente. Sin embargo, PPK significa para ese grupo conservador algo muy distinto que Ollanta Humala.

PPK sería, por ello, la esperanza de una alianza con el fujimorismo para poner las cosas en su sitio en el país, en ese sitio del cual, en teoría, nunca debieron salirse.

Eso pasa, además, por el silenciamiento de sectores liberales principalmente en el periodismo, el cual, curiosamente, se ha convertido en el blanco principal de sus ataques en el parlamento y en las redes, porque los culpan de ser los responsables principales de sus desventuras, junto con el soporte de ‘sus’ periodistas, esos que en la última campaña dieron asco a la profesión por sus maniobras.

La duda hoy es si PPK, con el pretexto de llevar la fiesta en paz en su gobierno, está dispuesto a traicionar al electorado que votó por él para evitar lo que ahora le quieren imponer.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/832411-conversacion-en-la-catedral


_______________________




Conversar sí es pactar

Fernando Vivas



una vez que PPK confesó lo que todos sabíamos en el “House of Cards” criollo, que lo de la cuestión de confianza era un bluff, tenía que reponerse del roche, tragarse la censura a Saavedra y recuperar la iniciativa política de alguna forma.

La mejor idea era llamar a Keiko para un diálogo ‘win-win’ donde más o menos pactaran lo siguiente: tú me dejas gobernar y no te metes con mis ministros, y yo te ayudo a aparecer como una estadista que usa su mayoría en el Congreso para bien. O sea, tú no me obstruyes ni yo tampoco, que también puedo obstruirte desde el Ejecutivo, ah. Para que quede más claro: tú ayúdame a salir bien parado de mi gobierno y yo no moveré un dedo contra tu candidatura.

¿Que no tiene sentido esto? Pongo un ejemplo de cómo puede operar: Keiko, en su Plan Perú, quiere aparecer como la gran articuladora del emprendedurismo formal e informal de pequeña escala. Para eso tiene proyectos como el del ‘IGV justo’. Es la derecha popular en busca de su nuevo elector emblemático, que este ya dejó de ser el adulto con nostalgias albertistas. Bueno, pues, el Ejecutivo, con la habilidad técnica que no abunda en las filas de Fuerza Popular, podría hacer trizas la implementación de esa ley ya aprobada. Y claro, mientras eso pasa, tendríamos a los congresistas de choque Luis Galarreta o Héctor Becerril coordinando nuevas interpelaciones. Y todos nos vamos al hoyo más rápido.

Conversar no siempre es pactar, pero vaya que este par necesita un mínimo entendimiento. PPK no es político confrontador, y si lo fuera, no tiene ni la bancada ni las condiciones para pelearse ahora. Su entorno busca estabilidad para los grandes negocios del Perú y no la zozobra que provoca la bronca. Por eso asumió la idea del encuentro, pero lo hizo tan tímidamente, invitando a un gaseoso diálogo nacional, que el cardenal Cipriani se apropió de la iniciativa.

Claro que aplaudo el diálogo. Es una patada hacia adelante para superar el enfrentamiento de poderes. No solo a PPK le urgía, Keiko necesitaba salir de su retraimiento con una pose de estadista. El amargo balconazo de sus 100 días y la prepotente censura a Saavedra despintan su candidatura al 2021.

La presencia del cardenal sí agrega un elemento: se ha colado en las fotos y no dudo de que quiera colar su agenda pro vida y homofóbica en el pacto. Keiko es seducida por los conservadores que buscan una posta de liderazgo. Del cardenal desgastado en tantas tormentas a la joven política que gravita sobre el futuro nacional. Para eso Keiko tendría que enajenar el proyecto de su vida. ¿Será tan necia?

El presidente liberal y la líder conservadora podrán hacer un pacto de mutua no obstrucción. Aplausos por eso. Pero, en buena hora, no podrán pactar contra un tercero que alce cabeza.





http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/conversar-si-pactar-fernando-vivas-noticia-1954938




_______________________



El Perú en bandeja

Sigrid Bazán



El sistema democrático de gobierno de nuestro país no resulta funcional para la gran mayoría de peruanos. Se necesitaría más de una columna para explicar el fenómeno pero existen muchos factores, entre ellos la vieja relación entre democracia y desarrollo económico.

No es funcional para los más pobres un sistema democrático en el que se profundizan las desigualdades. No es funcional para quienes no tienen acceso a servicios básicos, vivienda, etc. Estos ejemplos constituyen una de las razones más importantes por las cuales la gente no sale a defender la democracia per se y más bien busca defender lo suyo. De hecho, en muchos casos, esta situación se refleja en el apoyo a varias medidas autoritarias como la pena de muerte, el servicio militar obligatorio, etc.

Este contexto resulta perfecto para el fujimorismo, grupo político que termina torciendo el sistema democrático, desde tiempos inmemorables, para recursos como “la interpretación auténtica”, vacar a gente del Tribunal Constitucional, la ley del “papelito manda”, etc. Varias pueden haber sido declaradas legales en cuanto a forma, pero muchas veces inconstitucionales y contrarias al espíritu de toda democracia. Desde cerrar el Congreso e intervenir el Poder Judicial para tener un control absoluto de poderes, hasta la última censura al ministro de Educación por haber gobernado con Humala…son mecanismos que podrían tener un asidero “legal” pero… ¿cuán democráticos y cuán legítimos son realmente?

Termina siendo rentable para el fujimorismo negociar sin respeto al sistema que lo eligió. De hecho, le va bien haciendo de las suyas. De lo contrario miremos una de las más recientes encuestas de GfK: “Si el Congreso se disuelve y usted tuviera que votar de nuevo para elegir a congresistas, ¿por qué partido votaría?” La respuesta podría parecer increíble pero tiene una explicación. El partido de Keiko Fujimori seguiría siendo el más votado en esta hipotética situación: 28% votaría por Fuerza Popular, 23% por representantes de PPK y 8% por el Frente Amplio.

Si bien toda democracia es perfectible y puede fortalecerse mientras sus beneficios –en especial los económicos– lleguen a más peruanos, el autoritarismo viene convirtiéndose en una campaña del fujimorismo avalada ahora por el presidente PPK, quien parece estar dispuesto a entregar al Perú en bandeja. El presidente dio anteayer una muestra más de sumisión y confirmó que le es más rentable cogobernar con Keiko Fujimori –y darle el poder que ella no logró en las urnas– que comerse el pleito por la democracia. A la larga, lo único que obtenemos es el progresivo deterioro de nuestro sistema de gobierno, con el que algunos hacen lo que quieren, y que pierde apoyo popular.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/832410-el-peru-en-bandeja


_______________________



La consagración del cogobierno

Manuel Dammert Ego Aguirre


Kuczynski y K. Fujimori han consagrado su cogobierno ante el cardenal, que no representa a la Iglesia, sino a él mismo. Como en el virreinato, el presidente hizo de lado el Estado Laico y acudió a una cita donde fue una figura decorativa. PPK asistió solo, mientras Keiko tenía a uno de sus más activos militantes como anfitrión del encuentro. Estuvo solo, como lo está en su gobierno, ya que no cuenta con un partido, solo con un grupo de amigos que en el Congreso votan todas las medidas económicas junto al fujimorismo y sus aliados.

Cecilia Blume dijo que PPK debía conversar con Keiko Fujimori para llegar a un acuerdo y ceder paso al siguiente Gobierno de Fuerza Popular. Y efectivamente las dos fuerzas han sellado una neoconvivencia de Gobierno y una ruta en esa dirección.

No se trata de afirmar formas monárquicas sino de ir en una vía institucional y republicana para dar curso a un diálogo nacional con todas las fuerzas políticas y sociales de la nación.

Como una muestra de este acuerdo hoy se ha aprobado, a iniciativa del fujimorismo, en el Congreso un proyecto de ley N° 584/2016-CR que propone la “Ley que amplía el límite de deducibilidad de gastos por concepto de donaciones de alimentos en buen estado para efectos del Impuesto a la Renta”; por el cual ahora se exonerarán de impuestos a las empresas (supermercados principalmente) por donaciones en un porcentaje no solo de alimentos sino de todo lo que venden, se ha elevado más allá del 11%. Esto enriquece a las grandes cadenas.En contra de la opinión del MEF el oficialismo le ha dado esta prenda al fujimorismo.

El año 2017 será un año prácticamente en recesión económica, pagarán las consecuencias de esta situación las grandes mayorías nacionales; los trabajadores con sus condiciones salariales y de trabajo precarias; la juventud que inicia su búsqueda de empleo digno enfrenta la angurria empresarial; los agricultores con las consecuencias de la sequía general; lo alumnos y padres de familia de la escuela pública con la profundización de la elitización excluyente y el trato indigno contra el magisterio nacional; la soberanía nacional frente a la necesidad de cambiar el esquema del contrato del Gasoducto del Sur por uno que incorpore el poliducto y la petroquímica. Y la ciudadanía enfrentará a la vez la lucha contra la corrupción que atenaza el Estado.

Ante esto será el gran movimiento ciudadano que se expresa en las calles, como en la gran movilización del 12 de diciembre, y la bancada del Frente Amplio desde el Congreso la que enfrente políticamente al cogobierno #PPKeiko, porque buscamos un Nuevo Perú con todos y todas, para realizar las transformaciones que la patria requiere.

http://diariouno.pe/columna/la-consagracion-del-cogobierno/
_______________________


La crisis de los rehenes

Antonio Zapata




En estos días se cumplen dos décadas de la toma de la embajada de Japón por el MRTA que estremeció al país y tuvo amplia repercusión internacional. Veamos las distintas interpretaciones que ha merecido este suceso.

El primero en publicar un libro fue Nicolás Hermoza, entonces comandante general del EP. Este texto reconoce a Fujimori como conductor político, pero sostiene que él habría formulado el plan militar de la operación Chavín de Huántar. Este punto ha sido refutado posteriormente por el Ejército, que en su versión oficial de los hechos sostiene que dicho plan fue elaborado por el comando conjunto de las FFAA.

Por su parte, la CVR comienza su relato relacionando la toma de la embajada con el previo y frustrado intento del MRTA para capturar el Congreso, apresar rehenes y canjearlos por sus presos. Esa abortada operación daba la pauta del objetivo del MRTA en el período, liberar a su gente.

Esa idea es subrayada por Polay, sosteniendo que la fuerza del MRTA habría reposado en una sólida moral. Siempre hicieron algo grande para liberar a sus compañeros de prisión, una operación exitosa con el túnel de Canto Grande y otra fracasada precisamente en la embajada de Japón. Según su comandante, el MRTA habría actuado movido por una figura que ya se halla en la Biblia, “nunca abandonar al camarada”.

El tema de la grandeza moral es arduamente disputado, porque lo mismo pretende el EP para sus comandos. En la ya mencionada versión oficial se sostiene que los soldados se comprometieron íntegramente con la causa del Estado. Habrían mantenido el secreto hasta con sus familias y se habrían jugado la vida por una motivación estrictamente patriótica: rescatar al Perú de las garras del terrorismo.

En la versión del EP se sostiene que, a pesar del patriotismo y la eficiencia de los comandos, el país les ha pagado mal al abrirles procesos judiciales por la muerte de los integrantes del MRTA. Como declaró uno de los rehenes y también dos policías, algunos pocos combatientes del MRTA habrían sobrevivido y luego habrían sido rematados. Se dice también que para esta sucia labor habrían actuado unos “gallinazos” introducidos por el SIN, pero el caso es que el Poder Judicial abrió proceso a los comandos por este hecho y el juicio ha llegado hasta San José.

Apoyándose en este hecho, la versión del EP sostiene que frecuentemente en la lucha contra el terrorismo los políticos se escudaron en las FFAA sin respaldarlas, a pesar de las enormes tareas asignadas y cumplidas con eficiencia. Este es otro punto clave del argumento del EP, resalta la calidad profesional de la institución, posee escuela, capacidad organizativa, inteligencia y determinación. Por ello, el rescate de los rehenes es considerado un logro mundial del Perú.

Retornando a la CVR, su punto de vista es duro con el MRTA. Según su parecer, esta organización habría sufrido una desviación militarista extraviando sus propios objetivos políticos. Fruto de ello habría sido una dificultad para entender la muy negativa correlación de sus fuerzas en la embajada. Así, fueron perdiendo todo, hasta la vida de sus últimos militantes.

Este parecer es contestado por Polay, quien sostiene que la acción dirigida por Cerpa Cartolini habría quebrado la unanimidad que había en torno a Fujimori y abierto la última etapa de resistencia contra el autoritarismo. Aunque reconoce algunos “errores”, Polay defiende con firmeza a Cerpa y al MRTA en general.

Resulta que la CVR no pretendió ofrecer una versión consensual sino un relato integral desde el punto de vista de las víctimas. Pasados los años, su parecer ha sido respondido por las instituciones involucradas. Así, aunque hace falta una nueva síntesis, ahora hay mayor claridad sobre nuestra desgraciada guerra interna.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/832409-la-crisis-de-los-rehenes

_______________________


Provocación contra la paz mundial

César Lévano


El asesinato del embajador ruso en Turquía, Andrei Karlov, es algo más que un acto terrorista islámico. La prensa capitalista trata de presentarlo como un acto de venganza por la intervención rusa en la guerra de Siria, guerra instigada, financiada y armada por Washington.

El episodio de la liberación de Alepo permite ver más allá de las cortinas de humo y de fuego. El lunes último, lunes 19, mientras se evacuaba a más de cinco mil personas del último reducto rebelde en el este de Alepo, algunos corresponsales de guerra descubrieron en los bunkers insurgentes a oficiales estadounidenses.

El disparo por la espalda contra el embajador de Moscú puede ser interpretado –mas allá de los gritos del asesino, que debió ser capturado vivo, pero fue acribillado por soldados turcos– como un acto de venganza no solo de los islámicos, sino también de los agentes del imperialismo, que se han anotado allí una nueva derrota.

El alcalde de Ankara, la capital turca, Melih Gokcek, informó en su cuenta de Twitter que el atacante es un policía. El diario oficialista turco Yeni Safak precisó después que el asesino era miembro de las fuerzas antidisturbios.

Necesario es recordar que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha sido un taimado cómplice de la agresión a Siria, a pesar de sus expresas simpatías por los islámicos. Las relaciones entre Rusia y Turquía se rompieron cuando, en noviembre de 2015, aviones de combate turcos derribaron un caza ruso.

El embajador asesinado promovía el restablecimiento de las relaciones entre ambos países. La ruptura ha afectado seriamente a la economía turca, gran proveedora de productos agrarios a Rusia.

La reacción rusa frente al crimen ha sido enérgica, pero serena. La portavoz de la cancillería moscovita, María Zajárova, declaró: “Calificamos lo que pasó como un acto terrorista. Los asesinos serán castigados”.

El viernes 16, Mikel Ayestaran, enviado especial del derechista diario madrileño ABC, escribió: “La evacuación de Alepo no tiene marcha atrás. Tardará más o menos, pero hay un bando que ha ganado militarmente y otro que ha arrojado la toalla por aplastamiento”.

Lo dicho: la derrota de Alepo duele a los terroristas y también a sus aliados inconfesados. El asesinato del embajador Karlov es un crimen contra la paz.

http://diariouno.pe/columna/provocacion-contra-la-paz-mundial/


_______________________

Un mirador


Mirko Lauer


¿Qué país es este? (Lima, PUCP, 2016). Luis Pásara deja que 25 personas ensayen respuestas a lo largo de casi 500 páginas. El autor subtitula las agudas entrevistas “Contrapuntos en torno al Perú y los peruanos”. El conjunto es deliberadamente heterogéneo, cada persona con amplio lugar para sus preocupaciones personales.

El libro es interesante desde la selección de los entrevistados. Todos tienen (o ya anuncian) trayectorias profesionales significativas, y uno de ellos una experiencia poco común. Todos son particularmente articulados en la expresión de sus opiniones. La lectura es a la vez densa y entretenida, aunque la combinación varía, por supuesto.

La lista de entrevistados es elocuente en sí misma. Se omitió a políticos porque el libro fue hecho en un proceso electoral. Se buscó gente de evidente prestigio, pero con una celebridad moderada. Las edades cubren todo el espectro generacional. En cierto modo la lectura va encontrando una coherencia interna en el grupo.

La perspectiva asumida por Pásara, quien ha vivido los últimos tres decenios autoexiliado pero con visitas y estrecho contacto con el país, inevitablemente recuerda el título de Aimé Césaire Cuaderno de un retorno al país natal (un poemario). Pero a la vez sus preguntas transmiten la curiosidad de un peruano informado.

El contenido de la obra no entrega una imagen de conjunto, y Pásara no tiene especial interés en dar una en sus notas sobre “un ejercicio de aprendizaje”. Sin embargo no se priva de advertir dos conjuntos de rasgos comunes que se desprenden de las opiniones de los entrevistados.

Uno de ellos es “el cortoplacismo, la consiguiente falta de estrategia, la inconstancia y la dificultad para trabajar en equipo”. El otro es el de la insensibilidad y la falta de solidaridad. De allí se desprenden algunos trazos menos genéricos, la mayoría de ellos preocupantes, con algunas ocasionales pinceladas de optimismo.

¿Obtiene Pásara una respuesta a su pregunta central? Esperemos que sí. Algunos de sus entrevistados tienen la cosa bastante clara, otros no tanto. Es el tipo de obra en que se supone que el lector debería sacar sus propias conclusiones. Por lo pronto el mosaico se presta a una lectura provechosa y, lo cual no es mérito menor, entretenida.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/832407-un-mirador


_______________________


Vieja y nueva política

Gonzalo Portocarrero


Hasta hace algunos años, el análisis de los procesos políticos descansaba en supuestos claramente definidos. Los partidos eran percibidos como agentes de los intereses de grupos sociales a cuya defensa estaban abocados. El núcleo de estos intereses se expresaba en un programa que identificaba a cada una de las fuerzas políticas, orientando lo básico de su quehacer. Y los líderes eran los gestores que elegían los cursos de acción supuestamente más convenientes para los intereses de sus representados. El corazón de la lucha política era, pues, la pugna por hacer prevalecer un programa que diera legitimidad a un gobierno que se postula como representante del interés de las mayorías.

Este modelo de análisis político, de inspiración marxista, tendía a una simplificación excesiva. Se suponía que los programas eran una expresión depurada de los intereses de clase y que los líderes actuaban racionalmente en función de mejorar las posibilidades de sus representados. Este modelo correspondía a una realidad donde la socialdemocracia, las fuerzas conservadoras y la izquierda representaban las grandes orientaciones políticas para el conjunto de la sociedad.

Esta situación cambió con el triunfo del neoliberalismo y la caída del Muro de Berlín. Las diferencias programáticas perdieron peso y la lucha política se reenfocó en torno al carisma de los líderes. En el Perú, este proceso se comenzó a dar desde 1990 cuando Alberto Fujimori, un candidato sin programa, consiguió vencer a Mario Vargas Llosa (quien logró transformar al neoliberalismo en el nuevo sentido común de la mayoría del electorado peruano). Desde entonces, las elecciones han dejado de representar la lucha entre orientaciones programáticas definidas. Y lo que predomina es la pugna por ganar la simpatía del electorado a través de promesas, mayormente demagógicas. La competencia entre los carismas de los candidatos sustituye a la discusión razonada entre programas.

Desde el 2001 se repite el mismo esquema. La competencia electoral se convierte en una lucha de personalidades. En el 2001 Alejandro Toledo le ganó a Alan García, en el 2006 García venció a Ollanta Humala y en el 2011 Humala triunfó sobre Keiko Fujimori. Todos estos procesos eleccionarios dieron lugar a gobiernos con mayorías parlamentarias. Pero no sucedió lo mismo en el 2016 cuando el desprestigio del fujimorismo y la simpatía de Pedro Pablo Kuczynski impidieron el triunfo de Fuerza Popular. Se configura entonces una situación compleja, pues la única posibilidad de lograr gobernabilidad es mediante algún tipo de entendimiento que signifique cierta forma de cogobierno.

Pero esta posibilidad se ve obstruida por la mutua desconfianza y, sobre todo, por los deseos de venganza de la candidata del fujimorismo que pone por delante sus deseos de revancha sin importarle los intereses de las mayorías. Comienza a perfilarse un estilo de oposición belicoso y obstruccionista. Una situación que amenaza con paralizar la acción del Estado. Especialmente si el Ejecutivo se hubiera subido al ring de box. Pero el presidente Kuczynski ha buscado el diálogo, evitando la insensata dinámica confrontacionista a la que el fujimorismo lo quiere impulsar.

Se ha señalado con razón que no hay diferencias programáticas significativas entre PPK y el fujimorismo. El contraste entre ambas fuerzas se ubicaría sobre todo a nivel de los estilos personales de sus líderes. La agresividad de Keiko –y sus seguidores– no parece tener norte ni límites precisos, mientras que a PPK, por razones de edad y temperamento, le resulta natural una actitud conciliatoria, de búsqueda de entendimientos. Sería muy peligroso para el país que se asiente una dinámica confrontacional entre el Ejecutivo y el Legislativo. El enquistamiento de la mala fe como principio de relación con el otro decepcionaría a la ciudadanía, ratificándola en la idea de que la lucha política es un combate de egos e intereses grupales, que poco tiene que ver con la conveniencia de las mayorías y la construcción de una sociedad próspera para todos los peruanos.

Por eso PPK ha hecho muy bien en no caer en la provocación fujimorista a propósito de la censura, absurda e innecesaria, al ministro Jaime Saavedra. Después de todo, y ojalá que Keiko así lo comprenda, la fuerza que más pierde es el fujimorismo, pues la situación ha puesto en evidencia, una vez más, su autoritarismo y su falta de compromiso con la democracia. Entonces solo queda desear por el bien del país un diálogo que dé fluidez y eficacia a la acción del Estado sobre la sociedad peruana.

http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/vieja-y-nueva-politica-gonzalo-portocarrero-noticia-1954860


_______________________



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog