Desmitificar PISA y su trascendencia - León Trahtemberg
Fin de año: balances y anticipaciones que en economía son inciertas y hay que tomarlas como tales - Omar Villanueva Olmedo
Guerra fría - Enzo Defilippi
La generación salvada - César Lévano
Brasil: Los hijos del ventilador - Mirko Lauer
Matón - Luis Davelouis
PPK y Keiko de esto deben hablar - Fernando Vivas
Pst, pst, la marcha fue contra ti, ppk - Augusto Álvarez Rodrich
Quebró la banca italiana - Eduardo Bonugli
Cuestión de convicciones
Carmen McEvoy
Analistas de
diferentes tendencias nos alertan de que la demagogia y la violencia
escalarán exponencialmente en los años por venir. El ‘brexit’ y la elección
de Donald Trump, quien promete convertir la presidencia de Estados Unidos en
un ‘reality show’ global, han conmocionado los fundamentos de lo poco que
quedaba del liberalismo imaginado por Adam Smith.
En ese sentido,
Michael Ignatieff subraya que “La Ilustración, el humanismo y el racionalismo
no pueden explicar el mundo en el que nos encontramos”. Uno en el cual los
hospitales son bombardeados, prolifera el esclavismo sexual, el Ku Klux Klan
exhibe pretensiones políticas y niñas de 7 añitos son violadas y asesinadas
mientras otras de tan solo 11 son llevadas a abortar y a morir sin ninguna
contemplación. Desprovistos de un aparato conceptual capaz de explicar la
incertidumbre y el horror que nos embarga, algunos se han atrevido a acuñar
frases como “absurdismo político” e incluso recurren a la vieja dicotomía
civilización-barbarie para explicar el lado oscuro de una globalización que
avizorábamos con esperanza.
La posverdad
(denominada ‘post truth’ en inglés) ha sido elegida palabra del año por el
Oxford English Dictionary. El concepto –que sirve para nombrar lo
incomprensible– no nos es para nada ajeno. Más aun, me atrevería a decir que
la posverdad fue concebida en el Perú para explicar la trayectoria de la
peculiar cultura política que nos define. Porque no es fácil verbalizar y
menos reconocer un escándalo de corrupción de dimensiones siderales como el
que inauguró el siglo XXI. Haciendo el esfuerzo por asimilar la colosal
colección de videos que lo registraba y dotar, además, de lógica al
comportamiento de un asesor presidencial delirante y de un ex mandatario que
se fugó y al cual logramos meter preso. Esto, después que candidateará al
Parlamento japonés y se refugiara una temporada en Chile.
Lo más interesante
de esta historia tan extravagante no termina ahí. En un mundo donde los
hechos objetivos han desaparecido –contrarrealidad la llama Javier Marías–,
es posible que un grupo de padres y madres de una patria desbordada por la
contingencia se atreva a subestimar la inteligencia de sus representados,
borrando de un plumazo su volátil memoria histórica.
“Estábamos
felicitándonos por enfrentar la corrupción”, señaló el congresista Luis
Galarreta al ser preguntado por la conversación virtual entre los miembros
del grupo de trabajo ‘Mototaxi’. Galarreta, quien en su momento acusó al
fujimorismo de ser un régimen “nefasto”, corrupto y destructor de la
institucionalidad y los derechos humanos es ahora su vocero e ideólogo
estrella. Hasta ahí todo normal. ¿Quién no recuerda a Fernando Casós,
representante del liberalismo convencionalista, escribiéndole los discursos
al golpista Tomás Gutiérrez antes de que este mandara asesinar al presidente
Balta?
En el Perú, las
contorsiones políticas y las conversiones –al estilo Pablo de Tarso– no nos
quitan el sueño. Sobre todo si se tiene en consideración que la cruzada de
Galarreta no es nacional sino faccionalista. Porque si volvemos al análisis
de Alberto Vergara, el fujimorismo no solo debe reconvertir su origen
autoritario en un presente democrático (tarea ya complicada), sino limpiar su
origen ladrón para construir un partido medianamente decente.
Dentro de ese
contexto, Galarreta, Becerril, Chacón, Bartra, Salgado y toda la troika
Telegram no se encuentran inmersos en un proyecto republicano capaz de
involucrarnos a todos, sino en una misión de vida o muerte: transformar lo
que fue una organización lumpen en un partido político. Solo así se entiende
su obsesión patológica con la corrupción y los comentarios delirantes “Viva
Fuerza Popular, viva Keiko”, vertidos en medio de un debate nacional.
Mientras el grupo
‘Mototaxi’ trabaja día y noche para redimirse y así ganar el aplauso de su
jefa, ¿qué nos queda a nosotros, simples ciudadanos de una república que
anhelamos justa, noble, segura e inclusiva? ¿Qué nos queda a los que no
vivimos para la vendetta personal y menos para creernos “invencibles”, como
se autodescriben los miembros de Fuerza Popular? El poeta irlandés W.B. Yeats
pronunció una frase –en “La Segunda Venida”– que he recordado a raíz de la
vergonzosa interpelación al ministro Saavedra: “Los mejores carecen de
convicciones mientras que los peores están llenos de apasionada intensidad”.
La “utopía
tecnocrática” tiene sus límites, como bien lo ha señalado Gonzalo Zegarra. Ya
no es posible gobernar un país tan complicado como el Perú sin política y, yo
agregaría, sin convicciones profundas. ¿Existen convicciones en nuestra
tradición política que ayuden a contrarrestar la posverdad y la pasión
irracional que amenaza la gobernabilidad desde el núcleo del Legislativo? Por
supuesto que sí. No hay más que volver al acervo republicano del Primer
Congreso Constituyente donde los discípulos del chachapoyano ilustrado
Toribio Rodríguez de Mendoza desplegaron con energía un vocabulario aún
relevante.
Conceptos
universales como la justicia, la dignidad, la igualdad, la meritocracia, la
felicidad, la amistad republicana o la ecuanimidad fueron enunciados por los
que lucharon por una libertad que, fundamentalmente, significaba romper con
el privilegio de unos cuantos. En vísperas del Bicentenario de nuestra
independencia recordemos de dónde venimos y cuál debe ser el rumbo de una
república que se imaginó libre y soberana de aquellos que, sistemáticamente,
intentaron degradarla en aras de sus intereses bastardos, desestimando los de
la nación.
http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/cuestion-convicciones-carmen-mcevoy1-noticia-1953320
___________________
Desmitificar PISA y su trascendencia
León Trahtemberg
Para muchos, PISA
se ha convertido en el gran referente de la buena educación mundial. Pero
quizá esa presunción y sus limitaciones no están suficientemente
comprendidas. Veamos algunas aristas que conviene tomar en cuenta:
1. Con pocas
excepciones, en el ránking de PISA los países se mantienen –puestos más
puestos menos– desde el 2000 hasta la fecha sea en el tercio superior, tercio
medio o tercio inferior. Eso quiere decir que el diseño de la prueba y el
desempeño de los alumnos mantiene una cierta continuidad que se explica por
factores múltiples de sus contextos nacionales particulares (políticos, económicos,
sociales, tecnológicos, equidad, ruralidad, homogeneidad poblacional,
tradición cultural, formación alineada con el tipo de preguntas que se hacen
en PISA, etc). Estos no se modifican de una década a otra y por ello cada
medición trianual dará similares resultados. Por ejemplo, toda América Latina
desde que se inició PISA está en el tercio inferior y los asiáticos
emergentes en el tercio superior.
2. La presunción
de que los puntajes que se obtienen en PISA tienen una correlación directa
con la competitividad de los países no está demostrada. Hay gran cantidad de
datos que refutan esta idea. Por ejemplo, Suiza es primero en competitividad
y ocupa la posición 18 en PISA. Estados Unidos es tercero y 25 en PISA;
Suecia es sexto y 28 en PISA; Dinamarca 12 y 21 en PISA, Noruega 11 y 24 en
PISA, Qatar 18 y 56 en PISA. A la inversa, Vietnam es puesto 60 en
competitividad pero ocupa la octava posición en PISA.
Además, quienes
dan las pruebas PISA a los 15 años recién serán integrantes plenos de la
fuerza laboral dentro de 10 o 15 años. Por lo que es pronto para asumir cuál
será su contribución a la competitividad del país. Suponer que dentro de 10 o
15 años en sociedades robotizadas, atravesadas por la biotecnología y la
inteligencia artificial, la solvencia de hoy en matemáticas, ciencias o
lectura serán los factores claves en la competitividad de las personas es
pura ciencia ficción de los partidarios de las STEM.
3. Las pruebas
PISA rozan muy tangencialmente los talentos básicos de quienes serán profesionales
en diseño, informática, psicología, publicidad, artes, música, deportes,
terapias, enfermería, carreras técnicas, las actividades que suponen
emprendedurismo, y mucho menos las habilidades personales, sociales y las
consideraciones éticas y de salud mental de quienes serán los actores
centrales en el desarrollo de las sociedades de los próximos 10-15 años.
4. En el festival
de comentarios elogiosos sobre PISA se ensalzan los altos desempeños en
matemáticas, ciencias y lectura, áreas en las que tuvieron altos puntajes
gran cantidad de egresados universitarios en Estados Unidos, América Latina y
Europa que están actualmente subempleados o desempleados o incluso algunos
presos por conductas delictivas. ¿No deberíamos preocuparnos por prevenir
aquellos factores educativos que contribuyen a este tipo de resultados no
deseados?
5. Las pruebas
PISA tienen un diseño muy particular, con preguntas de selección múltiple que
los alumnos deben saber contestar, en un mundo en el que los alumnos deben
aprender a preguntar, interactuar, trabajar en equipo e interpelar más que a
responder lo que el evaluador quiere que respondan entre respuestas
preconcebidas. Asimismo, conforman un monopolio que encajona las mentes
(porque no hay otras pruebas con similar peso que evalúen otras áreas
decisivas para la vida personal, laboral y ciudadana de las personas).
En suma, prestarle
tanta atención a estos resultados sin contrapeso alguno que los equilibre
termina opacando todas las otras cosas que PISA no mide, convirtiendo a los
directores de PISA en los superministros de Educación a los que todos aluden
como los grandes referentes de la educación mundial. Con ello se opaca
cualquier intento de focalizarse en el abanico de competencias y habilidades
que abarcan de manera más integral y con pesos equivalentes a todos los
componentes de lo que podríamos denominar una buena educación.
___________________
Fin de año:
balances y
anticipaciones que en economía son inciertas y hay que tomarlas como tales
Omar Villanueva Olmedo
Hay muchas
instituciones bien conocidas y de prestigio que anticipan cifras económicas
en el país y en el exterior, algunas por ejemplo se definen como “organismos
autónomos y técnicos, que tiene por objetivo velar por la estabilidad de la
moneda, esto es, mantener la tasa de inflación baja y estable en el tiempo”.
Tomemos, por ejemplo un país latinoamericano, algunas comparaciones entre
anticipación y cifras reales: (1) en marzo de 2013 el IPC anticipado para
diciembre de 2014 fue de 3% y la cifra real alcanzó a 4,6%, más de un 50%
superior y (2) en marzo 2014 el IPC anticipado para diciembre de 2015 fue de
3% y el real alcanzó a 4,4%, casi un 50% superior, lo que muestra que hubo
diferencias muy significativas. Y con respecto al PIB las diferencias fueron
más substanciales, pues desde el 2012 al 2015 las cifras reales cayeron fuera
del rango anticipado por los artilleros en marzo del año respectivo. Esta es
una demostración clara de que hubo diferencias significativas tanto sobre IPC
como sobre PIB , lo que debe haber inducido sesgos en las decisiones de
empresas y de personas y significando traspasos, probablemente equivocados, de
millones de dólares. Pero lo más grotesco es que el 2013 se empezó a bajar la
TPM -tasa de política monetaria- para incentivar la inversión, ¡Lo que no
ocurrió!. Se decidió, entonces, tener una tasa de interés real negativa y la
economía creció cada año menos. Un verdadero récord de sin sentidos.
Por su parte, a la
comunidad de negocios del mundo, y a las personas en general, les interesa
conocer esas cifras anticipadas, porque las emplean en sus procesos
decisionales, para: invertir, desinvertir, adquirir bienes, fusionarse,
abandonar y otra muchas decisiones económicas. Pero dadas las diferencias que
se encontrarán en el futuro entre estimaciones y realidad es necesario
cuidarse de emplear algunos conceptos particulares para reconocer que, aun
contando con estas cifras, se está siempre tomando decisiones económicas:
bajo incertidumbre.
Es común que los
valores futuros de las variables económicas sean el resultado de modelos
matemáticos, raciocinios, elucubraciones y adivinanzas de diferente
naturaleza que lleva a muchas personas y a expertos, a declarar en reuniones,
medios escritos, radiales, televisivos o redes sociales , por ejemplo, que en
un año más la tasa de interés estará en un determinado valor, por ejemplo, 3%
y muchas veces sin dar siquiera una probabilidad de ocurrencia o rango al
menos.
Lo que no dicen es
cómo llegaron a esa cifra, ya que no hay ninguna persona o instrumento que ya
esté ubicado hoy día, en diciembre del 2017, diciéndoles que la tasa de
interés es de un 3%. Entre hoy y ese diciembre de 2017 pueden ocurrir un
sinfín de cambios y hechos que lleven la tasa a valores: muy o poco
superiores o inferiores. Por lo tanto, los anticipadores no tienen cómo
asegurar que a fines del 2017 la tasa de interés será 3%.
La ciencias
sociales, por más esfuerzo que hacen no son capaces de responder cuál será
con certeza el valor futuro de sus numerosas variables, es simplemente
imposible y creer lo contrario es inaudito o solo un deseo o interés que
aquello ocurra. Después de mucho tiempo nuestro gabinete ha llegado a tres
conclusiones sobre este tema:
(1) Para los que
formulan y difunden los valores anticipados de PIB, tasa de interés, IPC,
precios de productos y servicios, etc. que se entreguen antecedentes sobre el
método empleado de manera de poder replicarlo, que los posibles elementos de
incertidumbre se expresen abiertamente para reconocer la debilidad de las
cifras entregadas, e indiquen explícitamente los traspasos de recursos en la
economía que implica si es que se cumplen las anticipaciones de marras, y
(2) Para los
usuarios que utilizan los valores anticipados que recuerden que las cifras
pueden ser cercanas o muy lejanas a las futuras reales y que, por lo mismo,
es fundamental establecer los propios escenarios futuros, u otros métodos de
anticipación, de manera de comparar los entornos en los cuales es más o menos
posible que se confirme o rechace las cifras comunicadas, y
(3) Que se debe
tener cuidado en la evaluación de frases como las siguientes: entre otras (a)
"que es muy complejo saber cuál de los escenarios se dará por la
incertidumbre que aún existe", o (b) "que hay otras incertidumbres
del exterior con los procesos electorales en países europeos, los riesgos en
China y los ajustes económicos en algunos países de América Latina".
Más antecedentes
sobre las bases utilizadas para este artículo de síntesis están disponibles
para consultas y discutir las ideas expuestas.
Hay que tener
mucho cuidado para producir y para usar las cifras sobre las variables
económicas anticipatorias enunciadas ya por los expertos, académicos,
autoridades, consultores, o pitonizos diversos y poner mucha atención a los
métodos que las sustentan y auditar -de ser posible en forma independiente a
intereses subayacentes- sus fundamentos y los cambios de escenarios así como
la emergencia de otros futuros no previstos.
El futuro es
intrínsecamente incierto... mas aún considerando el volúmen de "innovaciones
disruptivas", nuevas industrias emergentes e inversiones billonarias en
ese ámbito que impactará las economías -globales y tradicionales- y las
expectativas ya sea si funcionan o no.
http://rebelion.org/noticia.php?id=220441
___________________
Guerra fría
Enzo Defilippi
En el 2005, el
Banco Central de Suecia le confirió el Premio Nobel de Economía a Thomas
Schelling y Robert Aumann “por mejorar nuestra comprensión del conflicto y la
cooperación a través de la de teoría de juegos”.
Schelling llevó a
cabo sus investigaciones durante la Guerra Fría, un período en el que
cualquiera de las múltiples interacciones entre Estados Unidos y la Unión
Soviética podía desatar un conflicto nuclear. De ellas se desprende que el
factor disuasivo crucial en una situación como esa es la capacidad de
retaliación, es decir, la facultad de responder a un ataque nuclear con otro
ataque nuclear. Mientras iniciarlo lleve indefectiblemente a su propia
destrucción, ninguno tendrá realmente incentivos para hacerlo.
Los trabajos de
Schelling son útiles para analizar las opciones del Ejecutivo ante la moción
de censura presentada contra Jaime Saavedra. Para ello, hay que tener en
cuenta lo siguiente: (1) El Ejecutivo puede hacer cuestión de confianza de
casi cualquier tema. Si el legislativo la niega dos veces, el Ejecutivo puede
cerrar el Congreso y convocar a nuevas elecciones legislativas. (2) Se
necesitan 87 votos para vacar al presidente. Hoy, el fujimorismo tiene 72 más
5 del Apra. (3) Existe certeza de que Saavedra será censurado, por lo que el
factor más importante a considerar por el Ejecutivo no debería la suerte del
ministro, sino el efecto disuasivo de su decisión sobre las que vaya a tomar
el fujimorismo en el futuro.
Alternativa 1: que
el Congreso censure a Saavedra sin hacer cuestión de confianza. La guerra
fría entre fujimorismo y gobierno continuaría, pero con el segundo seriamente
debilitado, pues revelaría que no está dispuesto a defenderse aun cuando
quieren censurar a su ministro más popular. La posibilidad de vacar al
presidente es similar a la de hoy (aumentará cuando caiga su popularidad).
Esta opción solo es recomendable si el presidente cree que algo (¿qué?) puede
forzar al fujimorismo a cooperar a pesar de haberse fortalecido haciendo lo
contrario.
Alternativa 2:
hacer cuestión de confianza. La guerra fría continuaría, pero perder la
cuestión de confianza le daría al presidente una capacidad de retaliación
(cerrar el Congreso) que hoy no tiene. La incertidumbre sobre los resultados
de nuevas elecciones legislativas y el costo en el que los congresistas
personalmente tendrían que incurrir juegan a favor del Ejecutivo. La
capacidad de retaliación reduce la posibilidad de una vacancia presidencial.
Alternativa 3:
pedirle a Saavedra que renuncie antes de la censura. Opción similar a la 1
pero peor, pues revelaría el extremo al que el gobierno está dispuesto a
llegar con tal de evitar un conflicto. El fujimorismo saldría aun más
fortalecido, lo que aumentaría la probabilidad de una vacancia presidencial.
Esta opción solo es razonable para quien no entiende qué está en juego o a
quien le importa poco el largo plazo.
Como vemos, la
estrategia dominante para el gobierno es la segunda, pues fortalece su
capacidad de negociación y reduce las probabilidades de una vacancia
presidencial. El costo probablemente hubiese sido una intensificación de las
escaramuzas con el Legislativo y un pronto recambio ministerial, que serían
un pequeño precio a pagar por asegurar la supervivencia del gobierno. Al
parecer, el presidente no comparte esta opinión. Buena suerte.
http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/guerra-fria-enzo-defilippi-noticia-1953273
___________________
La generación salvada
César Lévano
La gigantesca
marcha que el lunes repletó veinte cuadras de Lima Metropolitana debiera
convencer al fujimorismo de que su plan contra la reforma universitaria y
contra el ministro de Educación, Jaime Saavedra, ha fracasado. Si no se
rectifica significará que quiere estrellarse contra los ciudadanos, en
particular los jóvenes.
El desfile
ciudadano tuvo, en efecto, un masivo contingente de estudiantes muy, muy
jóvenes. A la luz de esa presencia puede asegurarse que el fujimorato, cuyos
crímenes manchan su pasado, tiene cerrado, bajo siete llaves, el futuro.
El despertar de la
conciencia juvenil no ocurre solo en Lima. En Arequipa, Cusco, Puno, Loreto,
Trujillo, Andahuaylas hubo también masivas, airadas movilizaciones contra la
alianza aprofujimorista. También en esos lugares los jóvenes estudiantes han
manifestado su rechazo a proyectos como el del congresista Javier Velásquez
Quesquén, que quiere restablecer el viejo orden universitario, el de negocios
privados que esquilman el dinero de los padres de familia.
Creo que los
estudiantes, incluso en universidades como la “Federico Villarreal”, que era
feudo del Apra, coto cerrado para la pillería partidaria, combaten en marchas
por las calles, y en campus y aulas no solo contra el abuso de los
negociantes de la enseñanza. Sospecho que ellos intuyen que el Apra y Keiko
Fujimori buscan eliminar la universidad pública.
La resistencia y
la conciencia de los jóvenes no se están sumando a una lucha episódica y
circunscrita al espacio académico. Esa actitud se vislumbra en el hecho de
que para defender la enseñanza universitaria se alían con sindicatos,
organizaciones regionales y diversos sectores políticos.
Hace medio siglo,
Víctor Raúl Haya de la Torre publicó su libro juvenil Construyendo el
aprismo. Él, que había sido líder de la primera reforma universitaria en el
Perú, precisó que en esa lucha continental confluyeron jóvenes que no veían
lejos, otros que solo buscaban figuración; pero los mejores combatientes
fueron los que se incorporaron a las vanguardias políticas y a la acción
contra el imperialismo yanqui.
Ese texto es, por
supuesto, ignorado por Alan García, el doctor bamba, Velásquez Quesquén y
Jorge del Castillo.
Los jóvenes que
marcharon y gritaron lemas de justicia y cambio social son ya una generación
salvada y en marcha.
http://diariouno.pe/columna/la-generacion-salvada/
___________________
Brasil: Los hijos del ventilador
Mirko Lauer
Las cosas han
empezado a mejorar para el candidato Lula. Los testigos llamados a
crucificarlo en el escenario de las acusaciones brasileñas finalmente lo
exculparon de la compra dolosa de un lujoso triplex. Sin embargo todavía lo
esperan más acusaciones en torno a la expansiva investigación Petrobras/Lava
Jato.
Mientras tanto la
encuesta Datafolha ubica al candidato del PT a la cabeza de la primera vuelta
del 2018, aunque luego perdería en una segunda vuelta frente a la socialista
y ambientalista Marina Silva. Ella fue la sorpresa de las elecciones del
2014, y se mantiene limpia de acusaciones hasta el momento.
En cambio los
políticos que derrocaron a Dilma Rousseff enfrentan crecientes acusaciones de
corrupción. Este lunes, informa Valor Económico, la primera delación de un
funcionario de Odebrecht, Claudio Melo Filho, “cayó como una bomba en el
círculo del presidente Michel Temer”, cuya renuncia para fin de año es
reclamada por 63% de los encuestados.
Junto a Temer, los
tres potenciales candidatos del PMDB para el 2018 ya están bajo acusación por
Lava Jato. Geraldo Alckmin, gobernador de Sao Paulo, José Serra, Canciller, y
Aecio Neves, senador y líder del partido, niegan las acusaciones, pero la
multiplicación de primeras planas es elocuente.
Así, la derecha
brasileña va perdiendo el terreno que parecía haber ganado con el golpe
contra Rousseff hace menos de cuatro meses. Su perspectiva electoral va
cayendo de la mano con el deterioro de la economía, acelerada por el
descubrimiento de que los moralizadores estaban metidos hasta el cuello en la
corrupción.
Es difícil
encontrar ganadores en la escena brasileña de estos días. Con lo que ha
sucedido en cuatro meses de crisis, los 20 meses hasta las próximas
elecciones generales en el 2018 parecen un pantano difícil de cruzar, con
acusaciones que amenazan devorarlo todo. Aun así, hay cada vez más esperanzas
puestas del lado de la izquierda.
Mientras el
ventilador sigue esparciendo bosta, hay algunas propuestas: elecciones
adelantadas, diálogo entre los partidos en pugna, junta de gobierno
transitoria, que se vayan todos, etc. Pero tal parece que todavía todo se
tiene que poner bastante peor antes de que se vaya poniendo algo mejor.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/830404-brasil-los-hijos-del-ventilador
___________________
Matón
Luis Davelouis
No se trata de
Saavedra. Porque no parece que los fujimoristas quieran conversar con nadie.
La cuestión de confianza, a lo mucho, se bajaría dos cabezas (la de Saavedra,
que ya está prácticamente perdida, y la de Zavala, que puede ser objeto de
enroque o volver más adelante) mientras que se equilibra la cancha, al menos
en cierto modo.
Personalmente no
creo que algo así vaya a suceder. No ahora, en todo caso. Pienso que PPK no
tiene la capacidad de operación política necesaria para llevar adelante una
situación de extremo como la que plantea la cuestión de confianza.
Pero si viste el
“debate” y escuchaste “los argumentos” de los fujimoristas y luego leíste sus
mensajes en tono de matón de cinco esquinas, me parece que quedan pocas dudas
de su espíritu conciliador: la censura es consigna.
Contrario de lo
que algunos piensan, no se trata de un gobierno débil: la fuente de su
legitimidad está en la calle (FP, en cambio, le debe su número a la cifra
repartidora y a la valla electoral). La disolución del Congreso y llamar a
nuevas elecciones, pienso, es un escenario que nadie quiere, pero en las
actuales circunstancias o el gobierno se deja avasallar y pegar al gusto del
matón, o lo confronta y dice “hasta aquí no más”. Luego se redefinen las condiciones
de la relación pero bajo otros términos. Con un matón que no quiere negociar
no se negocia, te le plantas. Porque aunque te rompa el alma, la próxima la
va a pensar dos veces antes de tratarte con la punta del zapato, pues no le
va a hacer gracia irse con su regalazo en el ojo solo por hacerte la vida
difícil.
Si Fuerza Popular
censura a Saavedra, pesará sobre sus cabezas. Sobre las de nadie más.
http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-maton-2264892
___________________
PPK y Keiko de esto deben hablar
Fernando Vivas
Había un precario
pacto de gobernabilidad entre PPK y Keiko. Un tácito entendimiento entablado,
a duras penas, entre los primeros segundones del país: Fernando Zavala y Luz
Salgado. Él no podía exigir mucho porque no era el dueño del circo; ella no
podía comprometerse a nada porque no era la dueña del mototaxi. Aun así,
voceros, presidentes de comisiones y enlaces parlamentarios chambearon
eficientemente en la delegación de facultades y la promulgación de leyes
urgentes.
El pacto se ha roto
con la moción de censura a Jaime Saavedra. Y es indispensable para el
gobierno que se recomponga sin segundones y sin subterfugios. Cierro esto sin
conocer el mensaje a la nación de ayer, pero ojalá que el presidente se deje
de ‘blufear’ con la cuestión de confianza y no recurra al viejo truco de
convocar a un gaseoso diálogo nacional para evitar tomar al toro por las
astas: que llame a Keiko y punto.
Sin embargo, no
creo que PPK deba jugar la carta del diálogo para convencer a Keiko de
detener la censura. La súplica lo debilitaría y prolongaría la agonía del
ministro. Que el fujimorismo asuma el costo político de una mezquina censura
que tomó la corrupción como pretexto; que Saavedra se vaya con la cabeza en
alto a recibir los desagravios que merece; y que PPK prepare sus armas y
argumentos para el diálogo con Keiko.
Claro que los
tiene. Por ejemplo: el Ejecutivo también puede hacer obstruccionismo al
Legislativo amenazando de muerte presupuestal a los proyectos de ley de una
Fuerza Popular que ni siquiera ha podido armar un gabinete en la sombra. El
Ejecutivo, ¡caray!, bien puede afirmar con claridad y contundencia, con
cifras y con resultados parciales, la necesidad imperiosa de reformas en
educación, salud, justicia y lucha contra la corrupción y la inseguridad;
creando a Keiko una imagen de intransigencia e insolvencia de estadista, si
se resiste a dialogar y pactar.
PPK no puede
arrinconar a Keiko en el hemiciclo con sus miserables 17 votos sumados a sus
aliados condicionales del Frente Amplio; pero puede llevarla al terreno donde
todo obliga y compromete.
Por otro lado, el
pacto se rompió pero incluía una cláusula que ha quedado en pie. Recuerden
que Zavala y su Gabinete juraron repudio a los Humala cuando obtuvieron la
investidura. La presencia de Jaime Saavedra, como único ministro repitente,
se hizo más difícil desde entonces. Les apuesto que el antihumalismo de los
fujimoristas y la grita conservadora contra la educación sexual han sido
razones más poderosas que la ley universitaria para explicar la moción de
censura. PPK puede afirmar sus políticas de Estado y sus convicciones
liberales ante una Keiko que hoy parece secuestrada por un conservadurismo
radical.
http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/ppk-y-keiko-esto-pueden-hablar-fernando-vivas-noticia-1953275
___________________
Pst, pst, la marcha fue contra ti, ppk
Augusto Álvarez Rodrich
Pedro Pablo
Kuczynski cometería un grave error político si interpreta mal contra quién
fue la marcha ‘La educación se respeta’ del lunes.
PPK va a estar en
breve en problemas complicados, y muy aislado, si no se da cuenta de que esa
nutrida marcha de apoyo al ministro Jaime Saavedra frente al embate matón del
congreso no era, en el fondo, contra el fujimorismo, sino, en realidad,
contra un presidente que está proyectando la sensación lamentable de estar
cediendo, en asuntos cruciales, sin siquiera dar batalla, frente a una
oposición fujimorista a la que él derrotó por la confluencia de votos de muy
distinto origen.
Kuczynski llegó a
la presidencia gracias a votos del centro, derecha e izquierda, aglutinados
por el común denominador de la preocupación por lo que podía significar el
regreso al poder de un fujimorismo que, en los noventa, fue una fuerza
autoritaria, corrupta y destructora de la institucionalidad.
Durante la campaña
hubo quienes creyeron, especialmente después de los anuncios en Harvard, que
había un nuevo fujimorismo en marcha, alejado de las ideas autoritarias y
mafiosas del movimiento original liderado por Alberto Fujimori y Vladimiro
Montesinos. Esta columna, por ejemplo.
Pero esa
posibilidad quedó demolida cuando, en medio de los apuros de la segunda
vuelta, Fuerza Popular sacó a relucir expresiones lamentables que demostraron
que, forzado por la circunstancia, era igual a Cambio 90, Nueva Mayoría y, en
general, a todas las camisetas en las que se ha camuflado el fujimorismo.
Para qué tanto
adorno, mejor decir ‘las cosas como son’: cuando está en problemas, la cabra
tira al monte.
La marcha del
lunes fue, primero, por la ilusión de que el Perú aspire a tener una
educación de calidad, lo cual constituye el mérito principal del en breve ex
ministro Saavedra.
Era, también,
contra ese fujimorismo matón que se ha manifestado en el ataque a Saavedra:
corrupto –porque es un escándalo ver a congresistas protegiendo sus intereses
con un escaño– y mediocre, algo que no necesita mucha demostración por lo
visto en la sesión de interpelación.
Pero la nutrida
marcha del lunes fue, principalmente, contra el riesgo creciente de un
presidente claudicante que se rinde, sin pelear, contra ese fujimorismo
matón, que fue contra quienes votaron los que, hace unos pocos meses,
pusieron, raspando, a PPK en Palacio.
Así que mejor leer
bien en Palacio la marcha del lunes: pst, pst, PPK, la marcha era contra
usted, presidente.
Pst, pst, la
marcha fue contra ti, ppk
___________________
Quebró la banca italiana
Eduardo Bonugli
En medio de la
nocturnidad de un domingo, con la apatía cómplice de un fin de semana y con
el inmoral juego al despiste de la prensa, la UE y el estado italiano
deciden, en esta madrugada del lunes, cargar a los ciudadanos las
catastróficas pérdidas de la quiebra del 3° banco del país, el Monte dei
Paschi de Siena. Y todo su sistema desnuda una fragilidad de arena al borde
del colapso generalizado.
Todo un golpe de
Estado financiero contra el bolsillo de los italianos y los europeos
El obligado
rescate se realizará con fondos del presupuesto del estado (O sea con dinero
de los contribuyentes) y con emisión monetaria indirecta del Banco Central
Europeo (O sea, con más deuda pública para las futuras generaciones).
Y aún falta por
conocer el brutal castigo social a que serán sometidos los ciudadanos que
nada tuvieron que ver con este vaciamiento corrupto del sistema bancario,
acompañado de una desastrosa gestión y del error de políticas perniciosas
para la gente.
Es otra de las
tantas y sonadas consecuencias de una atroz y lapidaria política económica de
especulación, vaciamiento de la producción, expolio de los patrimonios
públicos y castigo a la ciudadanía.
Una consecuencia
más de 25 años de deriva y caos financiero provocadas por los centros de
poder, en la concentración de riquezas, aplastando a la sociedad con el
empobrecimiento generalizado y el chantaje crónico con mensajes de terror y
caos.
En el mismo día de
este atropello, y cuando se cumple justo una semana del furibundo rechazo
electoral y popular a estas políticas, el propio sistema, con directrices
expresas de Alemania, nombra por decreto a un nuevo gobierno tecnócrata en
Italia, otro más sin pasar por las urnas. Un perfecto calco de continuidad
del defenestrado hace casi nada de días. Mateo Renzi sigue al poder, a la
sombra, pero con su gabinete mandando.
Una auténtica
burla a las voluntades de las urnas
El Monte dei
Paschi de Siena es el banco más antiguo del mundo. Fue fundado en 1472 con
fondos públicos y con el formato de «Monte de Piedad», el embrión histórico
de las que luego fueran las futuras cajas de ahorro, que durante siglos
dieron un fundamental soporte al funcionamiento económico de los pueblos.
Durante más de 500
años, estas cajas de ahorro fueron la única alternativa a los usureros y a la
prepotencia de banqueros inescrupulosos.
Soportaron guerras, revoluciones, dictaduras, tiranías, genocidios,
cambios de modelos económicos y todos los rigores del paso del tiempo. Fueron
administradas por todo tipo de personajes públicos y privados, políticos o
religiosos, ignorantes o cultos, tramposos o decentes, y entre ellos, los
eternos obsecuentes al poder y a la corrupción. Pero sin embargo, las cajas
sobrevivieron a todo y a todos durante siglos. Fueron inmunes porque eran
«los bancos del pueblo».
Pero llegó LA
GLOBALIZACIÓN y acabó con ellas. Se impuso, en el ambiente bancario la
repugnante cultura de la avaricia, la tiranía de la especulación, el
crecimiento permanente y desesperado, la timba de las inversiones
burbujeantes y el abandono de las tradicionales funciones y metas de los
bancos.
Ha muerto
definitivamente la caja de ahorros más vieja del mundo. O lo que quedaba de
ella. Hace poco pasó lo mismo con Caja Madrid, de 300 años de historia. Y el
mundo sigue andando. Y la prensa sigue mintiendo.
El sistema
consigue así absorber a su más honesta competencia, en un sector donde la
honestidad es la gran ausente y a la vez da otra cruel vuelta a la tuerca de
la asfixia financiera mundial.
http://rebelion.org/noticia.php?id=220409
___________________
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.