viernes, 14 de abril de 2017

OPINIONES 14/04/2017

Ancash, corrupción, más corrupción (I) - Juan de la Puente
El judío palestino - Luis Davelouis
El mensaje de la emergencia - Santiagoo Pedraglio
El nuevo reglamento de APP - Iván Alonso
La democracia por sorteo - Santiago Roncagliolo
Lecciones de juventud - César Lévano
Normal nomás - Marco Sifuentes
Póker de ases presidencial - Augusto Álvarez Rodrich
PPK, La buena hora - Mirko Lauer
_________________________



Ancash, corrupción, más corrupción (I)

Juan de la Puente

El 15 de marzo del 2014 fue asesinado el ex consejero regional de Áncash, Ezequiel Nolasco. Nueve meses después, el 7 de diciembre de ese año, en la segunda vuelta de las elecciones regionales y municipales, fue elegido como gobernador regional Waldo Ríos. Entre ambas fechas se realizó una intensa movilización en favor de la transparencia pública que no evitó el triunfo de Ríos, ex convicto de corrupción.

El de Áncash es un laboratorio del fracaso de las políticas de transparencia pública. Lo que se registra allí es un auge de prácticas públicas ilegales que ha logrado superar la caída y desarticulación del grupo criminal liderado por César Álvarez y reconstruir redes mafiosas que, aunque menos organizadas, definen una forma de gestionar los bienes públicos y las relaciones del poder con la sociedad.

Nunca como luego del asesinato de Nolasco se llevó a cabo en Áncash una denuncia tan indignada y detallada del poder venal. Los ciudadanos se enteraron de las actividades ilegales organizadas alrededor del Movimiento Regional Cuenta Conmigo que bajo la dirección de Álvarez tejió una red que sedujo a la justicia, la policía y la prensa, y cuyos tentáculos llegaron al Congreso, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), el Ministerio Público. Los reportajes sobre esta red, la detención de decenas de personas, las audiencias públicas, las marchas ciudadanas y la publicidad de las investigaciones judiciales y del Parlamento, dieron forma a un escenario anticorrupción inédito.

Esa movilización no obstante fue débil ante los desafíos. En mucho fue más indignación que acción; no significó la formación de alianzas para recuperar el sentido creador de la gestión pública en ese territorio, ni implicó cambios en la oferta política a los ciudadanos. Situada esta movilización en una etapa de dura resistencia a los cambios, no se benefició de una reforma electoral sencillamente porque esta fue burlada.

Ese escenario posibilitó el retorno de Waldo Ríos: él fue sentenciado a 4 años de prisión por recibir 10 mil dólares de Vladimiro Montesinos para pasarse a la bancada fujimorista el año 2000. De retorno a las canchas, formó el Movimiento Regional Puro Áncash con el que ganó las elecciones regionales del año 2014 prometiendo entregar 500 soles a cada ancashino de los recursos del canon minero, del presupuesto de la región de las provincias y de los distritos para que los ciudadanos “se compren refrigeradoras, cocinas, televisores, laptops, bicicletas, y juego de dormitorio”, tal como rezaban sus consignas de campaña.

Por supuesto que no cumplió su promesa y los ciudadanos –entre ingenuos y burlados– realizaron en noviembre de 2015 un paro exigiendo que se concrete. Luego, el gobierno de Ríos fue escandalosamente corrupto y aunque purga ahora prisión por un delito cometido cuando fue alcalde de Huaraz en los 90, tiene varias causas abiertas por su reciente gestión. Su vicepresidente, Enrique Vargas, acaba de ser condenado a 5 años de prisión por mentir en su hoja de vida.

En Áncash la corrupción es más institucional que la política, y es más competitiva que ella, especialmente más que los partidos políticos. En las elecciones regionales y locales de 2014 compitieron 18 listas y las que pasaron a la segunda vuelta electoral no sumaron ni el tercio de votos emitidos. El Movimiento Ande Mar obtuvo 14% y el de Ríos, Puro Áncash, el 13.6%.

Esa elección ya evidenciaba una virtual inviabilidad del modelo de competencia electoral como mecanismo de reproducción de la democracia; hubo 17% de ausentismo electoral y entre los votos blancos y viciados sumaron 21%. Entre los 8 movimientos independientes que compitieron sumaron el 53% de votos emitidos, en tanto que los 10 partidos nacionales solo alcanzaron el 23% de votos, y salvo las provincias de Asunción Corongo y Huarmey, ningún alcalde de las 17 restantes fue elegido con más de 30% de votos. El récord lo batió la provincia de Raimondi cuyo alcalde fue elegido con el 14% de votos emitidos, un ausentismo del 25% y el 30% de votos blancos y nulos.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/865131-ancash-corrupcion-mas-corrupcion-i

___________



El judío palestino

Luis Davelouis


Piel y ojos oscuros, el pelo largo –y oscuro y crespo– y trenzado hasta la cintura. Más o menos así se veían los hombres jóvenes judíos que vivían en Palestina en los tiempos del emperador romano Tiberio (14 d. C. – 37 d. C.). Es probable que así también se viera Yeshua ben Yosef, nombre con el que posiblemente se conocía a Jesús de Nazaret entonces.

Si nos guiamos por la historia oficial (la de la Biblia que usan los católicos), este individuo era portador de un mensaje, paz y sabiduría absolutamente inu-sitadas para un tiempo violento y lleno de movimientos insurgentes contra el Imperio romano, y en el que –mucho más que hoy– la ley del más fuerte se sostenía en que el conocimiento (saber leer, por ejemplo) era una herramienta reservada para muy pocos.

Este Jesús decía que todos los hombres son hermanos porque todos son hijos de Dios. A diferencia del Dios de Moisés (vengativo, rencoroso, inseguro, guerrerista, terco, mal humorado y vano), el Dios que describía el hijo de María y de José solo sentía amor. Por eso, una lista de 10 mandamientos no era necesaria y bastaban dos: amar a Dios por sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo.

La regla dorada de todas las religiones, organizadas o no: reciprocidad; no hagas a otro lo que no quisieras que te hagan a ti. No insultes, no humilles, no engañes, no robes, no mates y no envidies (la envidia “sana” no existe); no es una mala lista, pero la de Jesús es más práctica.

Nietzsche decía que, en esencia, solo ha existido un cristiano y que ese se murió en la cruz. Federico no estaba equivocado: hoy, Yeshua estaría preso o internado.

http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-judio-palestino-2277819


___________


El mensaje de la emergencia

Santiagoo Pedraglio

Una idea de batalla del gobierno es que no se trata solo de reconstruir lo arrasado por lluvias y huaicos. Hay que levantar algo mejor, más seguro, en infraestructura pública y para los afectados por la pérdida de viviendas, enseres, animales, cosechas, herramientas.

La orientación es adecuada; conseguirlo exigirá, sin embargo, un esfuerzo enorme y una comprensión adecuada del problema y el desafío. Un reto doblemente complejo.

Para comenzar, es clave una autoridad que otorgue confianza. En el Perú, por razones muy justificadas, la población desconfía de las autoridades. Por eso, los funcionarios encargados deben estar cerca y transmitir su compromiso real, vivo. El incremento del respaldo al presidente de la República y a sus ministros, reflejado en las encuestas, obedece a que todos los han visto en el llano, cara a cara con los damnificados. Un gravísimo error sería que esta política “cara a cara” concluyera con la superación de la emergencia. En términos prácticos, por ejemplo, el ministro encargado de la reconstrucción –hay que olvidarse de zares o zarinas– debe trasladarse a la zona, tener su sede operativa en Piura, emplazarse allá. El compromiso gubernamental con la reconstrucción hay que asegurarlo con el ejemplo.

La reconstrucción tiene un horizonte de mediano y largo plazo. Esto no hay que perderlo de vista; y como se trata de reconstruir bienes públicos y privados, tienen que participar las autoridades regionales y locales, y las organizaciones barriales y comunales. La eficiencia del Gobierno Central es decisiva, pero mal se haría en descalificar a las autoridades intermedias en general, acusándolas de ineficientes y corruptas. Se requiere de las honestas –a las corruptas hay que sancionarlas ejemplarmente– y que tengan voluntad de servir. Lo mismo vale para los dirigentes de base. Todo esto sin pecar de ingenuos, pero sí reconociendo que no es posible llegar a buen puerto sin un esfuerzo conjunto, intergubernamental y ciudadano.


http://peru21.pe/opinion/santiago-pedraglio-mensaje-emergencia-2277832


___________


El nuevo reglamento de APP

Iván Alonso

El gobierno ha publicado a fines de marzo un nuevo reglamento de asociaciones público-privadas (APP). En sentido estricto, se trata de algunas modificaciones al que ya existía. Pero eso es lo de menos. Lo importante es que trata de imponer una cierta disciplina en la aprobación de los proyectos de inversión pública financiados total o parcialmente con capital privado.

Las APP son, en efecto, inversiones privadas en infraestructura o servicios públicos. Pueden ser “cofinanciadas” o “autosostenibles”. En el primer caso, el estado se compromete a pagar una parte de los costos. En el segundo, las tarifas que pagan los usuarios deben ser suficientes para cubrirlos; pero, si no lo son, siempre cabe la posibilidad de que la responsabilidad por la operación y el mantenimiento revierta al estado. Por eso resulta extremadamente sensato que el nuevo reglamento exija, en ambos casos, una evaluación de la rentabilidad social, que no es más que una comparación de los recursos que como país tendremos que dedicarle a un proyecto y los beneficios que esperamos recibir de él. Después de haberlo matado, el gobierno ha resucitado calladamente al SNIP. Qué bueno que lea su Comercio los viernes. 

El nuevo reglamento, decíamos, trata de imponer cierta disciplina en el proceso. Los ministerios y gobiernos regionales o locales tendrán que presentar, cada 1° de agosto, sus respectivos informes multianuales identificando las APP que les interesaría promover. De allí saldrá el plan nacional de infraestructura, que será aprobado por el consejo de ministros. Vamos a ver si se cumple. ¿Qué hará el gobierno con los planes multianuales que se presenten extemporáneamente?

Algunos buenos deseos chocarán lamentablemente con la realidad. Difícil pensar, por ejemplo, que el Ministerio de Economía y Finanzas se deje forzar a emitir una opinión sobre cualquier proyecto que se le presente en 15 días hábiles, so pena de que, si no lo hace, se considerará aprobado, con todas las implicaciones fiscales que pueda tener. Lo más probable es que, llegando al despeñadero, solicite (o más bien decrete) una ampliación del plazo.

Más cuestionable aún es el destino de las llamadas “adendas de bancabilidad”, que han servido para aclarar o precisar ciertas condiciones contractuales que resultan cruciales para cerrar el financiamiento. Muchísimos concesionarios las han necesitado. Ahora ya no se podrán firmar. Se supone que no harán falta porque, como parte del proceso de evaluación, la entidad que proponga una APP presentará un análisis preliminar de bancabilidad. Pero ésa es una solución a un problema que no existe todavía. La mayoría de problemas de bancabilidad surgen después de la incorporación de una APP al proceso de promoción. Surgen con el contrato de concesión.

De repente el cuerpo del contrato se contradice con el anexo que regula los ajustes tarifarios. O se arrastra de un contrato a otro un error, como se ha arrastrado durante años el requisito de una declaración de los acreedores, en términos que sólo un banco puede firmar, cuando se sabe que el financiamiento para infraestructura proviene mayormente de otro tipo de inversionistas. Cuando se le pide a Proinversión que lo corrija, contesta: “el contrato queda como está”. La experiencia seguramente enseñará que hay que resucitar calladamente las adendas de bancabilidad.

http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/nuevo-reglamento-app-ivan-alonso-noticia-1983891


___________


La democracia por sorteo

Santiago Roncagliolo


¿Escogería usted a sus representantes por sorteo? ¿Sacaría a los congresistas o al presidente de una balota, como en el bingo? Y si fuera usted el elegido, ¿se atrevería a ocupar el puesto?

Eso es lo que propone “Contra las elecciones” de David Van Reybrouck, el ensayo político del que todo el mundo habla en Europa. Trece ediciones en su Bélgica natal, numerosas traducciones y una intensa polémica han puesto en boca de todo el mundo su propuesta, innovadora para sus defensores y extravagante para sus detractores.

Reybrouck sostiene que la democracia de partidos se encuentra en crisis a nivel mundial. Los votantes, dice, ya no creen en sus representantes, y sienten cada vez mayor desapego hacia la política. En su opinión, eso se debe a que las elecciones no son realmente democráticas, sino aristocráticas: ponen al mando a una élite alejada de las preocupaciones de la calle. Para resolver la crisis, es necesario incorporar activamente a los ciudadanos en la toma de decisiones. Con ese fin, Reybrouck propone recuperar el sistema que se usaba en la cuna de la democracia: el azar.

“En la Atenas clásica de los siglos V y IV a. C., los órganos de gobierno más relevantes los ocupaban cargos elegidos por sorteo”, recuerda Reybrouck. La idea fue rescatada en la Edad Media por algunas repúblicas italianas del Norte de Italia, como Florencia y Venecia. Y en los últimos quince años, Canadá, Países Bajos, Irlanda e Islandia han organizado asambleas de ciudadanos elegidos al azar para cambiar sus leyes electorales y modificar sus Constituciones.

Después de leer “Contra las elecciones”, uno debe admitir que su tesis no es delirante como parece al principio. En efecto, para proteger la democracia es importante involucrar en ella a la ciudadanía, y este experimento podría dar resultados, empezando por el nivel local, donde efectivamente, iniciativas de este tipo son cada vez más comunes.

Lo que resulta chocante, incluso prepotente, es que Reybrouck asume sin dudar que sus conclusiones son de inmediato válidas para todo el planeta.

Sus ejemplos salen exclusivamente de países occidentales muy ricos con poblaciones muy reducidas y homogéneas. En las sociedades del pasado que menciona, tales asambleas solo incluían a los varones de buena posición, sin esclavos ni mujeres. Y en las del presente, solo se deciden reformas políticas generales. Aun así, Reybrouck considera que, si un intelectual belga está preocupado por algo, todo el mundo debe estarlo.

Entre sus escasas referencias extraeuropeas, afirma que los países de la primavera árabe se decepcionaron muy rápido de la democracia, obviando el hecho de que casi ninguno de ellos llegó a ser una democracia. Lamenta el caso de Brasil, donde “una presidenta que en su día representó la esperanza de todo un continente fue destituida”. No parece saber de la atroz corrupción del partido de esa presidenta. Ni que, en su día, la democracia brasileña también echó del poder a Collor de Melo, de signo ideológico contrario. Y si conociese Venezuela, a lo mejor no pensaría que la gente está cansada de la democracia electoral. Mas bien, está cansada de no tenerla, o de tenerla a medias.

Reybrouck no tiene empacho en vender su propuesta como la panacea mundial, aunque todos sus síntomas de crisis tienen que ver con el Brexit o la extrema derecha alemana. Quizá, a Europa le vendría bien mirar al mundo con más humildad, en vez de creer que un europeo encontrará la solución y todos los demás correrán a imitarlo. Si el Viejo Continente no entiende eso, sus pensadores se convertirán en los próximos autores de realismo mágico.

http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/democracia-sorteo-santiago-roncagliolo-noticia-1983901

___________





Lecciones de juventud

César Lévano

En estos días se ha reavivado el debate sobre el límite de edad que la Ley Universitaria establece para los docentes. Me ha sorprendido gratamente que un joven haya puesto el dedo en la herida al señalar una injusticia en la que nadie había reparado: lo que significa que un profesor principal, la más alta jerarquía en el profesorado, vea reducido su ingreso mensual de seis mil soles a una jubilación de 800 soles.

Este último tope significa 25 soles diarios. ¿Qué hace un eminente especialista que ha trabajado 25, 30 o más años en la Universidad y vive en una casa alquilada?

El joven que ha subrayado el despojo es Gerardo Salas, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Estoy, en líneas generales, de acuerdo con la Ley y me someto a sus marcos de edad, pero confieso que me crea problemas no solo de medios físicos de vida, sino también de bienes culturales. No soy profesor principal sino asociado; pero, al igual que a todo cesante, 800 soles de jubilación me parecen un mendrugo envuelto en un insulto.

Alguien ha querido justificar el zarpazo con el hecho de que los profesores veteranos no investigan. La verdad es que en las universidades públicas los subsidios para investigación son –por obra del Banco Mundial– ínfimos. Por obra del mismo cogobierno mundial, en esas casas de estudio brillan por su ausencia las bibliotecas y hemerotecas al día, los laboratorios de última generación.

Mientras urdía esta columna, me llegó la edición del 5 de abril de la revista parisiense L’Express. Habla en portada sobre los veteranos de la ciencia y la cultura de Francia: “Combatividad, esperanza, elegancia… los que tienen más de 80 años muestran el ejemplo. Nos dan lecciones de juventud”.

El texto, firmado por Anne Rosencher, empieza así: “A los 75 años, (el escritor) Jean D’Ormesson era ya joven… Paseaba su crin blanca y su sonrisa arrobadora explicando que ‘la vida es una fiesta en lágrimas’… Diecisiete años han pasado. D’Ormesson no se ha movido mucho”.

La autora cita el caso del sacerdote jesuita Joseph Moingt, de 101 años de edad, pequeño, delgado y siempre elegante, que ha movido las aguas de la Iglesia al proponer que se dé a la mujer un nuevo papel en la institución eclesiástica, consultando con la mujer antes de que su suerte sea decidida por varones solteros.


http://diariouno.pe/columna/lecciones-de-juventud/


___________


Normal nomás

Marco Sifuentes

Cuando era niño, era normal que en Viernes Santo todas las radios programaran música clásica o sacra. Todas. Incluso las rockeras. Además, no solo se esperaba que nadie comiera carne, sino que los mercados ni siquiera se atrevían a venderla. Era normal que todos los canales de televisión transmitieran, en cadena, el Sermón de las Tres Horas.

Cuando era niño también era normal que la gente fume en todos lados: en el taxi, en el micro, en los restaurantes, hasta en el cine o los aviones. También eran normales los apagones, los muertos en los noticieros, la leche ENCI.

Una vez mi padre nos sacó a pasear, fuera de Lima. No recuerdo a dónde, pero había sol, un río de aguas cristalinas y mucho verde, o sea, cosas que no son normales en nuestra capital. Al fondo, en la cima de una de las montañas que rodeaba el lugar, una bandera roja. “Esa la han puesto los terrucos”, nos dijeron. Ah, ya. No hubo drama ni salimos corriendo. Total, esos están por todos lados. Normal.

En mi adolescencia era normal ver muertos reventados en las primeras planas de los diarios chicha. Al lado, calatas y, por supuesto, insultos contra periodistas y políticos opositores (gays, pitucos, prochilenos, cosas así). Todos los días. Era normal asumir que el presidente se fuese a pasear por la selva con su hijo utilizando un helicóptero de las Fuerzas Armadas. Era normal que usara un partido distinto para cada elección. Era normal que tuviera como asesor personal a un tipo expulsado del Ejército por traición.
En el Perú de ahora es normal que tengas miedo cuando sacas plata de un cajero, que tengas miedo cada vez que vas a cruzar una esquina, que tengas miedo si vas a una fiesta sola. En el Perú de ahora es normal tener miedo.

Si aparece el video de una violación en una discoteca, es normal que los comentaristas de la noticia se concentren en preguntarse qué hacía la chica allí, para qué había bebido tanto o si acaso el chico era su novio. “Esas son prácticas cotidianas”, dicen. En resumen, les parece normal.

En el Perú de ahora también es normal asumir que el Estado “pierde plata” cuando ofrece servicios básicos a sus ciudadanos. Ni educación, ni transporte, ni salud, ni una canchita (mucho menos, una piscina pública). Como si no fueran derechos elementales de todos, sin discriminación. Por eso mismo es normal que el Perú colapse cada vez que hay un fenómeno de El Niño. Las autoridades solo hacen obras que tendrán impacto inmediato, sin pensar en el largo plazo, porque no es normal pensar en los derechos de la gente. Ni reclamarlos.

Todo lo que es “normal” suele pasar desapercibido. Como las calles enrejadas o la ausencia de bibliotecas. Lo normal se convierte en parte del paisaje; lo asimilamos y seguimos con nuestras vidas. Pero si hemos mejorado como país se debe a que, antes, rechazamos otras normalidades. Y es lo único que, ahora, podemos seguir haciendo. Seguir dándonos cuenta de que nada es normal nomás.


http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/normal-nomas-marco-sifuentes-noticia-1983904


___________


Póker de ases presidencial

Augusto Álvarez Rodrich

Salvo Valentín Paniagua, con su breve gobierno de transición de nueve meses, todos los presidentes peruanos de las últimas tres décadas tienen un estatus judicial que implica alguna mancha sobre su honestidad, algo que refuerza la sensación en la ciudadanía de que, con escasas excepciones, el Perú es manejado por una manga de ladrones de diverso calibre, pero ladrones al fin y al cabo.

El caso en el que no hay duda, pues ya ha sido condenado por corrupción –además de participación en homicidios– es el del ex presidente Alberto Fujimori, quien cumple condena en la sede de la Diroes a la espera de alguna gracia presidencial o –como sugirió alguna vez PPK– una norma del Congreso que controla su hija Keiko, que habilite alguna forma de sacarlo de la cárcel.

De otro lado, las noticias que siguen llegando desde Brasil complican cada vez más la perspectiva judicial del ex presidente Ollanta Humala. La última es la revelación del testimonio de Marcelo Odebrecht de que la empresa que él presidía le entregó US$ 3 millones para su campaña del 2011, lo cual coincide con lo señalado hace unos meses por el ex delegado de la empresa en el Perú, Jorge Barata.

En su caso, habrá todo un debate sobre el impacto judicial de fondos dependiendo de si fueron para la campaña o para el bolsillo del candidato, pero, al margen del impacto en las cortes, se trata de un hecho políticamente deplorable por la posibilidad de que dicha contribución pudiera condicionar las decisiones gubernamentales una vez iniciada la presidencia.

Los testimonios entregados por Barata son, sospechosamente, hasta ahora, menos entusiastas cuando se refieren al ex presidente Alan García.

No obstante, la fiscalía le ha abierto una investigación preliminar por hechos alrededor de la construcción del Metro de Lima realizada por Odebrecht, a pedido de la procuraduría anticorrupción, en el contexto de las evidencias más sólidas de sobornos pagados por esa empresa a funcionarios de su gobierno.

Sobre el ex presidente Alejandro Toledo, en cambio, las cosas están más claras, luego de que se revelara evidencia abundante de un soborno de US$ 20 millones pagados por Odebrecht para facilitar que esa empresa construya la carretera interoceánica.

Por más traumática que pudiera ser la constatación de que Palacio de Gobierno sea una cueva de ladrones, los procesos correspondientes se deben realizar caiga quien caiga, con rigurosidad y sin politización.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/865130-poker-de-ases-presidencial

___________


PPK, La buena hora

Mirko Lauer

La súbita y previsible mejoría de Pedro Pablo Kuczynski en la encuesta Datum probablemente se vaya erosionando en los meses futuros, por el desgaste que causa gobernar. El 10%+ ha sido un reconocimiento del buen manejo de la emergencia en el trimestre por parte del Ejecutivo. La reconstrucción inevitablemente va a ser harina de otro costal.

El otro peligro para la aprobación recién recuperada es la mezcla de desaceleración e inflación producida por El Niño costero. La cifra de inflación 2017 amenaza superar el rango-meta del gobierno, y los cálculos de crecimiento privados están muy por debajo de los oficiales. Tarde o temprano esto se volverá una factura política de la catástrofe.

Sin embargo hay algunas perspectivas positivas para PPK. Fuerza Popular está rápido dejando de ser monolítica, y le está saliendo competencia por el flanco derecho. Para el keikismo atacar al gobierno puede equivaler a darles armas a sus enemigos dentro y fuera. Esto puede ayudar al gobierno a perfilar una imagen de estabilidad anclada en su vocación de centro político.

Es notorio que al lado de la imagen presidencialista del gobierno ha ido avanzando a lo largo del trimestre una imagen de gobierno corporativo, con el gabinete como protagonista colectivo. Extrañamente esto estaría favoreciendo a PPK, al ubicarlo en cierto modo por encima de la pelea. Quizás es la nostalgia de un presidente-tótem como Fernando Belaunde.

Luego está Lava Jato. La expansión de la marea acusadora va marcando una diferencia cada vez mayor entre los gobiernos anteriores y este año de nuevo gobierno. Los encuestados no están dejando de advertir que la marea de destapes toca a casi todos los demás partidos, hasta ahora con muy poco riesgo para gente del actual gobierno.

¿Cómo puede aprovechar PPK esta encrucijada favorable? Sin duda trasladando a la reconstrucción el espíritu de la emergencia. Pero también evitando escuchar los cantos de sirena de la austeridad fiscal, y pisando el acelerador de la reactivación, para la cual hubo iniciativas anunciadas hace ya varias semanas.

Lo ayudaría mantenerse al margen de la campaña electoral regional que entrará a velocidad de crucero después de Fiestas Patrias. El gobierno no necesita someterse a un plebiscito de facto, ni atraer los rayos de los partidos participantes.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/865127-ppk-la-buena-hora


___________





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog