lunes, 13 de marzo de 2017

OPINIONES 13/03/2017

El respeto y las buenas formas - Fabián Novak
Impulso MEF y la “santa meta” - Humberto Campodónico
La verdad de las mentiras - Jorge Manco Zaconetti
Los fondos de Keiko y hermanos - César Lévano
Ni aquí ni allá - Luis Davelouis
Para salir del laberinto - Enrique Bernales
¿Quién boicoteó a Phillip Butters? - Andrés Calderón
Una mala idea, por donde se la mire - Carlos Monge
Una fuerte opinión regional - Mirko Lauer
_________________






El respeto y las buenas formas

Fabián Novak


En los últimos años, y más específicamente, desde que Hugo Chávez asumió el poder en Venezuela, lamentablemente hemos sido víctimas de un cierto acostumbramiento a que este personaje ya fallecido, quien lo sucediera en el poder y otros del círculo ALBA insulten y vejen a otros jefes de Estado de la región o fuera de ella. Si bien es cierto la historia está llena de altercados entre autoridades estatales donde hubo más de un desagradable calificativo, el insulto jamás se impuso como estilo de gobierno.

El último episodio ocurrido con el presidente Pedro Pablo Kuczynski, insultado por su par de Venezuela, Nicolás Maduro, y su complaciente ministra de Relaciones Exteriores, se suma a la larga lista de maltratos de los que han sido objeto otros ex presidentes peruanos.

El punto es que con esta mala práctica, no solo se lastima la dignidad de la figura presidencial y se denigran la política y las formas democráticas de ejercer el poder, sino también se infringen obligaciones establecidas por el derecho internacional general desde su creación, como es el deber al respeto mutuo. En efecto, como nos lo recuerda uno de los fundadores de la prestigiosa escuela vienesa del derecho internacional, Alfred Verdross: “Ningún Estado puede lícitamente tolerar que sus órganos traten a un jefe de Estado, gobierno o a un pueblo extranjero de una manera despreciativa o despectiva. Según el derecho internacional, el Estado responsable de semejante acción debe satisfacción al que fuere víctima de ello. Los Estados no solo tienen la obligación de abstenerse de ofender a otros Estados y pueblos, sino que además han de considerar como delito, y castigar a instancia del gobierno ofendido, los ataques desconsiderados a Estados y gobiernos extranjeros”. En el mismo sentido se pronuncia la mayoría de publicistas europeos y latinoamericanos, quienes consideran que, conforme al derecho internacional actual, todo Estado debe respetar las instituciones y dignidades de otro país, sus autoridades y dignatarios, símbolos nacionales, emblemas, etc.

En el presente caso, la señalada obligación internacional ha sido claramente infringida por el propio jefe de Estado venezolano y su canciller, sin que exista ningún atenuante. Por lo expuesto, creemos que la cancillería peruana ha actuado correctamente al entregar una nota de protesta y llamar al embajador del Perú en Venezuela en consulta, fijando con ello una posición nacional, en el sentido de que el Perú no tolera insolencias y menos aun dirigidas hacia quien representa a la nación. Lo más importante, sin embargo, es mantener esta posición hasta que se reciban las satisfacciones del caso. Maduro y otros gobernantes de la región deben comprender definitivamente que Estados como el Perú no están dispuestos a soportar tratos denigrantes.

En todo caso, más allá del hecho específico materia de este análisis, este tipo de situaciones nos invitan también a reflexionar más allá del derecho y de la política. La educación y las buenas maneras no son algo que se adquiera de un día para el otro, requieren una formación dedicada, paciente y constante, pero además un espíritu tolerante y democrático, todo lo cual está muy distante de los autores de esta crisis diplomática.

http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/respeto-y-buenas-formas-fabian-novak-noticia-1975500


__________________

Impulso MEF y la “santa meta”

Humberto Campodónico



e l Plan de Impulso Económico del MEF está en la dirección correcta. Cuando el crecimiento económico está estancado, debido al retroceso de la inversión privada, la inversión pública y el consumo público hay que aplicar una política que vaya contra la corriente (anticíciclica), tanto fiscal como monetaria.

El MEF ha dicho que la inversión pública (1) tendrá un aumento de S/ 5,500 millones, a los que se añaden S/ 1,100 millones para crédito a las MYPES. Estos S/ 6,600 millones (0.8% del PBI) van a contribuir al crecimiento económico, llevándolo a 4% para el 2017 (dice el MEF).

Hay un “pero”, sin embargo. Este 0.8% adicional de inversión pública eleva el déficit fiscal de 2.5 a 3.3% del PBI. Pero el MEF dice que no va a modificar su meta de 2.5%. ¿Por qué? Porque confía que la recaudación tributaria aumente, lo que financiará su flamante Plan.

Dicho de otro modo, la primacía la tiene la meta del 2.5%, que se cumplirá sí o sí. Si los ingresos fiscales no alcanzan, piña pues: el MEF recortará la inversión pública (como el año pasado) para cumplir la “santa meta”. Esto no es serio: podría revertirse el impulso que hoy se anuncia.

Y no hay razones para hacerlo pues el “chanchito” de ahorros fiscales (el Fondo de Estabilización Fiscal) de la época de las “vacas gordas” tiene US$ 8,000 millones (el 4% del PBI) y el Perú tiene la deuda pública más baja de América Latina, después de Chile. Por tanto, no hay problema en tener un déficit fiscal mayor mientras se reactiva la economía, previendo siempre el retorno al equilibrio fiscal.

Corolario: el gobierno abre paso a las especulaciones sobre el aumento de la recaudación. Comencemos con la repatriación de capitales del DL 1264. En Chile, país cuyo PBI es 50% más grande, se reportaron US$ 19,000 millones en el 2015, pagaron una tasa del 8% e ingresaron US$ 1,502 millones (2). ¿Cuánto será acá? Bastante menos, sobre todo porque el clima de corrupción generalizada hará desconfiar de la correcta aplicación de la norma. Si se recaudan US$ 500 millones, eso equivale al 0.25% del PBI.

La reversión de la rebaja de impuesto a la renta a las empresas del ministro Segura para llevarla del 28 al 29.5% podría aumentar los ingresos fiscales de S/ 19,700 a S/ 20,700 millones del 2016 al 2017. Esos S/ 1,000 millones son el 0.15% del PBI.

Los problemas comienzan con la devolución del IGV. El MEF calculó devolver S/ 13,360 millones este año, pero la SUNAT dice que serán S/ 16,862 millones (ojo), casi igual al 2016. Buena parte de estas devoluciones son a las empresas mineras por recuperación anticipada del IGV.

Dice también el gobierno que se promoverán US$ 18,000 millones de proyectos mineros. Las mayores exportaciones por la entrada en producción de nuevos proyectos ya se dieron en el 2016. Y los grandes que pueden venir, como la Ampliación de Toquepala y Shougang iniciarán producción en el 2018, mientras que en Quellaveco y Pampas del Pongo la decisión para saber “si van” se tomará en el 2018. Sí podría ayudar la reciente y moderada alza de precios del cobre, si se mantiene.

El segundo eje brilla por su ausencia. Se trata de la política monetaria, que debiera bajar la tasa de interés de referencia (no basta con reducir los encajes) para que que la banca reduzca las tasas a los inversionistas y consumidores. Eso ayudaría a las MYPES pues los 1,100 millones tendrían intereses mas bajos.

Hay mucho que discutir sobre la política monetaria a seguir (alta deuda privada en dólares, externa e interna, que supera el 30% del PBI; meta de inflación del 3%, que por ser muy baja se incumple desde hace años). Pero lo central es que el BCR no debería estar en la tribuna mirando el partido sino jugando en la cancha. No se puede tener un pie en el acelerador y el otro en el freno.

Resumiendo: el Plan de Impulso significa un cambio positivo del MEF, que se da cuenta que el “destrabe” (y sus problemas) no pueden reemplazar a las políticas económicas, menos aún cuando la corrupción se añade al estancamiento global. El impulso de S/ 6,600 millones es, sin embargo, insuficiente, pues hay ahorros fiscales para financiar un impulso mayor. Lo negativo es que podría ser revertido si no hay los ingresos adicionales pues la “santa meta” del 2.5% se cumple “sí o sí”. Esto no es serio. Y no está en la cancha el BCR.

Y no hemos hablado acá del hecho que no solo importa crecer, sino cómo se crece. ¿Nos estamos alejando de la dependencia en materias primas para acercarnos a una economía con mayor diversificación o valor agregado? ¿O estamos reactivando lo mismo que ya conocemos? Es una gran diferencia.

(1) “Nuestro análisis econométrico muestra que los multiplicadores de la inversión pública tienen un impacto mayor en el crecimiento, tanto en el corto como en el mediano plazo, que el aumento del gasto corriente o que los estímulos basados en la reducción de impuestos”. Ver “FMI: Fiscal Multipliers and Institutions in Peru: Getting the Largest Bang for the Sol”. Svetlana Vtyurina y Zulima Leal, Julio 2016, www.imf.org

(2) https://goo.gl/PLmQuh


http://larepublica.pe/impresa/opinion/855921-impulso-mef-y-la-santa-meta


__________________


La verdad de las mentiras

Jorge Manco Zaconetti


¿Segundo productor mundial de cobre? Este dato tiene que ser explicado mejor.

Con la producción de cobre extraída en el 2016 se han superado los 2.3 millones de toneladas métricas expresadas en su equivalente fino (TMF), pero que básicamente están constituidas por concentrados de cobre que se castigan en el mercado mundial, pues el precio del concentrado en promedio es el 55% del precio en relación al cobre fino.

Casi setenta años seguimos exportando concentrados de cobre como en la rumbera década de los años 50 del siglo pasado, que con la excepción de la Southern Perú Copper Corporation (SPCC), que gracias a la Refinería de Ilo construida por el Estado durante el gobierno militar, transforma los concentrados de cobre de las unidades de Cuajone y Toquepala en cátodos y alambrón de cobre al 99.9 por ciento de pureza.

Por tanto, la producción de las empresas mineras transnacionales Cerro Verde, Antamina, Las Bambas, Tintaya/Antapaccay, Chinalco, Hudbay, se exporta como concentrados de cobre, con un contenido de una serie de subproductos que son extraídos en el proceso de fundición y refino que se realiza en terceros países. Dicho sea de paso, estos subproductos metálicos no son valorizados ni por el BCR ni la SUNAT, lo cual significa una pérdida millonaria para el país.

En una nota de un diario local se destaca el segundo lugar alcanzado por el Perú en la producción cuprífera mundial desplazando a la China Popular. Sin embargo, esta información debe ser analizada con sentido crítico, pues estamos persistiendo en un modelo de explotación que genera un alto grado de conflictividad social, con una pobre participación fiscal, sobreexplotación de la fuerza de trabajo expresada en los bajos salarios, y una escasa articulación con la transformación industrial.

El Perú en el 2016 con una producción equivalente de 2.3 millones de toneladas habría desplazado a la China Popular con una producción cuprífera de 1.7 millones de TM del segundo lugar en la producción mundial del metal rojo. Sin embargo, ello debe ser observado, en razón que la producción de Las Bambas (329,368 TM) y de Chinalco (168,376 TM) en el proyecto Toromocho son propiedad del Estado chino.

En tal sentido, a nivel mundial con la producción globalizada, es decir con la producción de cobre en China y en Perú, el gigante asiático sigue conservando el segundo lugar con una producción superior a los 2.2 millones de TM, y nuestro país sigue en el tercer lugar.

EL COBRE ESTATAL

Igualmente a contracorriente del discurso liberal debiera llamar la participación de las empresas estatales cupríferas, pues casi el 45 por ciento de la producción chilena corresponde a la Corporación Chilena de Cobre S.A., es decir de los 5.5 millones de TM un poco menos de la mitad es responsabilidad de la empresa estatal.

Ello constituye una diferencia central entre nuestro país y el vecino del sur, pues en el Perú en razón de un radical proceso de privatización del sector minero aplicado en la década de los noventa del siglo pasado se privatizaron absolutamente todas las empresas estatales mineras a precio de “huevo roto”.

En cambio en Chile la presencia del Estado en la producción cuprífera y su participación en la renta minera sobre todo en el ciclo de bonanza de precios le permitió acceder a millonarios ingresos fiscales sobre todo cuando la libra de cobre bordeaba los 4 dólares y los costos de producción no superaban el dólar en el peor de los casos.

En Chile sea por concepto de la recaudación del impuesto a la renta, royalties, la ley reservada del cobre para las fuerzas armadas y las utilidades propias de Codelco, la participación estatal en la minería tiene un protagonismo central en el ahorro y acumulación de capital a diferencia de nuestro país que obtiene franciscanos ingresos fiscales por la actividad minera.

A pesar del discurso de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía que promueve sin un sentido autocrítico los proyectos mineros, se debiera evaluar la sostenibilidad económica, ambiental y social del modelo primario exportador en el largo plazo.

Los ingresos de exportación obtenidos y registrados por el BCR para dicho año han superado los US $ 21,652 millones de dólares, por tanto de dicha riqueza minera el Estado solamente ha captado provisionalmente US $ 579.8 millones.

Ello significa que el Estado peruano ha obtenido del sector más importante y competitivo de la economía apenas el 2.67 por ciento (US$ 579.8 entre US$ 21,652 millones) de los ingresos de exportación. Es decir, de cada 100 dólares de ingresos de exportación el estado ha obtenido solamente 2.67 dólares gracias a un modelo regresivo y empobrecedor en términos sociales y ambientales.


http://diariouno.pe/columna/la-verdad-de-las-mentiras/

__________________


Los fondos de Keiko y hermanos

César Lévano


Ha surgido en estos días la hipótesis de que Keiko Fujimori y su hermano Kenji están distanciados debido a que este rechazó la actitud de la bancada de su partido en el caso Sodalicio. “¡Nauseabundo!”, increpó Kenji. “No se debe blindar a un presunto abusador sexual. ¿Quién encubre a Figari?”.

Existe sin duda una discrepancia áspera sobre este punto. Pero más allá de esa brecha se ha exhibido la pobreza política, jurídica y hasta idiomática de los líderes del fujimorismo en el Congreso.

Lo que no existe es una contradicción política, ideológica y ética entre los dos hermanos. A Kenji se le podría preguntar: ¿Quién defiende al reo Alberto Fujimori?

El pasado condena a los dos hermanos, y a los otros dos vástagos de la familia. Recordemos que hacia el final de la dictadura de su padre, el exasesor del papá, Vladimiro Montesinos, declaró ante la justicia que los costosos estudios de los cuatro hermanos –Keiko, Kenji, Hiro y Sachi– en universidades privadas de los Estados Unidos habían sido pagados con desfalcos en las arcas fiscales. El Poder Judicial encontró, mediante peritaje, que los estudios habían sido financiados con fondos no declarados del Estado.

Cabe la presunción de que ese dinero provenía del soborno que los narcos pagaban a Montesinos y a altos mandos militares coludidos con ellos.

Se debe anotar también que, a raíz del divorcio de sus padres, Keiko se convirtió en Primera Dama de la Nación, a los 19 años de edad. Desempeño ese papel de abril de 1994 a noviembre de 2000. Después de esa etapa retornó a los Estados Unidos para reanudar sus estudios en administración de empresas.

En agosto de 2010, cuando la Fiscalía de la Nación empezó una investigación para ubicar el origen del dinero pagado a universidades estadounidenses, la Fiscal, Gladys Echaiz, denunció presiones e interferencias del gobierno aprista. Declaró:

“Yo denuncio que existe una total interferencia política, tratando de coaccionar a la Fiscal de la Nación, para que no lleve a cabo siquiera una investigación preliminar. No pueden entrar esos actores políticos a interferir. Allí está el Partido Aprista, el premier (Javier) Velásquez, quien es el vocero del Ejecutivo, que salió a decir que era inadecuado, exagerado y que era inoportuna una investigación (a Keiko Fujimori).”

Sin comentarios. Lo que existió era una alianza entre el Apra y el fujimorato, los dos grupos políticos más corruptos de nuestra historia. Su pasado los une, los condena y los obliga a defender delincuentes.



http://diariouno.pe/columna/los-fondos-de-keiko-y-hermanos/


__________________



Ni aquí ni allá

Luis Davelouis



¿Cómo granjearse la buena voluntad de las personas? ¿Cómo conseguir que extiendan su buena voluntad hacia uno y sus propuestas? ¿Qué es lo que activa a las personas, qué hace que se levanten de sus sillas, dejen lo que están haciendo o aplacen lo que deberían hacer para movilizarse en uno u otro sentido? ¿Qué es lo que determina que algo “valga la pena” (o el esfuerzo) de hacer algo respecto a algo, de hacerse cargo, aunque sea para delegar la responsabilidad en alguien más?

El ausentismo hizo que ganara el Brexit, el NO en Colombia y puso su cuota para el triunfo de Trump. Ganaron porque demasiadas personas pensaron que no valía la pena ir a votar.

Pocos creen en los políticos. El “hacer política” y el ser un “político” se vienen redefiniendo desde hace rato. Aquí pensamos que quien hace política o pretende hacerla solo puede tener espíritu de felón; así que, entre cinco felones, uno escoge al que aún no le ha robado o al que aquella vez que le robó no lo mató de hambre o le dejó algo útil.

Quizá las maneras en las que nos aproximamos a la realidad para interpretarla han alcanzado su límite. Los criterios que podían explicar algunas cosas hace 100 o 50 años son cada vez menos útiles en una realidad que se reconfigura como si fuera un líquido y, por eso mismo, tratar de cortarla en pedacitos para estudiar cada uno por separado, para emitir luego una opinión sobre el todo, hoy carece de sentido. ¿Qué hace que una persona se compre un pleito? Me temo que la respuesta no le va a gustar a la izquierda y, aunque esto refleje un triunfo claro de la derecha más merca y rancia, tampoco van a querer el crédito. Quizás si PPK hubiera sido elegido en 1995, lo que está haciendo hoy su gobierno tendría sentido. Quizás.


http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-ni-aqui-ni-alla-2273766


__________________

Para salir del laberinto

Enrique Bernales


Hace pocos meses el país celebró la instalación del cuarto gobierno consecutivo elegido popularmente. Dieciséis años de democracia son pocos cuando existe una larga tradición de libertades políticas que generan estabilidad económica y progreso. En nuestro Perú, afectado históricamente por el golpismo y el desprecio a la legalidad, 16 años de continuidad democrática son como el anuncio celestial de un tiempo nuevo, donde la “promesa de la vida peruana” inicia por fin su andadura.

Pero de repente el bello sueño parece convertirse en una pesadilla; en un laberinto de aquellos en los que es fácil entrar, pero difícil y aterrador salir. ¿Qué es lo que está pasando? Pues más o menos lo mismo que cuando uno es saqueado y, lo que es peor, lanzado a la calle por quienes hasta ayer gozaban de nuestra confianza y amistad.

Y no es que sea la democracia la culpable de este fraude. Es más bien gracias a ella que día a día vamos conociendo cuán victimas del engaño hemos sido. ¡Cómo no indignarnos cuando descubrimos que tras la fachada de la democracia, la corrupción se instaló como sistema! Cuando las necesarias obras públicas se convirtieron en pretexto para el sobreprecio, el soborno y la coima. Cuando ex funcionarios son investigados por presunción de delitos como la colusión o el enriquecimiento ilícito y quienes tenían la obligación de investigar y sancionar conductas delictivas parecieron preferir el silencio contemplativo o la vergüenza de mirar para otro lado.

En verdad, si no existiera en el país libertad de prensa, instituciones de la sociedad civil que incomodan porque han sabido mantener una conducta ética y personalidades –intelectuales y políticos– que ejercen con dignidad su independencia crítica, seguiríamos en el engaño de creer que echando tierra a lo que apesta, el mal olor desaparece. Pero basta ver cómo van apareciendo informaciones (como las que llegan de Brasil) para darnos cuenta de que la trama del robo recién la estamos conociendo y que nuestras peores sospechas pueden convertirse en dolorosas verdades.

¿Cómo salir de este laberinto? Desandar lo andado no es solución y correr a la desesperada es peor. Pero si aplico la lógica, reconoceré que afuera nos están buscando, que debo entonces encontrar aquellas señales que facilitan la salida.

Debo pues dirigirme al presidente Pedro Pablo Kuczynski porque su gobierno es el más afectado por el laberinto, no porque sea responsable de habernos metido en él, sino porque está al frente de la conducción del país.

Por eso, permítame, presidente, en lenguaje coloquial y con cordialidad y respeto decirle: solo no puede. Usted, por lo precario del resultado electoral, carece de apoyo orgánico. Un nuevo escándalo puede desatarse en cualquier momento y sus efectos redundarán, hasta el punto de generar una crisis política donde los ingredientes podrían ser la pérdida de credibilidad, la desconfianza, el incremento de microclimas de confrontación; en suma, un preocupante descenso de la gobernabilidad.

Nadie quiere un escenario como ese. Usted, que es persona inteligente, con habilidad y experiencia en el manejo de situaciones difíciles tiene la capacidad y la autoridad para convocar. Por favor, hágalo. Sin un acuerdo político donde la base sea la concordia entre Ejecutivo y Parlamento será difícil encontrar la salida. Exhorte como jefe de Estado para que, sin perjuicio de sus respectivas atribuciones y competencias, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría General de la República y la procuraduría sean capaces de establecer mecanismos básicos de coordinación.

Convoque, señor presidente, reuniones de trabajo con los partidos políticos, las asociaciones, las instituciones y los gremios representativos. Es el momento de hacer alianzas para liquidar la corrupción. En fin, recupere para el diálogo las universidades. Las hay que son muy buenas, ellas son depositarias del conocimiento, del pensamiento crítico y de las investigaciones más valiosas sobre la realidad nacional. Usted, que se ha formado en las mejores universidades del mundo, sabe que esa capacidad instalada alberga más de una de las propuestas necesarias para evitar que la crisis se agrave.


http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/salir-laberinto-enrique-bernales-noticia-1975496


__________________

¿Quién boicoteó a Phillip Butters?

Andrés Calderón



¡Qué rico es el Perú! Hasta en su coyuntura. De un suceso bastante normal como el despido de un periodista que perdió el respaldo de sus auspiciadores por una conducta pública inapropiada (por decir lo menos) se pueden extraer muchas lecciones valiosas desde el derecho y el periodismo.

Phillip Butters ha culpado a varias empresas privadas y al gobierno de boicotearlo, por retirarle la pauta publicitaria que hacía rentable su programa radial. Aquí hay un primer error: son los consumidores quienes lo boicotean, no sus anunciantes. Los anunciantes solamente reaccionan al boicot, sea haciéndole caso y retirando sus auspicios o haciendo oídos sordos y respaldándolo. Un grupo importante de auspiciadores, simplemente, decidió hacer caso.

Tiene un punto el señor Butters, no obstante, cuando dice que no es lo mismo que la decisión provenga de una empresa privada que de una entidad pública. En principio, el privado puede hacer lo que quiera con su dinero; en cambio, el Estado debería guiarse por factores más objetivos al momento de contratar su pauta publicitaria. Para lo cual debería haber unos lineamientos o protocolos que hagan más transparente, predecible y neutral el gasto público en auspicios publicitarios.

Sí podría haber una forma soterrada de censura cuando una entidad estatal deja de auspiciar a un programa radial o televisivo cuyo mensaje es opuesto al que quiere transmitir el gobierno –por más noble que este último sea–. O también cuando cesa la publicidad en un periódico cuya línea editorial es crítica al gobierno. Es lo que los norteamericanos llaman restricción por el punto de vista (‘viewpoint restriction’). Este tipo de decisiones que inciden en la libertad de expresión de los medios de comunicación no deberían basarse en la postura del medio o del comunicador, sino en aspectos más neutrales y objetivos, como el ráting y la lectoría.

El número de oyentes o lectores, sin embargo, no es la única condición objetiva por tomar en cuenta. Segundo error. También es válido que el Estado establezca objeciones en torno al cumplimiento de ciertos estándares por parte de los programas que auspicia. Y un estándar mínimo puede ser el respeto a la ley. Un programa radial cuyo conductor se dedica a insultar a personas y a mentir infringe la ley. Así de sencillo. No importa que lo haga para atacar a homosexuales o a heterosexuales, a curas o a ateos, a políticos o a la Liga de la Justicia y a los Vengadores. Su opinión no importa. Lo que importan son sus insultos y falsedades.

Finalmente, hay un tercer error en el que el periodista incurre. El señor Butters ha anunciado un contraataque contra las empresas que le quitaron el respaldo publicitario. Un boicot para que la gente deje de consumir sus productos. Y ciertamente sería perfectamente válido que lo hiciera, incluso por el solo hecho de haberle quitado su auspicio. El boicot es una manifestación legítima de la libertad de expresión conjunta de un grupo de ciudadanos. Pero para que mantenga validez, no puede usarse en el camino expresiones dolosamente falsas –además de burdamente xenófobas–, como por ejemplo afirmar que una compañía chilena de telefonía espía a los peruanos, asociar a una marca de zapatos con Odebrecht o clamar que una marca de útiles escolares puede envenenar a los niños, como ha empezado a hacer el controversial periodista/activista (si cabe, acaso, esa dualidad).

Hasta para boicotear hay que saber hacerlo.


http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/phillip-butters-boicot-andres-calderon-noticia-1975516


__________________


Una mala idea, por donde se la mire

Carlos Monge


La adenda no es la única ni la principal razón por lo que está mal el proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero.

El debate sobre el Aeropuerto de Chinchero se ha centrado en la adenda al contrato con la empresa Kuntur, que es lesiva a los intereses del país. Pero esa no es la única ni la principal razón por la que este aeropuerto es una mala idea por donde se la mire.

Chinchero está a 3,700 msnm, con vientos fuertes, neblinas densas y suelo calizo y poroso. Se estima que no puede soportar aviones grandes y que incluso para los medianos y pequeños será peligroso aterrizar y salir a esa altura y con ese clima. Y como no podrá ser destino de aviones grandes, no será un aeropuerto realmente internacional.

Chinchero es una zona de provisión de servicios ambientales (captura y abastecimiento de agua,) para Cusco y el Valle Sagrado, y es zona rica agrícolamente (despensa del Cusco), arqueológicamente (Moray, Chinchero plaza y templo, Maras y salineras), culturalmente y paisajísticamente (tradiciones y balcón al valle y sus nevados). Esa riqueza puede ser arrasada por la construcción y el funcionamiento del aeropuerto y la caótica urbanización del entorno que ya comienza.

La entrada a Cusco ciudad desde Chinchero y Anta ya es un caos y no hay ningún plan serio para que absorba el fuerte incremento del tráfico que el aeropuerto traerá consigo. También serán impactados Machu Picchu (ya recibiendo el máximo de visitantes diarios que puede soportar) y el Valle Sagrado (ya sometido a un fuerte y desordenado proceso de urbanización). Aumentar significativamente el flujo de turistas al Cusco sin haber habilitado otras alternativas –como Choquequirao- es de una gran irresponsabilidad.

Lo bueno es que hay alternativas. La Pampa de Anta está igualmente cerca de la ciudad, más baja, y con mejor condición climática y de suelos. Ocoruro, provincia de Paruro, ha ofrecido terrenos con mejores condiciones de altura y calidad de suelos y menos riqueza agropecuaria y arqueológica que afectar.

Se viene la interpelación al vicepresidente Vizcarra. El punto en debate sigue siendo la adenda al contrato. Pero si se decide construir el aeropuerto directamente como obra pública, hacerlo en esa ubicación seguirá siendo una mala idea. Hay que hacerlo en alguna otra parte. La interpelación no debe ser solamente a Vizcarra, sino al Aeropuerto de Chinchero mismo.


http://diariouno.pe/columna/una-mala-idea-por-donde-se-la-mire/


__________________



Una fuerte opinión regional

Mirko Lauer



Un pronunciamiento de los gobernadores de Apurímac, Arequipa y Cusco no solo pone en evidencia el apoyo a Martín Vizcarra en esas tres regiones, y probablemente en varias más, sino además es una útil ventana para entender mejor el ánimo en los espacios políticos que no son Lima. También en ellos hay preocupación.

La solidaridad con Vizcarra no debe sorprender. La presencia de ministros con experiencia de gobierno regional puede hacer toda la diferencia en el impulso a proyectos alejados de la capital. Un ex gobernador de Moquegua como él le añade a la cosa una particular empatía con la zona sur del país, que además fue la que votó Kuczynski.

Hay un obvio temor a que la salida de Vizcarra trabe iniciativas que ya están en marcha. Bastante amenaza ya es de por sí el escogimiento de los cánones, en un contexto de desaceleración de la economía. Por eso también hay en el texto una frase de saludo a las medidas de reactivación económica recién anunciadas desde Lima.

Mención aparte merece la presencia del gobernador del Cusco en el documento, con la implícita convicción de que una permanencia de Vizcarra en Transportes puede garantizar que el aeropuerto de Chinchero, definido como “proyecto estratégico de articulación territorial” llegue a buen término.

Esta es la primera vez que un grupo de regiones que participan en la articulación con el Ejecutivo llamada GORE asume una postura política, en defensa de las aspiraciones económicas de sus poblaciones. Más allá del caso Vizcarra, esto abre la puerta a pronunciamientos de otras regiones en otros temas de su preocupación.

En cierto modo también estamos hablando de las elecciones del 2018. Si bien las encuestas de popularidad son relativamente parejas por todo el país, estas no entran realmente a explorar las inquietudes del provinciano por el futuro de su día a día económico. Paquetes de expectativas, como la de la suma de proyectos y estabilidad.

Sin embargo es notoria la ausencia de otros gobernadores en el comunicado. Quizás la idea fue hacer un planteamiento específicamente sureño, pero aún así. No interesarse en llevar los intereses locales al espacio nacional es mala política. Los medios deberían explorar las opiniones de una cantidad suficiente de figuras regionales y municipales.



http://larepublica.pe/impresa/opinion/855918-una-fuerte-opinion-regional


__________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog