Apestado, se busca - Mirko Lauer
Corrupción y Neoliberalismo en el Perú (II) - Félix Jiménez
Intolerancia de género - Claudia Cisneros
La desigualdad ideal - Richard Webb
La obsesión de Ciro Alegría - Eduardo González Viaña
Lo que Trump no puede predecir - Ian Bremmer
Pensar y razonar antes de obrar - Guillermo Giacosa
Sarna con gusto - Rosa María Palacios
Urge un debate nacional - Enrique Fernández-Maldonado Mujica
_______________
Alianza del Pacífico: ¿Un Alca sin EEUU?
Alan Fairlie
Hace poco el
profesor Andrés Velasco, de la Universidad de Columbia , planteó una zona de
libre comercio hemisférica sin EEUU, como respuesta a las medidas comerciales
y proteccionistas que está tomando el nuevo gobierno de ese país. Asimismo,
que la Alianza del Pacífico puede ser el acuerdo a partir del cual se
concrete esta iniciativa.
Enrique Peña Nieto
y Juan Manuel Santos
ALCA sin EEUU
Coincidimos con el
autor, en que se abren nuevas oportunidades de integración regional para
América Latina. El retiro de EEUU del TPP, dejó sin piso estrategias que
apostaron todo a este mega-proceso regional.Las políticas comerciales del
nuevo gobierno, replantean TLCs y acuerdos comerciales ya firmados,
redefiniendo la trama de acuerdos existentes y abriendo puertas de
renegociación que antes estaban prácticamente cerradas.
No solo para los
gobiernos, sino también para sectores empresariales que fueron afectados por
los TLCs, o la falta de agendas complementarias internas. Recientemente, la
Sociedad Nacional de Industrias, advertía de los riesgos de un TLC con India
o con Indonesia. Es decir, no solo hay una salida de acuerdos
mega-regionales, sino que la vía bilateral se puede poner en revisión. Esto
constituye un nuevo escenario.
El proteccionismo
de EEUU y las nuevas políticas migratorias, así como las financieras, llevan
no solo a países como México a mirar nuevamente la región.Velasco plantea
como respuesta, una zona de libre comercio hemisférica sin EEUU. EL ALCA sin
EEUU, en otras palabras. Un ALCA más flexible, ya que se podrían evitar los
temas más sensibles en propiedad intelectual, y otros capítulos de
negociación impulsados por ese país. Esa es una opción, pero no la única.
Podemos ir más
allá de una zona de libre comercio, comenzando por Sudamérica, en base a los
compromisos asumidos en ALADI. Se puede profundizar los acuerdos alcanzados
hasta el momento. No solo considerando a la Alianza del Pacífico, es
necesario una convergencia con los otros acuerdos de integración existentes.
De hecho, ALADI y
otros organismos multilaterales han hecho estudios de convergencia, en el
pasado.Acaban de lanzar una iniciativa para un estudio conjunto con CEPAL,
INTAL y otros organismos, para buscar alternativas que profundicen la
integración regional. Esta es una visión que compartimos, diferente a la que
plantean autores como Velasco.
ALIANZA DEL
PACÍFICO
El 10 de marzo
hubo una Cumbre Virtual de la Alianza del Pacífico. La reunión convocada por
Chile, que tiene la presidencia del bloque, sirvió para analizar el estado de
las economías de los cuatro países.
También, para
reflexionar sobre los retos para la integración comercial y financiera en
América Latina, en el contexto global actual. Y, un balance de los avances
realizados por los equipos técnicos a cargo, de implementar la agenda
establecida en la cumbre del bloque que se celebró en junio del año pasado en
Puerto Varas.
Lo que se ha
difundido a la prensa, es que se buscará un acercamiento con ASEAN, y
nuestros países vecinos. Nos parece bien, ya que el comercio de Perú con los
países del sudeste asiático, es marginal. Nuestros principales vínculos
económicos son con China, Japón, Corea.
También, el
fortalecimiento de vínculos con nuestros vecinos. Pero, tenemos una zona de
libre comercio en la Comunidad Andina, sería una adecuada oportunidad para
ver el estrechamiento de relaciones entre la CAN y la Alianza del Pacífico.
Asimismo, con los otros acuerdos comerciales de la región. Por eso será tan
importante concretar la iniciativa de ALADI, anteriormente señalada.
PROPUESTA
Se ha producido
una caída en el comercio intrarregional, cuando debería jugar un rol
contracíclico, como en coyunturas pasadas. Es un comercio de productos
manufactureros o de mayor valor agregado, intraindustrial. Ha tenido un
efecto plataforma, generando primero economías de escala, aprendizaje en el
ámbito regional, para luego lograr competitividad en mercados
extra-regionales. Constituye una especialización exportadora cualitativamente
diferente, a la primario-exportadora que tenemos con el mundo en su conjunto.
Impulsar las
cadenas productivas regionales, es otra alternativa. La matriz
insumo-producto regional elaborada por la CEPAL, es un valioso instrumento
para el sector oficial y privado, que es el que debe liderar el proceso.
http://diariouno.pe/columna/alianza-del-pacifico-un-alca-sin-eeuu/
__________________
Apestado, se busca
Mirko Lauer
La ola de
columnistas que vienen renunciando a sus medios para no trabajar al lado de
un cuestionado locutor pone en evidencia los actuales alcances del activismo
periodístico. En este caso, si los avisadores no quieren coexistir con el
locutor cuestionado, entonces algunos de sus colegas tampoco.
La presencia de
periodistas de posiciones distintas, y hasta contrarias, en un mismo medio ha
sido correctamente percibida como un triunfo del gremio. En realidad es algo
nuevo, que comenzó hacia el 2002, cuando Augusto Álvarez hizo de Perú 21 un
crisol de posiciones contrarias, y de paso inauguró el actual auge de la
columna de opinión.
Muchos de los
demás medios, los más interesados en los equilibrios del liberalismo,
replicaron la fórmula. Pero pocos, si alguno, de manera absoluta. Hasta hoy
normas no escritas obligan a mantenerse dentro de principios constitucionales
y, por supuesto, algo llamable la moral y las buenas costumbres en el espacio
público.
Los jueces de esto
han sido hasta aquí los directores en representación de los propietarios, y
en verdad la lista de periodistas desterrados por la oficina de recursos
humanos es larga. Sin duda César Hildebrandt es el decano en lo de perder
dignamente el puesto por intentar ejercer una libertad periodística sin
atenuantes.
¿Qué pasa con los
periodistas que han dejado Exitosa y Willax TV para no trabajar al lado de
Phillip Butters? ¿El principio de pluralidad en los medios se ha debilitado?
¿O Butters ha cruzado una raya que lo ubica de plano en el campo de lo
inaceptable? Los dueños de los dos medios que lo están recogiendo de la calle
no parecen pensar así.
Hay una diferencia
entre no querer alternar laboralmente con Butters, algo perfectamente
comprensible y hasta saludable, y negarle el derecho a expresar sus
despropósitos, incluso a gritos, como le gusta hacerlo. Lo primero es una
forma de cuidar un prestigio personal; lo segundo es atentar contra sus propios
intereses como periodistas.
Las familias Wong
y Capuñay acaban de subir a bordo de sus respectivos medios a un flamante
vocero de la extrema derecha, con el cual esperamos que estén contentos, pues
sin duda va a definir la imagen de sus negocios. Quizás para balancear las
cosas podrían contratar voces y plumas en una posición divergente a la del
cuestionado locutor.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/855676-apestado-se-busca
__________________
Corrupción y Neoliberalismo en el Perú (II)
Félix Jiménez
En nuestro
artículo anterior sostuvimos la tesis de que la corrupción que sufre el país,
es un proceso caracterizado por una conducta social y una práctica política
que operan en el sentido del deterioro de la sociedad. Las instituciones que
definen a una sociedad como comunidad política, se degradan. También dijimos
que hay dos períodos en la historia moderna con este tipo de fenómeno
sociológico: el GildedAge de los años 1800 a los años 1920, y el actual de
Globalización Neoliberal que empezó a fines de los años 1970. En ambos se
denostó contra el papel regulador del Estado y se promovió el mercado
auto-regulado.
En esos períodos
se transformaron a las instituciones en extractivistas, se subordinó el
interés público al interés privado, se promovió la «carrera hacia el fondo»,
afectando a los trabajadores y aumentando la desigualdad en la distribución
del ingreso.
LA CRÍTICA A
NUESTRO CONCEPTO DE CORRUPCIÓN
Hay, como era de
esperarse, destacados analistas para quienes este estado de degradación de la
sociedad y de la democracia no es propio de la globalización neoliberal. Por
más que el mercado esté regulado como lo estaba en la URSS y como también lo
está ahora en China —dice por ejemplo Oswaldo de Rivero—, hay gran corrupción
y esta no es un resultado del modelo neoliberal. Ilustra su afirmación
señalando que en el Perú se «echó mano al tesoro público» desde el virreinato
y en toda la República.
Primero, ni la
fenecida URSS ni la China actual pueden ser ejemplo de regulación de los
mercados. Estatización o control estatal de las inversiones, no es
regulación. Segundo, la definición de corrupción que utiliza, es general.
Una descripción
excelente de la práctica constante de aprovechamiento de los recursos y
patrimonio del Estado, desde el poder político y en muchos casos con
participación de intereses privados, es la que hace Alfonso Quiroz en su
libro «Historia de la corrupción en el Perú»; sin embargo, tampoco trabaja el
concepto que nosotros utilizamos.
No nos referimos a
la corrupción en general, como acto ilícito y reñido con la moral. Para
nosotros la corrupción que impera en nuestro país ahora –y que ciertamente lo
incluye–, alude a un proceso sociológico colectivo de degradación. Hay un
trastocamiento de la conducta social y política que afecta al conjunto de la
sociedad, degradándola. Y, un proceso sociológico de este tipo no puede ser
a-histórico. Tiene su propia especificidad.
Las instituciones
extractivistas han existido desde la colonia, como por ejemplo el obraje;
pero el extractivismo que hoy practican las AFP, los Seguros, las empresas
extranjeras que usufructúan de concesiones en detrimento de la población y
del medio ambiente, o lo que hacen las combis con el transporte en la ciudad,
responden a la lógica del fundamentalismo de mercado que sobrepone el interés
privado sobre el público. Este proceso de degradación colectivo no ocurre en
una sociedad colonial, sino en otra donde impera el fundamentalismo de
mercado.
PRIVATIZACIÓN DEL
ESTADO Y DEGRADACIÓN DE LA DEMOCRACIA
El fundamentalismo
de mercado y la ideología contra el papel regulador del Estado, se impuso en
los últimos 35 años en el mundo desde el poder político, mediante cambios
legales y constitucionales. Es global porque trata de convertir al conjunto
de las naciones en un mercado gigante, mediante la apertura comercial y los
tratados de libre comercio que operan en contra de la soberanía de los
Estados Nacionales.
Con la
globalización neoliberal, se reproduce, a escala mundial, comportamientos y
prácticas rentistas (o de ganancia fácil) en la economía, en la política y en
la conducta social. Se acrecienta la desigualdad en la distribución del
ingreso y las injusticias sociales, se deteriora el medio ambiente y se
violan los derechos de los pueblos originarios, al mismo tiempo que se
degradan las instituciones de la democracia constitucional liberal.
Con el
neoliberalismo, entonces, se impone el interés privado sobre el público, y la
política se convierte en un ejercicio de marketing de las oligarquías
políticas que compiten por llegar al poder del Estado comprando directa o
indirectamente el voto. Los medios de comunicación también operan con la
lógica del mercado, y no del interés público. Por lo tanto, el neoliberalismo
es enemigo de la democracia.Las oligarquías políticas «roban pero hacen
obras», y los votantes no son libres ni siquiera en el acto de votar porque
han sido compradas sus conciencias.
En esta lógica
privatista, las ganancias son siempre privadas, no importa como se obtengan,
pero los riesgos (como en el caso de las famosas APP) se socializan. El
Estado sale a rescatar a los bancos en crisis, por ejemplo, pero le quita
derechos a los trabajadores y les impone la flexibilidad laboral. El Estado
se ha privatizado o se ha impuesto un neoliberalismo de Estado, como dice
Todorov. El Estado se pone al servicio de los intereses privados.
Cuando la
actividad económica privada se convierte en global, «ya no está sometida al
control político de los Estados. Todo lo contrario, dice Todorov. Son los
Estados los que se han puesto al servicio de la economía.
Los Estados son,
en efecto, tributarios de las agencias privadas de calificación, que orientan
sus decisiones y a la vez quedan al margen de todo control político. Lo único
que les queda de democracia es el nombre, porque ya no es el pueblo el que
detenta el poder» (T. Todorov, Los enemigos íntimos de la democracia).
A MODO DE
CONCLUSIÓN
La corrupción como
degradación social, no puede ser entonces un fenómeno cultural, o una ceguera
que impide distinguir entre patrimonio privado y el público.
http://diariouno.pe/columna/corrupcion-y-neoliberalismo-en-el-peru-ii/
__________________
Intolerancia de género
Claudia Cisneros
“Váyase a la C…de
su M…!” puso en un tuit el congresista fujimorista Tubino a una persona que
le sugería alguna relación con la homosexualidad. Pero Tubino dice no ser
homofóbico(https://t.co/FJe3LaBmKq). “Me llamo Javier, mi pareja se llama
Francisco y soy arquitecto”, dice un hombre dibujado en una guía para
maestros en la misma página donde hay hombres y mujeres dibujados que se
presentan con sus profesiones o actividades en clara intención de enseñar a
los niños la diversidad existente en la sociedad y que aprendan a respetarse
entre sí por encima de dónde nacieron o viven, qué oficio tienen o si son gay
o heterosexuales. Al señor Tubino esto le parece terrible. Pero, ojo, dice
que no es homofóbico. Es un intolerante de género.
“Tengo amigos
homosexuales pero no por eso voy a querer que mis hijos les enseñen sobre los
homosexuales”, dicen los que aseguran no ser homofóbicos pero quieren
invisibilizar al homosexual de la educación. Son intolerantes de género.
“Tengo derecho a
expresar mi opinión”, dicen los que creen que denigrar, invisibilizar,
discriminar a peruanos y peruanas cuenta como opinión. Quieren llamarle
opinión a tratar como leprosos a homosexuales, llamándoles enfermos,
fallados. Dicen que los respetan, siempre que se mantengan invisibles. Y así
dicen no ser homofóbicos. Son intolerantes de género.
“O sea, si no
pienso como tú, soy ignorante”, dicen tratando de defender su aversión a
homosexuales. Como si discriminarlos fuera una opinión aceptable o siquiera
una opinión. Desconocen lo elemental del género doblemente, porque no se
enteran y si se enteran, pretenden desconocerlo. Aquí
(https://goo.gl/xyhqpg), acá (https://goo.gl/roK8Bt) y acá
(https://goo.gl/xyhqpg) hay información para quien quiera instruirse con
pruebas, con ciencia que se basa en investigación, evidencias. Pero con tal
de negar la existencia pública de homosexuales, elaboran las más delirantes
teorías basadas en conocimientos no actualizados. Son intolerantes de género.
“¿Acaso si no
quiero que en el colegio le enseñen a mi hijo que hay gays soy homofóbico?
Sí. La homofobia es rechazo y aversión a la existencia y reconocimiento
público homosexuales. Es intolerancia de género.
“Ahora resulta que
la tolerancia es solo para los que piensan como uds. Tengo libertad de
expresión”, dicen los que aseguran no ser homofóbicos y se quejan de que
nosotros no somos tolerantes con ellos pese a exigirles tolerancia. Entiende:
la tolerancia sirve para mantener la sociedad cohesionada y el respeto mutuo.
Si un grupo en la sociedad pretende rechazar a otro grupo por fanatismo o
falta de información actualizada, esos grupos hacen daño a la sociedad porque
la separan, crean divisiones y discriminación injusta y la disfrazan de
opinión. Es intolerancia de género.
Las ideas de las
personas intolerantes sin base, crean injusticias diarias y no deben ser
toleradas en una sociedad que se quiere construir en armonía y pluralidad. Y
esa es la razón (y no una sarta de tontas teorías conspiranoicas) por la que
existe un sistema político que promueve la inclusión diferenciada y el
respeto a homosexuales. Porque las sociedades se construyen incluyendo. Y las
políticas públicas, y la responsabilidad de un Estado de formar ciudadanos
desde las escuelas, no se pueden basar en creencias de fe (que hay muchas) sino
en ciencia, hechos y conocimiento actualizado. La tolerancia en la sociedad
debe tener el límite de no tolerar al intolerante que quiere discriminar sino
todo estaría permitido: denigrar, ser injusto, o matar. Así lo explicó el
filósofo Karl Popper: “Si extendemos la tolerancia ilimitadamente a aquellos
que son intolerantes, si no estamos preparados para defender la tolerancia de
la sociedad contra la arremetida del intolerante, el tolerante será destruido
y con él la tolerancia”. Por eso la intolerancia de género no debe ser
tolerada. Porque es injusta, discriminatoria, y ejerce violencia real contra
niños, adolescentes y adultos homosexuales por simple fanatismo, falta de
conocimiento o miedos irracionales. No hay peor violencia contra la dignidad
de un ser humano que pretender invisibilizarlo y denigrarlo. No a la
intolerancia de género. Sí a la inclusión diferenciada y respeto a los
homosexuales y heterosexuales por igual.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/855683-intolerancia-de-genero
__________________
La desigualdad ideal
Richard Webb
¿Toda desigualdad
es indeseable? ¿Qué hacemos entonces con el mérito, el esfuerzo propio, el
afán de superación, con el talento individual para algún trabajo, arte o
deporte? ¿Deberíamos frenar toda esa energía individualista, castigando a sus
dueños con impuestos y otras formas de redistribución, apostando sobre todo a
la igualdad y a una sociedad más solidaria y políticamente sostenible?
Un argumento para
cortarle las alas al individualismo es que la desigualdad de hoy va mucho más
allá de lo que puede atribuirse al mérito. La ventaja inicial que es fruto
del logro individual termina siendo multiplicada por ayuditas ya no tan
meritorias, especialmente la compra del poder político. Lo que empieza con la
legitimidad de una recompensa al éxito propio se va convirtiendo en un
resultado injusto, como es el caso con los niveles groseros de desigualdad
que hoy existen en gran parte del mundo, ciertamente en el Perú, pero también
en Estados Unidos e incluso en la hoy capitalista China.
La “desigualdad
ideal”, entonces, no depende únicamente de los números de una distribución de
ingresos. Depende además del origen de las diferencias, algunas con un alto
grado de legitimidad. Además, la legitimidad depende también del uso que se
da a los ingresos.
Un ejemplo del
papel de la legitimidad fue la política redistributiva del gobierno de las
Fuerzas Armadas entre 1968 y 1980. La expropiación fue mucho más agresiva con
las haciendas que con las fábricas. La propiedad de los hacendados tenía un
mínimo de legitimidad, por su imagen de gestión ineficiente y poca
contribución para la economía nacional, y también por su historial de abuso
de la población campesina. La idea de que en gran parte la hacienda era
producto de robo reforzaba la impresión de extrema falta de legitimidad. En
contraste, la propiedad de las fábricas gozaba de un aura de alta
legitimidad, por su modernidad, su alta tasa de inversión, su papel
estratégico en el desarrollo y por una historia de adquisición libre de los
abusos de los hacendados.
Mi impresión es
que la legitimidad de las ganancias que producen los negocios en el Perú,
grandes y pequeños, ha venido aumentando durante las últimas décadas. A la
vez, las políticas de expropiación y redistribución han casi desaparecido en
el discurso político, por lo que cualquier propuesta redistributiva que
buscara reducir nuestro alto grado de desigualdad debería formular nuevos
argumentos de justificación. Un primer paso debería consistir en una
aclaración filosófica de la ética de la redistribución. Un punto de partida
podría ser el debate que se produjo hace medio siglo entre dos profesores
norteamericanos de filosofía y ética, John Rawls y Robert Nozick. Cada uno
formuló una teoría de la justicia económica buscando definir las bases para
determinar una desigualdad ideal, dejando espacio para el mérito pero también
para el valor de la libertad individual. La teoría de Rawls se inclinó más
hacia la justicia del resultado final, la de Nozick más hacia la justicia del
proceso y del valor de la libertad personal. Lo evidente es que el gran mal
de la desigualdad y el gran valor de la libertad no son absolutos que existen
en polos aparte. Al contrario, son valores que viven en estrecha vecindad.
http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/desigualdad-ideal-richard-webb-noticia-1975312?flsm=1
__________________
La obsesión de Ciro Alegría
Eduardo González Viaña
Lo aprecié más
porque era capaz de hablar de igual a igual con un joven que apenas se
iniciaba en la tarea de escribir.
—No tema. Si usted
tiene una obsesión, escriba una novela, y si sus personajes se le aparecen en
medio de los sueños, hágase amigo de ellos.
Me lo dijo Ciro
Alegría. Se acaban de cumplir cincuenta años de su fallecimiento y, a modo de
recuerdo, me he pasado todo el mes en mi casa de Salem transportando los
personajes y la acción de un cuento pequeño hacia un espacio mayor. Hace
media hora he terminado de escribir la novela que me propuse.
Por eso, quiero
recordar el lugar y el momento en que me dio ese consejo uno de los escritores
que más ha influido en mi vida.
En 1963, cuando
aún no había terminado mis estudios universitarios, comencé a trabajar como
periodista de la sección Locales en “Expreso” de Lima. Llegaba al diario como
el resto de mis colegas a las ocho de la mañana, esperaba a que me dieran las
dos o tres comisiones del día y me iba de inmediato a cumplirlas. Regresaba
tarde en la tarde para escribir la noticia.
En esos días, el
gran novelista estaba en el Perú y, entre otras actividades, colaboraba en
“Expreso”. Su tarea consistía en convertir “El mundo es ancho y ajeno” en una
historieta gráfica que se publicaba un día por semana. Lo asombroso es que la
famosa novela era insertada en la contratapa del periódico en vez de la
página de deportes… y el público a pesar de ser tan futbolero no había
protestado por eso.
Esa era la razón
por la cual no paraba yo de coincidir con ese caballero que llegaba corriendo
y mostraba al dibujante los garabatos que representaban a sus personajes.
Era Ciro Alegría.
Tenía el pelo revuelto. Era un poco más delgado de como me lo imaginaba. El
saco del terno le bailaba.
A pesar de que el
caballete del dibujante estaba al lado de mi escritorio, nunca me había
acercado a saludarlo porque siempre parecía él estar deprisa o porque acaso
soy un poco tímido.
Quien lo hizo fue
él. Estaba explicándole al dibujante cómo era la ropa de Rosendo Maqui cuando
de pronto volteó hacia mi escritorio y me preguntó:
—¿Viene usted de
Trujillo?
—¿Por qué lo sabe?
Señaló con el dedo
el periódico que yo tenía sobre la mesa. Era “Norte”. Me lo habían enviado
mis amigos de allá. Alegría recorrió las páginas del tabloide que entonces se
hacía en tipografía y encontró un artículo mío al lado de mi foto.
—Parece que
tenemos muchas cosas en común—me dijo. También yo trabajé en “El Norte” y
estudié como usted en la Universidad de Trujillo…
Felizmente yo
había terminado mis tareas del día. Alegría era un infatigable conversador.
Hablamos de nuestra Alma Mater, de los intelectuales de su época, y sobre
todo de Antenor Orrego y de César Vallejo, quien fuera su profesor de
primaria.
A propósito de
ello, en el artículo acerca de cómo conoció al poeta, Ciro dice que Vallejo
comenzó las clases diciendo: “NIÑOSH LA TIERRA ESH REDONDA COMO UNA NARANJA”…
A mí me pareció que el habla del novelista era muy similar a la de su
maestro.
Me conocía la
historia del hombre que hablaba conmigo. Admiraba su coraje durante la
revolución popular de 1932. Me sorprendía su empecinamiento en una causa perdida.
Me maravillaba que hubiera podido escribir incluso en la celda de la cárcel
cuando estaba condenado a muerte.
Pero esta vez, lo
aprecié más porque era capaz de hablar de igual a igual con un joven que
apenas se iniciaba en la tarea de escribir, y por eso fui capaz de narrarle
algunas cuitas que había experimentado en el oficio como la repetición del
personaje o del ambiente.
—¿Sabe usted cómo
escribí “La serpiente de oro”?… Reescribiendo mi cuento “El Marañón”. Lo
reescribí varias veces, y por eso insisto: Si usted tiene una obsesión,
escriba una novela… ¡Escríbala!… Y yo me he visto obligado a seguir ese
consejo.
http://diariouno.pe/columna/la-obsesion-de-ciro-alegria/
http://diariouno.pe/columna/la-obsesion-de-ciro-alegria/
__________________
Lo que Trump no puede predecir
Ian Bremmer
Mientras los
líderes mundiales se preguntan si Donald Trump iniciará guerras comerciales
contra China y México, socavará la OTAN o arremeterá en contra de gran parte
del mundo musulmán, se ha vuelto cada vez más claro que el pobre estado de la
economía estadounidense debería preocupar a la comunidad internacional casi
tanto como los defectuosos planes de política exterior del presidente.
Estados Unidos sigue siendo el hogar del mayor consumo del planeta y es probable
que Donald Trump estimule su crecimiento. Pero eso no solucionará las
dificultades subyacentes a la economía, y es un problema para la economía
mundial.
Los titulares
cuentan una historia engañosa. Los mercados bursátiles continúan escalando
alturas récords. El discurso de Trump ante el Congreso hizo que las acciones
subieran aun más ante la esperanza de que un plan para reducir drásticamente
los impuestos corporativos y gastar un billón de dólares en infraestructura
impulse el crecimiento de Estados Unidos. El multimillonario Warren Buffett
predijo recientemente un auge y respaldó su opinión con nuevas inversiones.
Tiene razón en que las acciones estadounidenses tienen espacio para
prosperar, pero eso no ayudará a los votantes de clase media que han perdido
su poder adquisitivo –y en muchos casos sus empleos– en los últimos años. En
otras palabras, a los votantes que animan a Trump de hacer a su país ‘great
again’.
La pérdida de
empleos manufactureros durante la pasada generación ha tenido un impacto
particularmente complejo en Estados Unidos. Como Nicholas Eberstadt señaló
recientemente en un poderoso artículo para la revista “Commentary”, “el
crecimiento per cápita en Estados Unidos fue, en promedio, menos de 1% al
año” del 2000 al 2016. Esto representa una fuerte caída en comparación con el
2,3% de crecimiento anual que se disfrutó de 1948 al 2000. Por otro lado,
Trump acierta en decir que la tasa de desempleo oficial en Estados Unidos es
engañosa porque no incluye el creciente número de estadounidenses en edad de
trabajar que han dejado de buscar activamente trabajo. No por casualidad la
adicción a las drogas, tanto legales como ilegales, se incrementó durante la
generación pasada. Eberstadt cita un estudio realizado en el 2016 por Alan
Krueger, ex presidente del Consejo Presidencial de Asesores Económicos, que
encontró que casi la mitad de los hombres estadounidenses en edad de trabajar
que están desempleados ahora toman analgésicos a diario. Entre esta legión de
ciudadanos descontentos hay una demanda de cambio en el sistema. Trump ha
prometido entregarlo.
Sin embargo, los
legisladores que se preocupan por la deuda se asegurarán de que las promesas
de Trump de invertir sumas históricas para mejorar las carreteras, puentes,
puertos y aeropuertos tarden en cumplirse más de lo que él espera y se
desarrolle un paquete más pequeño de lo prometido. Además, el nuevo
presidente no cumplirá con los planes más ambiciosos de recortar bruscamente
la tasa impositiva corporativa. De hecho, el Congreso no logrará mucho hasta
que Trump y los líderes del Partido Republicano encuentren una manera de
terminar con credibilidad el programa de salud de Obama sin despojar a
millones de votantes de su seguro de salud, suponiendo que eso sea posible.
Trump gastará
mucho más en el Pentágono, aunque el nuevo dinero no cambiará su opinión de
que el poderío militar estadounidense debería ser utilizado exclusivamente
para avanzar en los intereses comerciales y de seguridad. Al menos en el
corto plazo, el comercio no volverá a estar en la agenda. Los megaacuerdos
con socios asiáticos y europeos están muertos. Los posibles acuerdos con Gran
Bretaña y Japón tomarán años en ser negociados. Nuevos acuerdos resultan
improbables, al menos por ahora.
También es
inevitable que, tanto en Estados Unidos como en otros lugares, se pierdan
empleos con los avances de la automatización y la expansión de la
inteligencia artificial. Un estudio de la Universidad Estatal Ball reveló en
el 2015 que la automatización y los factores relacionados, y no el comercio,
representaban el 88% de los trabajos perdidos en el sector manufacturero.
Asimismo, la inteligencia artificial está reduciendo rápidamente el número de
empleos en el sector de servicios. Más de la mitad de los empleos en el
sector minorista podrían perderse y dos tercios de los empleos en los
sectores de finanzas y seguros probablemente desaparecerán cuando las
computadoras sean capaces de entender el lenguaje humano a la perfección,
según el estudio. Ese podría ser el mayor obstáculo para los planes de Donald
Trump de dar trabajo a los votantes de clase media y trabajadora.
La frustración
económica hará que Estados Unidos sea un actor internacional menos
predecible, ya que Trump ha persuadido a sus partidarios de que los otros
países, como China y México en particular, tienen la culpa de “quitar”
empleos de Estados Unidos y que algunos aliados están sacando provecho del
apoyo del ejército estadounidense. Si la economía estadounidense continúa
generando crecimiento y riqueza sin empleos –y más estadounidenses de clase
trabajadora se sienten olvidados– la búsqueda de chivos expiatorios por parte
de Trump se convertirá en una parte aun más importante de sus políticas de
comercio exterior.
Como si Donald J.
Trump no fuese lo suficientemente impredecible.
__________________
Pensar y razonar antes de obrar
Guillermo Giacosa
La desinformación
expresa la ausencia de una conciencia crítica que filtre la avalancha de
mentiras, imbecilidades, e intereses políticos y económicos que se mueven
detrás.
Un antropólogo
proponía, lúcidamente, un imposible: leer el diario cada 5000 años. Era esa
la única manera, según él, de poder tomar conciencia del progreso de la
humanidad. Regreso a este recuerdo debido a las movilizaciones populares en
Perú pidiendo que no se enseñe a cambiar de sexo y otras cosas que tampoco
entendí muy bien. Quienes se oponían a la ley hacían que sonara a perversa
alquimia medieval eso de cambiar de sexo a voluntad y reaccionaron ante ello
como personas del medioevo.
Parecía que un grupo
de gente desconsiderada –esto no se ha dicho pero no es ajeno- estaría
promoviendo actividades sexuales no reproductivas. Es decir actividades que
sin quitar entretenimiento y placer no producen resultados sobre el aumento
poblacional.
Eso es contrario
al “Creced y multiplicaos” bíblico que fue escrito cuando el planeta no había
tomado en cuenta nuestra mutación de “obra suprema del creador” a la de
patrocinadores y actores de plagas que amenazan todas las formas de vida en
un planeta que creíamos el centro del universo y que no es más que un grano
de arena perdido en el espacio infinito. Grano de arena que, según algunos,
es el preferido de Dios y por tanto envió a su propio hijo para que salvara a
los habitantes de dicho grano de arena.
Es decir Dios creó
un universo, posiblemente infinito, y estableció relaciones con un planetita
bello pero insignificante. A Giordano Bruno lo quemaron vivo, como lo haría
ese pastor gordo que pide matar lesbianas y zoófilos, porque dijo que era
absurdo que Dios, habiendo creado todo el universo, estableciera relaciones
especiales con una parte de él. Se refería, también, a esa idea precaria e
infantil de “pueblo elegido” que, si bien en ese caso se enfocaba en los
hebreos, es un pensamiento que se repite en casi todas las culturas.
Eso al extremo que
muchos pueblos llamaban mudos a los que no sabían hablar su idioma y el mismo
Colón los consideraba mudos a los pueblos originarios de América por no
entender el castellano de los conquistadores.
En la actualidad
los gringos hablan de “destino manifiesto” que sería algo así como una
responsabilidad especial que Dios les encomendó a ellos y debido a tan severo
compromiso se pasan el día produciendo bombas, misiles, drones asesinos y
todo aquello que pueda destruir a los enemigos del dios que les hizo el
encargo, incluidas mil bases militares por todo el mundo con ángeles de la
guardia propios.
En el Siglo XVII
Gracián decía: “Hombres sin noticias, mundo a oscuras”. Hoy podríamos decir
seres humanos manipulados por la información, mundo caótico y tierra fértil
para los fanatismos y la intolerancia.
La desinformación
existente expresa la ausencia de una conciencia crítica que filtre por la
propia racionalidad la avalancha de mentiras, imbecilidades, e intereses
políticos y económicos que se mueven detrás del caos mental que parece
imperar en parte importante de la población.
Los medios de
comunicación tienen una cuota significativa de culpa. Han contribuido y
contribuyen, en muchos casos, a despertar y revitalizar los envenenados
prejuicios larvados que habitan nuestro inconsciente. Son pequeñas bombas de
tiempo que, sumadas, pueden provocar situaciones de las que sería difícil
regresar. Como en política pareciera que todo vale, el compromiso moral es el
gran ausente y cada cual juega su juego apostando a posibles beneficios
futuros.
Podrían algunos
estar comenzando su carrera política a partir de esta indigesta confusión que
separa y aísla pues juega con emociones muy sensibles del imaginario humano.
El mandato biológico fundamental es preservar la vida y esa preservación, en
la parte más antigua de nuestro cerebro, tiene que ver con nuestra progenie.
Es decir con nuestra descendencia. Y es en ese terreno en donde, con
distintos disfraces, se ha instalado la discusión. El disfraz lo inventa cada
uno y está vinculado a sus miedos más profundos.
Hemos sacudido un
avispero por falta de olfato político por un lado y por manifiesta mala
voluntad por el otro. Devolver las avispas a la colmena no será sencillo pues
no son pocos los que se benefician con el desorden y la sordera que se ha
sembrado.
Quisiera agregar,
como un dato para la reflexión (si es que ella aún es posible), que la
especie humana a la que pertenecemos, llamada Homo sapiens, es la que ha
triunfado sobre otras especies también humanas como los neandertales (que
figuran en nuestro ADN), los denisovanos, el Homo erectus, el Homo
rudolfensis, el Homo soloensis y otros más.
¿A qué grupo
pertenecían Eva y Adán, en caso de que hubieran existido? Imposible saberlo.
Lo que sí sabemos es que nuestro cerebro cuenta con cien mil millones de neuronas
y que cada neurona puede hacer de una a diez mil conexiones con otras
neuronas por tanto la capacidad potencial de nuestro cerebro es de 10 elevado
a la billonésima potencia.
La cifra merece un
par de pregunta más: ¿Si Dios o la Naturaleza nos dio semejante capacidad
será para que demos fe a la primera tontería que nos cuentan o para que
pensemos por nosotros mismos? ¿Será para que nos dejemos llevar de la nariz
por los fanáticos o para que razonemos?
Usted decide y
para decidir debe informarse en distintas fuentes, leer, escuchar opiniones
diferentes a la suya y, finalmente, si aún le queda aliento, razonar.
http://diariouno.pe/columna/pensar-y-razonar-antes-de-obrar/
__________________
Sarna con gusto
Rosa María Palacios
La ceguera y
desorientación del presidente, de sus ministros y congresistas no puede ser
mayor. De otro lado, las declaraciones de Keiko Fujimori, el jueves pasado en
la celebración del sétimo aniversario de la última versión política del
fujimorismo, no pueden ser más claras. El contraste de ambas propuestas
políticas en definición de objetivos y línea de gestión deja en muy mal
camino a lo queda –si queda mucho– de este gobierno.
Fujimori ha dicho
que el presidente “debería estar” en funciones. De lo que se deriva que no lo
está y, por tanto, el poder presidencial está vacante o está usurpado.
Vacante porque el presidente “está metido en la piscina del club El Golf
mientras la población sufre” por los trastornos de un exceso de lluvias que
nadie pudo advertir. Eso no es todo lo que ha dicho Fujimori. Se ha lanzado
un discurso en defensa de los procuradores anticorrupción que ya lo hubiera
querido escuchar José Ugaz o Luis Vargas Valdivia, perseguidos por el mismo
fujimorismo que ellos llevaron con eficacia a juicio. ¿Cómo has cambiado
pelona? Nada de eso. Es la misma, aprovechando que los procuradores son hoy
sus aliados. No en vano ha hecho notar que al ministro Vizcarra lo han
acusado “con pruebas”. ¿Qué pruebas hay del delito de colusión? Ninguna.
Chinchero es a Vizcarra, lo que las computadoras a Saavedra. Una excusa.
A Fujimori y a
García Belaunde, otro aliado circunstancial, les conviene una vacancia
pronta. Acumular excusas que parezcan potables es el camino más rápido antes
de que Julio Guzmán o Verónica Mendoza consigan una inscripción partidaria.
Fujimori cree que puede llegar a la Presidencia (que sostiene le robaron) por
esta vía y García Belaunde cree que podrá aglutinar a todo el antifujimorismo
tras Barnechea. Con un presidente en caída libre en las encuestas hay que moverse
más rápido y lo están haciendo.
Fujimori tiene,
además, que demostrar que puede neutralizar a su díscolo hermano –quien no
asistió a la celebración partidaria– tras varios arrebatos de independencia
que se manifestaron desde el día en que no fue a votar por ella, hasta esta
semana, en que declaró, vía twitter, el comportamiento “nauseabundo” de su
bancada respecto a la negativa de investigar la pedofilia en el Sodalicio.
Kenji puede ser su peor enemigo si le parte la votación nacional y es una
amenaza cada vez más abierta. Tampoco se le puede permitir que logre una
inscripción propia.
¿Cómo se está
parando el gobierno en este escenario tan claro? Sin ninguna idea de que le
están pasando el viejo tractor de Alberto Fujimori por encima de ida y
vuelta. Vizcarra quiso renunciar el martes pasado para salvar al presidente
de su censura e inhabilitación como vice presidente. El presidente y el
Consejo de Ministros no se lo permitieron porque están seguros de que “no hay
ánimo” para una censura. Como lo leen. Los congresistas de PPK creen lo
mismo. ¿No hay ánimo? Hay una guerra abierta y declarada. Lo de Saavedra y la
mototaxi fue un ensayo que salió bien. Como lo fue los pisthacos de Huaycán
(robaban órganos a los niños) antes de la marcha contra el gobierno “por
homosexualizar a los niños”. Mover a la gente a través de sus miedos es muy
fácil y lo están logrando.
Con el mismo
candor con que mandaron a Saavedra al matadero, va esta semana Vizcarra al
Congreso. Convencidos de que los parlamentarios quieren “conocer aspectos
técnicos”. Dan pena. Lo que el Congreso fujimorista quiere es enseñar cabezas
de los “verdaderos corruptos” de los cuales, por contraposición, nos van a
salvar con una vacancia presidencial. Todo suma. Unos ministros corruptos, un
presidente en la piscina, un gobierno “homosexualizador” de niños, lo que
agregue a la vacancia lo pondrán encima.
Las palabras que
Fujimori, que vacaron de facto al presidente Kuczynski, ¿no merecían una
respuesta firme del propio presidente? No lo hizo. Le encargaron a Sheput y a
Bruce responder. Entre el miedo, la negación de lo evidente y los que se
preservan para sobrevivir a la debacle, el gobierno enmudece y pone el cuello
para que se lo corten.
Que no se diga que
no se les advirtió no una sino cien veces. Los afanes golpistas de Fujimori
son deleznables, pero cuentan con la activa colaboración de su víctima. Así, sarna
con gusto, no pica.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/855678-sarna-con-gusto
__________________
Urge un debate nacional
Enrique Fernández-Maldonado Mujica
Los anuncios
hechos por el ministro de Trabajo, Alfonso Grados Carraro, en torno a una
reforma laboral que se aprobaría a mediados de año, no han merecido mayor
análisis en medios. Esta se daría al amparo del objetivo del gobierno de
impulsar la formalización empresarial y laboral. Aunque lo expuesto hasta el
momento deja varios cabos sueltos y no pocas preocupaciones.
El ministro ha
sido escueto en sus declaraciones. Si bien no ha explicitado cuál será el
enfoque que aplicará el gobierno, su intención de “facilitar el ciclo
laboral” (contratación y cese de personal) se asemeja demasiado al discurso
empresarial exigente de una mayor flexibilización y desregulación laboral. El
problema con este enfoque –que se aplica sin corta pisas desde la década de
1990– es que ha fracasado en sus objetivos de impulsar el empleo formal y de
calidad.
A la fecha el Ejecutivo
de PPK ha aprobado cuatro decretos legislativos denominados de
“simplificación administrativa”. Estos eliminan una serie de garantías para
el trabajador; particularmente las referidas al registro de los contratos y
su autorización por la Autoridad de Trabajo en el caso de las modalidades
especiales (formación juvenil, extranjeros, prácticas profesionales).
El MTPE ha
presentado, además, tres iniciativas de ley al Consejo Nacional de Trabajo
(CNTPE) para que sean opinadas por los actores sociales, antes de su
aprobación –según indica Grados– en el mes de julio. Estos proyectos apuntan
a modificar la legislación en materia de ceses colectivos, arbitraje
potestativo y formalización laboral.
Los gremios
sindicales y empresariales ya plantearon su oposición y respaldo,
respectivamente, a las medidas propuestas por el Ejecutivo (Acta CNTPE N°
332, del 14/02/17). Lo mismo que un conjunto de especialistas en la materia,
en carta pública al Ministro de Trabajo (trabajodigno.pe, 22/02/17).
El gobierno
debería propiciar un debate público sobre el alcance de estas iniciativas.
Mal haría en aprobar una política laboral nacida de la imposición, el
hermetismo y sin respaldo social. Desde esta columna (que cumple un año)
proponemos una Conferencia Nacional de Trabajo para discutir estos temas.
http://diariouno.pe/columna/urge-un-debate-nacional/
__________________
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.