miércoles, 22 de febrero de 2017

OPINIONES 22/02/2017

Bichos a bloquear - Augusto Álvarez Rodrich
Deportaciones, fugas y exilios forzados - Carmen McEvoy
El Perú no puede parar, ¡horrorrrr! - Fernando Vivas
¡Foro nacional por el derecho al agua potable! - Manuel Dammert Ego Aguirre
María Elena Moyano: 25 años - Antonio Zapata
Mirar bajo el agua - Mirko Lauer
No te metas con mis hijos - Luis Davelouis
Ramírez: ¿de dónde son los millones? - César Lévano
Trump: la disputa por el relato - Luis Hernández Navarro
_________________







Bichos a bloquear

Augusto Álvarez Rodrich


En la era de la posverdad, el periodismo independiente constituye el principal obstáculo para quienes distorsionan la realidad para acomodarla a sus necesidades.

Posverdad fue la palabra internacional del año 2016 por su creciente popularidad. El diccionario de Oxford registró un aumento de 2,000% en el uso de post-truth el año pasado con relación al 2015.

Hay varias interpretaciones, pero recurro acá a la más simple, la de Wikipedia, que indica que posverdad o mentira emotiva describe la situación en la cual, a la hora de crear y modelar a la opinión pública, los hechos objetivos tienen menos influencia que la apelación a las emociones y a las creencias personales.

En el plano político, agrega, la política de la posverdad se refiere al debate que apela a emociones, desconectándose de los detalles de la política pública y por la reiterada afirmación de puntos de discusión en los cuales las réplicas fácticas –los hechos– son ignorados.

Las posverdad fue clave en el referéndum en el Reino Unido que decidió su salida de la Unión Europea (Brexit), en el proceso similar en Colombia en el que se rechazó el acuerdo de paz con las FARC, así como en el triunfo electoral de Donald Trump que lo llevó a la Casa Blanca.

Se trata, en esencia, de procesos estructurados para manipular la información con el fin de que la opinión pública no pueda distinguir qué es verdad y qué es mentira.

Para ellos, el periodismo independiente es su rival principal y, por ello, el blanco de sus disparos. Trump no para de pelearse con este y su primera rueda de prensa fue una experiencia extraña para atacarlos.

“Los medios se han convertido en una gran parte del problema, son parte del sistema corrupto”, dijo Trump hace unos días. Algo muy parecido al comentario reciente de Alan García en su breve paso por Lima cuando le preguntaron si los políticos corruptos deben ir a la cárcel: “Ojalá, y todos los periodistas corruptos también”. O similar a lo que repite en estos días Eliane Karp.

Y usan a las redes sociales como los espacios que acompañan, de manera amañada, los mensajes estructurados por políticos mañosos. En el Perú, lo más emblemático de esta lacra son los llamados ‘fujitrolls’, cuyo accionar está directamente vinculado al partido para el cual funcionan y en el cual cobran, y cuyos mensajes están alienados de manera reiterativa entre todos, los cuales suelen coincidir con los del fujimorismo y el Apra.

A esos bichos solo hay que bloquearlos: eso reduce su jornal a destajo.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/850566-bichos-bloquear


_____________________


Deportaciones, fugas y exilios forzados

Carmen McEvoy



“Una nueva orden de extrañamiento ha venido a extinguir el último resto de esperanza que me quedaba de permanecer en mi patria, de esta patria a cuyo bienestar he consagrado, sin limitación, todos mis esfuerzos en las diferentes circunstancias de mi vida. Me veo, pues, fuertemente compelido a abandonarla y buscar en el extranjero una sombra, una acogida y los amargos auxilios de la hospitalidad ajena. Me veo forzado a aumentar la distancia que me separa de los tiernos objetos que en mi familia están ligados a mis más vehementes afecciones, cambiando su compañía por la de seres insensibles que aumentarán la angustia de mi destierro”.

Con estas emotivas palabras el general Domingo Nieto (1803-1844) apeló a la orden de deportación firmada por su rival Agustín Gamarra luego de que este lo derrotara política y militarmente en Portada de Guía (1838). En la etapa de las guerras civiles (1834-1844), el verdadero temor de los militares no era expirar en el campo de batalla sino ser sometidos al “extrañamiento”, es decir, al alejamiento de la patria por la cual lucharon en Junín y Ayacucho. Cabe recordar que nuestro primer presidente, José de la Mar (1778-1830), murió durante una injusta deportación impuesta por el mismo Gamarra.

El fallecimiento de La Mar en Costa Rica, a los 52 años de edad, se produjo por su mal estado de salud. Pero también debido a un clima adverso (que agudizó su enfermedad), un destierro inmerecido y la debacle de su “crédito militar”. La defensa de este concepto –que asociaba buen nombre, honor y valor– impulsó a que La Mar le escribiera al Congreso de la República. En efecto, días antes de morir, el angustiado mariscal se quejó de los atropellos contra la persona de un ex presidente del Perú. Reclamó, además, un juicio justo contra la infame acusación de ser un “reo de lesa patria” a pesar de haber liderado a las fuerzas peruanas que llevaron al triunfo en la Pampa de Quinua.

La historia del Perú está plagada de injustos y dolorosos exilios. Pienso, por ejemplo, en el caso de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, quien fue forzado a dejar su natal Arequipa y viajar a Europa donde falleció. Fue en el Viejo Continente donde escribió su “Carta a los españoles americanos”. “El Nuevo Mundo es nuestra patria y su historia es la nuestra” es una temprana declaración de independencia cultural pero también el intento de un exilado peruano por reafirmar su identidad y el amor por la patria ausente.

Para el liberteño César Vallejo, quien según la leyenda tenía la maleta hecha esperando el momento del retorno, la patria era el Huamachuco de su infancia. Ciro Alegría, deportado durante el gobierno de Óscar R. Benavides, se llevó al Ande en un recodo de su corazón y le rindió homenaje en “El mundo es ancho y ajeno”. Desde Chile, el autor de “La serpiente de oro” y “Los perros hambrientos” universalizó a los pobladores de Rumi y a su alcalde Rosendo Maqui.

Así como existen en nuestra historia despedidas desgarradoras y exilios marcados por la pobreza, la enfermedad y la nostalgia, también hemos experimentado partidas plagadas de cobardía y deshonor. Como la de ese general que abandonó la nave del Estado en plena Guerra del Pacífico, argumentando la compra de un armamento que nunca llegó. La del presidente que luego de patrullar las calles de Lima buscando a su cómplice decidió renunciar por fax; abrazando ipso facto una nacionalidad que no era la peruana. Y, más recientemente, el viaje de un farsante profesional que ahora le exige a la fiscalía “datos duros” sobre la acusación de robo que pende en su contra. Pese a que él mismo se encargó de dejar un reguero de evidencia. Por ejemplo, esa deslumbrante mansión que nadie, con el sueldo de un ex presidente, podría jamás adquirir.

La despedida más notable por su desprendimiento y entrega, de la que se tiene memoria, es la del almirante Miguel Grau. Sin embargo, el heroísmo del insigne piurano, quien nos representó con honor y dignidad en la hora más aciaga, fue la respuesta de una ciudadanía activa pero abandonada a su suerte.

El sacrificio personal de Grau no fue suficiente ante la ausencia de un Estado que defendiera eficientemente la integridad nacional. Es por este divorcio estructural, entre Estado y ciudadanía, que me sorprendió ver al presidente Pedro Pablo Kuczynski asumiendo la lucha anticorrupción con la imagen de Grau al costado. Espero que ese compromiso fundamental, con un héroe de testigo, inaugure una nueva era de amor y respeto por el Perú. Porque solo se cuida y protege lo que se ama y desde hace un buen tiempo cunde en estas tierras la ambición desmedida y el cinismo en grado extremo. Es imprescindible revertir esa tendencia tan destructiva para una república que fue fundada con esperanza, ilusión y afecto incondicional.

http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/deportaciones-fugas-y-exilios-forzados-carmen-mcevoy-noticia-1970506

_____________________


El Perú no puede parar, ¡horrorrrr!

Fernando Vivas


Cecilia Blume ha escrito aquí en El Comercio (“Después de Lava Jato”, 17/2/17) que hay que ‘encapsular’ las investigaciones del Caso Odebrecht porque el Perú no se puede ‘paralizar’. Pero yo sí creo que el Perú puede parar un ratito, porque el costo de dejar como está el modelo de hacer negocios entre el Estado y los privados será mayor que la parada de borrico. Y nada de encapsular investigaciones, pues bien sabemos que pueden comprometer a quienes nos gobiernan y a sus últimas acciones.

Habrá que parar sin miedo la ejecutoria de algunos contratos, replantearlos y, eventualmente, volver a licitar. ¡Había que demorar la adenda de Chinchero! El contralor Edgar Alarcón ha dicho que se pudo esperar unos días a que su equipo hiciera una auditoría. El ministro Martín Vizcarra, en principio muy entusiasta, pareció perder las ganas a la hora de estampar una firma que, por cierto, según la Resolución Ministerial 041-2017 MTC/01, no es la suya sino de la viceministra Fiorella Molinelli.

Consulté al MTC y el propio ministro me dijo que su convicción sigue siendo firme, pero prefirió dejar pasar unos días para que el Congreso esclareciera sus objeciones. De paso, me dijo que es costumbre que los viceministros firmen adendas y no los ministros. Sobre la observación del contralor, me dijo que el propio MTC pidió la auditoría y que si no esperaron su resultado antes de firmarla es porque calcularon que la contraloría no demoraría unos días, sino unos meses. Lo vuelvo a pensar, e insisto en que hubiera sido mejor esperar.

Vayamos más arriba. Las medidas planteadas por PPK en su mensaje del domingo 12 son insuficientes. Bien por la muerte civil (ya está en el paquete delegado), la recompensa a la delación entre funcionarios, la obligada cláusula anticorrupción; mal que no haya siquiera convocado un grupo de trabajo para modificar radicalmente las reglas de juego de las APP.

Mal que PPK no haga suya una recomendación que hizo la asociación civil Transparencia en el 2015 y que recogió la Comisión Presidencial de Integridad que él convocó: crear una nueva ley de gestión de intereses, pues la actual es letra muerta. El Decreto Legislativo 1353 que crea la autoridad de transparencia (y que está siendo evaluado en el Congreso) recoge parcialmente la inquietud, pero es fundamental contar con una eficaz ley de lobbies. El Perú tiene que parar un ratito para que Cecilia Blume, la lobbista nacional #1 según la última encuesta del poder de “Semana Económica”, se inscriba en un padrón y reporte sus actos de gestión de intereses. Hay que emprender estas reformas y dar un ‘estate quieto’ a poderes invisibles y tecnócratas inconsultos.

http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/peru-no-puede-parar-horrorrrr-fernando-vivas-noticia-1970535


_____________________



¡Foro nacional por el derecho al agua potable!

Manuel Dammert Ego Aguirre


El agua potable es un bien público que se pretende privatizar. Quieren elevar las tarifas que pagan los ciudadanos para negociazos financieros. La privatización la plantean los decretos legislativos 1280, 1284, 1285, 1274, dictados por el Gobierno y que el Congreso está actualmente en proceso de revisión, y se espera que derogue. Este jueves 23 de febrero, en el Congreso, se realizará un foro para exigir se deroguen estos decretos que buscan privatizar el conjunto de la gestión del agua potable, y quieren entregar las empresas Sedapal y las EPS de provincias, a operadores privados. Este foro público cuenta con la participación de los congresistas Glave y Dammert, y los diferentes gremios del agua potable, como Sedapal, Fentap y Sitrasel.

En el foro se debatirá para que el Congreso, vía la Comisión Evaluadora de los Decretos Legislativos dictados por PPK, al revisar, derogue los 4 decretos privatizadores del agua potable. Las razones contundentes: son inconstitucionales y exceden las facultades delegadas, al pretender hacerla un negocio, anular su carácter constitucional de bien público, y también restringir el acceso de los ciudadanos a este derecho humano básico.

Se pretende privatizar la gestión y prestación de este servicio público. Se reemplaza al Estado-SUNASS, declarando no aplicables sus funciones a los contratos de Asociaciones Público Privadas (APP) con una nueva Ley Marco, APPs que pasan a ser el reino predador de un grupo de empresas privadas cercanas al poder político. Ya ha ocurrido en el caso Lava Jato con Huachipa y otras inversiones. Estas APP buscan también cambiar y privatizar las EPS en las diversas provincias del país y en Lima

Para Lima y Callao, crean paralela a Sedapal una unidad ejecutora, bajo el ámbito directo del Ministerio de Vivienda, encargada de formular, ejecutar y supervisar los proyectos de inversión, manejados como APPs. Esta “Unidad Ejecutora”, rompe la indispensable Unidad de Gestión sobre el agua del Plan Maestro de Lima, gestión integral imprescindible al ser Lima la segunda ciudad del mundo en un desierto, y cuyas fuente de agua deben traerlas desde el otro lado de la cordillera. Además, impide el resguardo y la gestión de la precaria napa freática subterránea, que ahora se regala a las empresas cerveceras y de embotellamiento de agua, así como deja intocados los relaves mineros como bombas de tiempo.

Además, estos decretos violan el derecho constitucional al agua potable, al otorgar la potestad de suspender el servicio público de agua potable de los usuarios sin aviso previo. Y establecer “tarifazos” que serán regulados con ajustes automáticos y sin participación de los representantes de los usuarios. Los decretos de PPK supeditan las inversiones en agua potable a los intereses y modalidades especulativas del capital financiero, el que va a manejar las APP de agua como se manejan los negocios privados inmobiliarios, de salud y de centros comerciales. ¡No a la privatización del agua potable y Sedapal!


http://diariouno.pe/columna/foro-nacional-por-el-derecho-al-agua-potable/


_____________________


María Elena Moyano: 25 años


Antonio Zapata


Hace un cuarto de siglo fue asesinada María Elena Moyano; al desaparecer solo tenía 33 años. Por ello, nunca envejecerá y su recuerdo estará ligado a los hechos de esa edad maravillosa que son los treinta, cuando ya se perdió la ingenuidad y aún se mantienen al tope los ideales juveniles.

Malena representó el primer ascenso de la mujer a posiciones de poder político. Hasta entonces ninguna mujer había sido ministra, no se diga presidenta o siquiera candidata. Adicionalmente, ella expresaba el liderazgo de la mujer popular. No había llegado para encerrarse en su gueto, sino para dirigirse al país porque estaba inspirada por valores universales: solidaridad, justicia y libertad.

Durante los ochenta, las mujeres de los barrios populares asumieron la complicada tarea de salvar a sus familias de la hambruna desatada por la crisis económica y el desgobierno. Ellas formaron los comedores populares y el vaso de leche, constituyendo nuevas formas organizativas que despertaron el liderazgo femenino.

Por su parte, Malena aportó al movimiento de mujeres su indudable carisma. Era una persona alegre que siempre estaba sonriendo; sus discursos eran encendidos porque sabía emocionar y también divertir. Le gustaba cantar y la música fue otros de sus encantos. De este modo, fue una buena comunicadora, sabía dirigirse a los diversos públicos y transmitir con fuerza y gracia un mensaje potente desde la izquierda.

En efecto, ella fue militante de Izquierda Unida y estuvo entre quienes aceptaron la democracia como una meta y no solamente como una estación. Junto a un núcleo significativo de IU, optó por ampliar el horizonte democrático ante el doble ataque del autoritarismo derechista y de la furia senderista que estaba arrasando con las organizaciones sociales y políticas alternativas. Una apuesta difícil que le costó la vida.

Por su parte, el PCP-SL estaba a la ofensiva. Al comenzar 1989 había definido que la guerra había alcanzado el “equilibrio estratégico”. Sendero creía que se hallaba en una situación de empate en su enfrentamiento con las FFAA. Por ello, trasladó parte de sus cuadros a la capital para librar una batalla que juzgaba definitoria. Sin embargo, ese empate era una ilusión y el PCP-SL fundió motor al tratar de multiplicar acciones que refrenden ese supuesto equilibrio.

Por su parte, la Policía se había adelantado. El GEIN fue constituido en 1990, cuando aún gobernaba García. Desde ese momento, la inteligencia policial avanzó a pasos agigantados porque había un grupo calificado encargado específicamente de capturar a la cúpula. Nada les interesaba salvo el jefe.

El GEIN dio algunos golpes significativos antes de capturar a Guzmán. Uno clave fue la detención del Departamento de Apoyo Organizativo de Sendero. Este organismo era encargado de conectar la cabeza con las partes. Una vez desmantelado, la dirección quedó suspendida en el aire, viviendo en Lima, pero sin mecanismos para comandar efectivamente y tratando desesperadamente de salir adelante, porque sabía que la Policía estaba cerca.

En ese clima se produjo el asesinato de Malena. Los organismos de Sendero en Lima produjeron una cadena de atentados terroristas y elevaron la cuota de violencia a un grado extremo. Querían tomar control de los barrios populares de Lima para desde ahí cercar a las instituciones nacionales y las sedes del poder.

En ese camino, eran un obstáculo las mujeres autónomas, dotadas de agencia y militantes de IU. Por eso murió y sin embargo obtuvo un triunfo póstumo, porque desde entonces Sendero se aisló, la gente se posicionó del otro lado y a los seis meses la Policía detuvo a Guzmán y la cúpula del PCP-SL. La historia sabe de victorias más allá de la muerte.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/850564-maria-elena-moyano-25-anos



_____________________


Mirar bajo el agua

Mirko Lauer



El descubrimiento de un par de continentes sumergidos, uno en el Pacífico Sur y otro en el Océano Índico, invita a pensar en qué está sucediendo con la institución partidaria en el Perú de estos tiempos. La teoría más fácil de sostener es que solo existen realmente en tiempos electorales, como máquinas efectistas para el acopio de votos.

Se podría sostener que los partidos democráticos son justo eso. ¿Entonces por qué se repite tanto que los del Perú están en crisis, o incluso desapareciendo? La idea surgió cuando en los años 80 empezaron a ganar parte de las elecciones independientes, outsiders, y otras formas de existencia política no convencional, entendida como no partidaria.

Cuando la política electoral se desentendió de la ideología, se separó también de las lealtades permanentes. Administrar una organización sin elecciones a la vista empezó a ser visto cada vez más como un esfuerzo inútil, ya que no parecía dar una ventaja real sobre el independiente recién llegado a la competencia.

Con lo cual en el mejor de los casos el partido se vuelve las autoridades que este ha logrado hacer elegir (Congreso, regiones, municipios). El resto queda, por decirlo de alguna manera, bajo el agua, como Zelanda y los restos de Gondwana. Cuando el JNE vuelve a convocar al membrete partidario, este rara vez reaparece con la misma forma o dimensión.

Incluso organizaciones que dan la impresión de haber crecido como partidos son una ilusión óptica electoral. Fuerza Popular es sobre todo la exitosa alianza de una candidata eficaz con numerosos cacicazgos locales. Algo parecido puede decirse del Frente Amplio. Peruanos por el Kambio es una suerte de indisciplinada leva electoral de última hora.

No son, pues, continentes sumergidos mientras tanto, sino puntas de icebergs algo derretidos. Si hay algún continente bajo el agua, ese es el pulso de creciente descreimiento que se va acelerando con la crisis actual de acusaciones cruzadas. Algo parecido a lo que está pasando con la economía, probablemente está sucediendo con las lealtades electorales al sistema.

Podrá decirse que las próximas elecciones generales están demasiado lejos. Pero no olvidemos que el escándalo recién estalla, y que se va a prolongar por un buen tiempo. Además la crisis de inoperancia de los partidos lo precede todo.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/850562-mirar-bajo-el-agua




_____________________

No te metas con mis hijos

Luis Davelouis



Veo negación en cantidades alarmantes. Aterricemos: son muchos, muchísimos más; les importa medio pepino que los derechos no deban/puedan estar sometidos a la voluntad de la mayoría. Y, de hecho, para que eso se cumpla en un país con un estado de institucionalidad precaria y un gobierno muy débil, esas grandes mayorías deben estar de acuerdo con que no es de su incumbencia ni necesaria su aquiescencia para que cada ciudadano pueda ejercer plenamente sus derechos y tenga las mismas oportunidades. Y no pues, no están de acuerdo.

El corto plazo es suyo. Tratar de convencerlos de que “no es lo que creen” es como intentar disuadir a una manada de búfalos en estampida de que no hay ningún león persiguiéndolos. Y agarrarlos a patadas por reses (eso es lo que son, más o menos, los búfalos)… ¿qué puede resultar de pararse frente a un río de músculos y cuernos que corre a toda velocidad, enceguecido por el pánico?

Un amigo me decía ayer que esta es una reacción de quienes ven amenazados sus privilegios y también un asunto religioso. Yo pienso que es revancha:

“¿Te crees más inteligente? ¿Más preparado? ¿Mejor? ¿Y de qué te sirven tus ideas, tus estudios, tu comprensión lectora, tu ortografía, tu sentido común, tus valores liberales o humanistas frente a nosotros? Nosotros que rodamos los piñones del sistema que aborreces y al que calificas de ‘injusto’ desde tu oficina en la Pacífico, desde tu casa en Totoritas o desde tu depa en Barranco.

Dirás que somos bestias machistas, homofóbicas e ignorantes, y sí pues, somos. Pero nos ampara la contundencia de los números: somos millones contra la homosexualización de nuestros hijos y 72 en el Congreso mirando felices cómo te pasamos por encima a ti y a tus ‘valores’. ¿Que esos se aprovechan de nuestra ignorancia? ¡Caviar inocente!”.

http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-no-te-metas-mis-hijos-2271680



_____________________


Ramírez: ¿de dónde son los millones?

César Lévano


Joaquín Ramírez, ex secretario general de Fuerza Popular, es un milagro de la política, no de los negocios. Nadie pueda explicar cómo un hombre que no es político de ideas resonantes, ni un gran orador, ni un organizador partidario, ni un legislador con proyectos de ley transcendentes, ni un polemista de garra, llegó a ser el principal dirigente del partido mayor del Perú (de acuerdo al volumen de votos).

Lo que se sabe es que no llegó a ese puesto por elección de las bases de Fuerza Popular, sino, simplemente, por voluntad de Keiko Fujimori. El 20 de noviembre de 2015, en plena campaña presidencial, en entrevista con El Comercio, ella declaró que Ramírez había sido designado como jefe del Comité Ejecutivo de Fuerza Popular.

¿Cuál era su aporte político, cuál su respaldo de masas, cuál su popularidad? Ninguna. Cabe suponer que el atractivo consistía en que tenía mucho dinero y podía ayudar en los gastos millonarios de la justa electoral.

Eso puede aclarar por qué Keiko defendió con tanto empeño a Ramírez, incluso después de que, en abril de 2016, un informe periodístico involucró a Ramírez en una investigación de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de los Estados Unidos. En ese material se incluyó la existencia de un audio en que él se jactaba de haber lavado 15 millones de dólares de Keiko Fujimori en la campaña del 2016.

El caso todavía está en investigación. Pero sorprendió la enérgica defensa de Ramírez por la señora Keiko. En discurso en Cajamarca argumentó: “Es un emprendedor de éxito que ha hecho todo su trabajo y su fortuna en base al trabajo.

La lideresa fujimorista no había investigado sobre la enorme fortuna en dólares. Y ese es el quid de la cuestión.

Ahora puede saberse a ciencia cierta lo que el fujimorismo busca ocultar. Joaquín Ramírez, su otrora jefe máximo, está vinculado con el dinero de la droga. Por eso lo investiga la DEA. La verdad parece próxima. La Fiscalía sobre Lavado de Activos ha decidido citar a Keiko como investigada en el caso que comprende a Ramírez. La jueza Bárbara Oré, del 28 Juzgado Penal de Lima, ha dispuesto que se levante el secreto bancario de Ramírez. Esa medida había sido solicitada por la fiscal especial Sara Vidal.

Los fujimoristas tiemblan ante los resultados probables del proceso. Por eso afirman que todo es una cortina de humo. ¿También la DEA conspira contra Keiko y Ramírez?


http://diariouno.pe/columna/ramirez-de-donde-son-los-millones/


_____________________


Trump: la disputa por el relato

Luis Hernández Navarro


Como candidato, Donald Trump derrotó por nocaut a los grandes medios de comunicación estadunidenses. Ahora se propone hacer lo mismo como presidente de Estados Unidos. En el centro del pleito se encuentra la definición de quién elabora la narrativa sobre el nuevo gobierno: si el magnate o la prensa.

Los ataques de Trump contra los medios han sido duros, a la cabeza y continuos. Sea a través de tuits o en conferencias con periodistas, el mandatario no da tregua. Un día dice que los medios se han convertido en gran parte del problema, parte del sistema corrupto, y otro afirma que el público ya no les cree. La prensa está fuera de control, el nivel de deshonestidad está fuera de control.

El presidente dispara indistintamente contra los medios electrónicos y los escritos. “Los medios con noticias falsas (los perdedores The New York Times, NBC, ABC, CBS, CNN) no son mi enemigo, son el enemigo del pueblo estadounidense”, escribió en un tuit. Ufano, asegura que "muchos de los medios en Washington, junto con los de Nueva York y Los Ángeles en especial, no hablan para la gente, lo hacen para intereses especiales. La gente ya no les cree. Quizás yo tenga algo que ver en ello. No lo sé. Pero ya no les creen".

Al menos en este punto, Trump es consistente en sus convicciones. En 1981, acusaba: "La prensa es mentirosa, está ahí para manipular a la gente y a eso se dedica".

Stephen K. Bannon, el hombre más influyente en el equipo presidencial, confirmó esta "doctrina" en una entrevista a The New York Times: "Los medios de comunicación deberían estar avergonzados, sentirse humillados y mantener la boca cerrada. Deberían empezar a escuchar. Quiero que tome esta cita textual: los medios de comunicación son el partido de la oposición. Ellos no entienden este país. Todavía no entienden por qué Donald Trump es el presidente de Estados Unidos" (http://goo.gl/mu4F2D).

Los golpes del presidente y su asesor contra los medios de comunicación llueven sobre mojado. Una encuesta de Gallup, difundida el 14 de septiembre de 2016, encontró que sólo 32 por ciento de los estadunidenses tienen mucha confianza en los medios de comunicación "para reportar la noticia de manera completa, precisa y justa". Se trata del nivel más bajo en la historia de estos sondeos. Una caída de ocho puntos porcentuales con respecto al año pasado (https://goo.gl/e3ywhU).

Esta desconfianza hacia la prensa es aún mayor entre las personas de 18 a 49 años de edad. Sólo 26 por ciento se fían de la verosimilitud de lo que los medios informan.

La cobertura que muchos de estos medios han hecho sobre los gobiernos progresistas en América Latina muestra que no faltan razones para esta incredulidad. No pocos periódicos y cadenas televisivas se han comportado allí –tal como advierte Steve Bannon– como partidos de oposición alternos, y no han comprendido lo que sucede en la región. Su aparente "objetividad" está condicionada por su proclividad a favorecer la visión de los grupos empresariales afectados por las reformas y por los intereses estadunidenses en el área.

Claramente, existe una diferencia sustantiva en cómo la gente ve a los medios y cómo se ven ellos a sí mismos. Mientras éstos se asumen como un cuarto poder real, como un mensajero entre los que piensa y sienta la ciudadanía y el poder, los hombres y mujeres de a pie los consideran cada vez más como parte del establishment. Para muchos ciudadanos, no hay diferencias sustanciales entre los medios y la clase política.

Trump y su equipo se han apoyado en esta diferencia de percepción para imponer la narrativa sobre su gobierno. No importa si lo que el mandatario dice es falso o verdadero. Le valen gorro los valores clásicos del periodismo. Lo que le importa es que su relato sobre lo que él es y hace se imponga sin cortapisas. Y a sus seguidores les tiene sin cuidado si lo que dice es cierto o es mentira. Lo que quieren son palabras que les permitan reafirmar sus convicciones previas.

Durante su campaña electoral, el magnate se presentó como un no político e hizo de la comunicación directa, sin agentes mediáticos (pero contra ellos), el centro de su estrategia con los votantes. Tenía una reputación previa como empresario de éxito forjada en las páginas de tabloides y de shows de entretenimiento. Con una organización territorial eficaz, el uso de redes sociales y el dominio de las reglas del juego del mundo del espectáculo le dio la vuelta a la industria de la información y el entretenimiento. Hoy parece tenerla contra las cuerdas.

A pesar de que nunca lo tomaron con seriedad, los medios de comunicación fueron claves en el triunfo electoral de Trump. No porque hablaran bien de él, sino por la enorme cobertura gratuita que le brindaron. Lo hicieron por una razón muy sencilla: porque era negocio. Durante la campaña, CNN ganó 100 millones de dólares extras por informar y opinar ampliamente sobre Trump.

Según un informe de MediaQuant, en las elecciones primarias del Partido Republicano Trump contó con mil 898 millones de dólares en publicidad no pagada en distintas plataformas.

Sobre advertencia no hay engaño. Aunque el influyente Steve Bannon realmente no es leninista, se presentó en una entrevista con el historiador Ronald Radosh como un seguidor del revolucionario soviético. “Lenin –le dijo– quería destruir el Estado, y ese es también mi objetivo. Quiero que todo se venga abajo, destruir todo el sistema actual.” Obviamente, la prensa es parte de ese sistema.

A tuitazos, el beligerante Donald Trump avanza en la destrucción del viejo orden. Los grandes medios de comunicación tradicionales están en su mira. Ellos han reaccionado disparando ya sus más potentes descargas. Sin embargo, apenas parecen haberle hecho daño. Por lo pronto, el pleito sigue.



http://rebelion.org/noticia.php?id=223217

http://www.jornada.unam.mx/2017/02/21/opinion/018a2pol#texto



_____________________



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog