jueves, 16 de febrero de 2017

OPINIONES 16/02/2017


Corrupción: ¿Qué falló? - Diego García Sayán
Entre huaicos y sequías - María Elena Gutiérrez
Hechos alternativos - Luis Davelouis
La corrupción y la tecnocracia - Sinesio López
Los negocios del Sodalicio - Augusto Álvarez Rodrich
No vayaaan - Patricia Del Río
Poderoso caballero es don corrupto - César Lévano
¿Rusos is ok? - Mirko Lauer
Trump: desmantelamiento de Dodd-Frank - Oscar Ugarteche, José Luis Cal
_____________________







Corrupción: ¿Qué falló?

Diego García Sayán


La responsabilidad penal de cualquier inculpado se demuestra en juicio y con garantías del debido proceso. Sin embargo, si bien prevalece la presunción de inocencia, la opinión pública saca sus conclusiones a partir de la relevancia de ciertos indicios de responsabilidad como viene ocurriendo con el ex presidente Toledo. A partir de este caso y de otros (la ex primera dama Nadine Heredia y allegados al ex presidente García) hoy es una percepción ciudadana extendida que durante los gobiernos democráticos que sucedieron al de transición de Valentín Paniagua habría habido corrupción a alto nivel. Tres conclusiones preliminares sobre esto.

Primero, lo obvio: la corrupción no es monopolio de un gobierno dictatorial o autoritario, ocurre en un gobierno democrático, de izquierda o de derecha. No puede servir de consuelo, pero es un hecho que hay corrupción de distinta envergadura en prácticamente todos los países (y no solo entre “subdesarrollados”).

Pero en algo importante sí hay una diferencia radical entre una dictadura y una democracia: en esta la corrupción sí puede ser investigada y sancionada como la experiencia lo ha demostrado y está demostrando ahora. Nadie dudaría hoy, por ejemplo, de la independencia y honorabilidad del fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, o del presidente del poder judicial, Duberlí Rodríguez, para conducir sus instituciones en los actuales proceso anticorrupción. Gran punto a favor.

Segundo, la generalizada percepción de que “todos los políticos son corruptos”; en algunas encuestas del año pasado llegaba a cerca del 80% de la población. Esta es una constatación alarmante, pues afecta seriamente la legitimidad de la autoridad democrática que el pueblo soberano sienta que sus representados son corruptos. Gran punto en contra.

Tercero, hay serias responsabilidades políticas en las actuales debilidades institucionales para prevenir y enfrentar la corrupción; esa responsabilidad está en los tres gobiernos democráticos que siguieron al gobierno de transición. Lejos de seguir el impulso de la transición, en el espíritu y acción de enfrentar la corrupción pasada y prevenir la futura, se le bajó la llanta a la extraordinaria dinámica de la transición democrática.

Dos ejemplos. El gobierno de transición creó un grupo plural y representativo para diseñar una estrategia nacional anticorrupción, la Iniciativa Nacional Anticorrupción. Hicieron un trabajo estupendo que se nutrió de una amplia convocatoria a distintos sectores institucionales y sociales. Recomendaron 124 medidas clarísimas y fundamentales.

Se entregó el informe y recomendaciones a Paniagua y Toledo en ceremonia pública en julio del 2001. ¿Qué pasó luego? Los miles de ejemplares de ese esfuerzo nacional quedaron en el Ministerio de Justicia en el que me sucedió Fernando Olivera y se hicieron humo. Nunca más se supo de ellos ni de las 124 recomendaciones y de la estrategia nacional anticorrupción diseñada no por un técnico sino fruto de un esfuerzo nacional relevante. Otra hubiera sido la historia si al menos la mitad de esas recomendaciones se ponían en marcha.

Otro ejemplo: el sistema judicial y del Ministerio Público. En los escasos ocho meses del gobierno de transición se dieron pasos sin precedentes para fortalecer el sistema de justicia. Ese impulso no fue retomado. La lentitud del sistema judicial continúa, el altísimo porcentaje de presos sin condena no baja y su legitimidad es reducida. En paralelo, países como Ecuador le metieron a la justicia más de 600 millones de dólares y se cambiaron radicalmente índices de temas como esos.

Con algo de tardanza, luego de casi siete meses de gobierno –“más vale tarde que nunca”– el presidente Kuczynski anunció el domingo algunas medidas que, en líneas generales, están bien orientadas. Bueno. Pero falta aún una estrategia para una reforma de la justicia en serio que vaya más allá de la coyuntura y para que podamos concluir que, al fin, se está superando el bache de la relativa inacción de tres gobiernos sucesivos.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/848872-corrupcion-que-fallo

___________





Entre huaicos y sequías

María Elena Gutiérrez


Si en Lima no hay agua, ¿por qué las casas están llenas de agua? Fue la pregunta que me hizo mi hijo Santiago de 3 años en estos días al ver algunas imágenes dramáticas de casas y calles inundadas. Hace dos meses, cuando anunciaron el estado de emergencia por sequía en 17 regiones, él aprendió que Lima, al igual que otras ciudades costeras, está situada en un ecosistema semidesértico que tiene poca lluvia, y que, por tanto, debemos cuidar el agua.

Estamos perdiendo nuestra reserva de agua dulce. En los últimos 40 años, ya se habría derretido el 43% de la superficie de los glaciares peruanos, según la Autoridad Nacional del Agua, y su disminución es aun más acelerada. El 2016 fue un año seco, en el que no se pudo almacenar suficiente lluvia en los reservorios naturales (acuíferos, cochas, puquios o manantiales, etc.) o artificiales (represas). Y la vertiente del Pacífico, donde habita cerca del 66% de los peruanos, tendría menos del 2% de la disponibilidad hídrica del Perú.

Sin embargo, Santiago tuvo ahora que aprender que los huaicos son deslizamientos de roca y lodo producto de grandes cantidades de lluvia y que nos causan graves daños. Si en lugar de tierra árida la lluvia cayera sobre vegetación, esta actuaría como esponja de agua y la distribuiría en el subsuelo. Y si se descolmataran los cauces y se impidiera el establecimiento de viviendas en su camino, se reduciría altamente el impacto social y económico.

La frecuencia e intensidad de las lluvias se ha alterado. Por ejemplo, en algunas zonas los períodos secos se prolongaron, mientras que las épocas de lluvia se acortaron pero con mayor volumen. En diciembre se esperaban lluvias, pero en su lugar las sequías predominaron, y en menos de dos meses pasamos a lluvias intensas.

Ya sabíamos que, de acuerdo con los escenarios de cambio climático elaborados para el Perú, al 2030 la precipitación debe aumentar en 20% en la costa y sierra norte, parte de la sierra central y selva sur; mientras que disminuiría en 20% en la selva norte y parte de la sierra central y sur, según consta en las comunicaciones nacionales sobre el cambio climático coordinadas por el Minam. Por tanto, a largo plazo, habría un incremento significativo de la escorrentía potencial de los ríos de la costa, y una reducción en la sierra y selva. Y los ecosistemas seguirán reaccionando ante el aumento alarmante de la temperatura global.

Hay buenas señales, sin embargo. Hace unos días, el presidente Kuczynski creó el Centro de Emergencias Nacionales y el Grupo Técnico Multisectorial para implementar acciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático, que además de cumplir con nuestro compromiso internacional en reducción de emisiones, nos permitirá disminuir la vulnerabilidad climática y aplicar acciones de adaptación. Pero la tarea no solo es del sector público, es de alcaldes, inversionistas, empresas y ciudadanos.

Aunque algunos debaten si es el fenómeno de El Niño, si es el cambio climático o si es un evento inusitado, es innegable que el patrón de las precipitaciones ha variado y que se están exacerbando los eventos climáticos extremos, como lo advirtiera hace décadas el Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Sabemos que las cuencas buscan sus cauces para llevar el exceso de lluvias en febrero, que los vectores de enfermedades migran a las urbes en verano, que la roya afecta el café entre mayo a setiembre, o que la ola de frío y las heladas golpean entre mayo y julio al sur, pero ahora la intensidad será cada vez mayor. Depende de nosotros que nos organicemos para reducir el impacto.

Santiago, las poblaciones rurales, los asentamientos humanos y los más vulnerables serán los primeros en afrontar los impactos, y quienes nos reclamarán luego por haber ignorado la advertencia.



http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/entre-huaicos-y-sequias-maria-elena-gutierrez-noticia-1968954


__________________




Hechos alternativos


Luis Davelouis


El presidente de EE.UU., Donald Trump, no tiene reparo alguno en llamar ‘mentiroso’ a todo aquel que ponga en evidencia alguna de sus múltiples malas decisiones. O en llamar “noticias de mentira” a cualquier nota periodística que contradiga lo que él o su equipo afirman con absoluta certeza por inverosímil que sea.

Desde cosas tan poco relevantes como cuánta gente llegó a ver la investidura de Trump hasta las comunicaciones que su equipo de campaña mantuvo con agentes de inteligencia rusos, Trump dice que todos los que esto dicen son unos mentirosos. Incluyendo al Washington Post y al New York Times.

En junio de 2016, el separatista británico Nigel Farage y su grupo pagaron publicidad que aseguraba que los 350 millones de libras esterlinas que Gran Bretaña enviaba a la Unión Europea serían dirigidas al servicio de salud público, de dejar la UE. Tras el triunfo del Brexit, Farage dijo que nunca dijo eso.

Aquí, algunos fujimoristas insisten en que Fujiimori está preso por culpa de un Poder Judicial copado por sus enemigos. El que fuera detenido en Chile y extraditado es irrelevante. Eso, entre muchos otros hechos alternativos, como que Fujimori no tenía idea de lo que hacía Montesinos o que no se fugó del país aprovechando una cumbre APEC.

Decenas de católicos de –espero– buena fe repetían –y repiten– que las denuncias de abusos diversos –incluido el sexual– contra el Sodalicio eran mentiras. Antes de ayer la propia institución reconoció parte de esos abusos así como a algunos de los abusadores, pero a los que señalan a las víctimas como “mentirosos” –incluida una fiscal– no les entran balas. ¿Cómo se debate con alguien que asegura que el Perú está en Europa aun cuando el mapa lo muestra en América?


http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-hechos-alternativos-2271034



________________





La corrupción y la tecnocracia

Sinesio López


Tres son los componentes centrales de la política moderna: los políticos que deciden, los tecnócratas que saben y los ciudadanos que pifian o aplauden, esto es, otorgan legitimidad a los que cortan el jamón.

Según Max Weber, los políticos deciden sobre medios y fines, mientras que tecnócratas solo deciden sobre medios. No siempre existe un equilibrio entre ellos. La asimetría es la relación más frecuente. En algunas épocas y gobiernos predominan los políticos; en otros, los tecnócratas. Los ciudadanos son los que siempre llevan la peor parte, aunque se les reconozcan ciertos derechos y se les ofrezcan algunas garantías.

En el Perú neoliberal post-90, los tecnócratas asumen un mayor peso político en relación con los partidos personalistas que tienen poca importancia. En realidad los tecnócratas, además de ejercer el conocimiento de los expertos, deciden en alianza con el Presidente de la República y refuerzan esta coalición con el respaldo de los poderes fácticos. Este respaldo arrebata el carácter autónomo que algunas veces tiene la tecnocracia.

Esta coalición presidencial-tecnocrática, reforzada con los poderes fácticos, ejerce el poder del siguiente modo:

1. Apuesta a la eficacia decisoria y hace de ella la fuente de la legitimidad y de la gobernabilidad. La eficacia decisoria no se deriva sólo de los políticos elegidos que deciden sino también de la tecnocracia que tiene el conocimiento experto y que, por eso, también participa en las decisiones.

2. La democracia choca con la eficacia decisoria porque ella abre las puertas a las demandas y a la protesta social. La tecnocracia quiere una torre de marfil para decidir y evitar el “ruido político”. El gobierno tecnocrático quiere una sociedad en silencio que lo deje gobernar.

3. La eficacia decisoria exige concentrar las decisiones en la cúspide del poder, esto es, en el Presidente de la República y en la alta tecnocracia. Desde esta perspectiva, fortalece algunas instituciones (BCR, MEF, SBS, SUNAT), pero debilita otras, entre ellas los organismos de control institucional.

4. El secretismo es la forma preferida de gobierno. Hay que decidir en secreto para que los ciudadanos no se enteren ni cuestionen las decisiones políticas. Todos los gobiernos post-90 han apelado con frecuencia a los decretos de urgencia para evitar el debate público en el Congreso.

5. El hiperactivismo legislativo del gobierno gracias a la delegación de facultades del Congreso, recurso al que apela con frecuencia.

6. El debilitamiento de la accountability vertical de los ciudadanos en la hora de elegir y del control social de la sociedad civil como producto de la neutralización de la presión social y del escrutinio público. Con este fin los gobiernos tecnocráticos deslegitiman las protestas sociales criminalizándolas.

La tecnocracia ha participado activamente en el diseño y aplicación de las privatizaciones, de las concesiones y de las APP y en sus distorsiones. Tienen por lo menos una responsabilidad política y, en algunos casos, posiblemente penal.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/848873-la-corrupcion-y-la-tecnocracia



______________





Los negocios del Sodalicio

Augusto Álvarez Rodrich



El informe sobre las perversidades cometidas en el Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) tiene más de un vacío que no debe dejar de investigarse: desde quiénes, además de la cúpula, participaron en las violaciones y abusos sexuales, físicos y psicológicos; hasta todos los negocios organizados usando como fachada esta entidad supuestamente religiosa.

Por un lado, como apuntó Pedro Salinas, autor del libro Mitad monjes, mitad soldados que puso de relieve las atrocidades cometidas en el SVC, las personas mencionadas como violadores ya eran conocidas, pero no se aporta información sobre otros pederastas que aprovechaban esta organización para su sadismo.

Luis Fernando Figari, Germán Doig, Virgilio Levaggi, Jeffery Daniels y Daniel Murgía ya habían sido mencionados como participantes de los abusos sexuales en el SVC.

Pero hay otros abusadores cuya identidad aún no ha sido revelada. Eso debe conocerse con el fin de, como ha planteado la ministra Ana María Romero, reabrir el caso. También se debe indagar por información más reciente que comprenda un período en el que no hayan prescrito los delitos de los violadores del SVC.

Por el otro lado, como apunta Paola Ugaz –coautora del libro Mitad monjes, mitad soldados–, el informe no incluye información sobre las personas que, de distintas maneras, encubrieron a los violadores del SVC.

Y entre esas personas están algunos que controlan los negocios millonarios desarrollados usando al SVC como fachada. Como Salinas y Ugaz han explicado en informes publicados en La República, el personaje clave en este esquema comercial es el cura empresario Jaime Manuel Baertl Gómez, quien posee “una especial habilidad para los tratos comerciales y para el manejo tributario de las instituciones religiosas que representa”.

El tema de fondo es el mal uso que con frecuencia se hace de los acuerdos entre la Iglesia y el Estado peruano para desarrollar negocios –como cementerios, entre muchos otros– que producen beneficios millonarios para sus promotores especialmente debido a un régimen tributario de excepción que les permite competir con ventaja frente a negocios organizados en condiciones normales.

Este tipo de beneficios han sido promovidos, además, por entidades públicas como el municipio de Lima al mando de Luis Castañeda Lossio.

Todos estos negocios deben ser investigados a fondo con el fin de evitar que se siga usando a la Iglesia Católica como fachada para llenarles los bolsillos a varios comerciantes disfrazados de cucufatos.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/848874-los-negocios-del-sodalicio}



_____________




No vayaaan

Patricia Del Río



Una polémica que parece no tener fin se ha desatado entre el Congreso de la República y el Ministerio Público por las investigaciones derivadas del Caso Lava Jato. Los congresistas apristas y fujimoristas, principalmente, exigen que el fiscal Hamilton Castro acuda al Parlamento para dar cuenta del avance de las investigaciones a las empresas brasileñas que sobornaron funcionarios peruanos. El objetivo de esta citación, según explican los padres de la patria, es ejercer un control sobre el trabajo de fiscalía, y asegurarse de que no le estén dando demasiada ventaja a las empresas corruptas.

El Ministerio Público, por su parte, se niega rotundamente a darle permiso a Castro para que acuda a la cita. Como lo ha señalado el fiscal de la Nación Pablo Sánchez, en varias ocasiones, lo que busca con esta negativa es proteger a su gente de la malacrianza de algunos congresistas destemplados que no parecen haber leído nunca un manual de Frieda Holler pero, sobre todo, está cumpliendo con su deber de mantener la investigación en reserva y está velando por que ese acuerdo al que han llegado con los colaboradores eficaces de Odebrecht no se caiga.

Y es que más allá de discusiones sobre independencia de poderes, hay un hecho contundente que nadie puede esconder: el Congreso no es un ente neutral en esta investigación. Ahí hay actualmente representantes de los gobiernos investigados, hay ex ministros ocupando curules, hay amigos y defensores de varios líderes políticos que, tranquilamente, podrían estar buscando viciar la investigación para que todo lo que se está obteniendo gracias a la colaboración de Jorge Barata se considere prueba inválida en un juicio.

No se trata de pensar mal a priori, ni de acusar a nadie de corrupto por adelantado pero, valgan verdades, el Congreso no ha mostrado hasta el momento un interés serio por fiscalizar la corrupción derivada de este caso: ningunearon el informe Pari y no siguieron su línea de investigación. Y, lo que es más grave, seguimos esperando que aprueben una verdadera ley electoral que transparente los recursos privados con los que se financian las campañas electorales.

Una investigación que involucra a lo más alto de nuestra clase política puede convertirse, en el Parlamento, en la excusa perfecta para hacer show, atacar al contrincante y tirarse abajo investigaciones. Así que cuidado, nuestra recomendación a los fiscales es que si los llaman, no vayaaaaan, como diría Melcochita. Defiendan su trabajo con uñas y dientes y háganse totalmente responsables del importante encargo que tienen en sus manos. El Perú está esperando respuestas y sanciones.



http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/no-vayaaan-patricia-rio-noticia-1968959


__________________




Poderoso caballero es don corrupto

César Lévano


Hoy es la marcha nacional e internacional contra la corrupción política en el Perú. Las organizaciones sindicales añaden el ingrediente social: la movilización es también contra la violación de los derechos laborales. El desfile limeño tendrá réplicas en provincias y, además, en Madrid, Nueva York, Buenos Aires y Berlín.

Será, según todos los síntomas, no solo una expresión de ira y de protesta, sino asimismo una exigencia de cambio del modelo económico neoliberal que fomenta el robo y el cohecho, y, con ello, la pobreza, el desempleo, el abuso, el atraso.

La extrema derecha, que es la encarnación política de la corrupción, teme a la marcha de hoy y sus efectos. Por eso ha lanzado en el poder mediático una campaña de calumnias contra los organizadores y participantes de la convocación. Sospecho que no van a tener éxito.

Los delitos que el gran capital ha cometido en Brasil, el Perú y varios otros países de América Latina no son una novedad en el sistema. En su edición de enero de este año, la revista española Muy interesante, incluye un texto titulado Roma corrupta. El imperio del soborno.

La historia comienza con esta frase escrita en el siglo I por el poeta Petronio en El Satiricón: “¿Qué pueden hacer las leyes donde solo el dinero reina?”

Era la época en que las conquistas romanas habían instalado nuevas costumbres y nuevas formas de explotación de la tierra y la política, en la cual el cohecho –el soborno de los funcionarios públicos– arruinaban la moral y la economía, El clásico latino Plauto fustigó:

“En realidad, yo os metería a todos en el mismo saco: a dueños de prostíbulos y a banqueros. Aquellos tienen por lo menos su mercancía en lugar oculto, pero vosotros os instaláis en medio del foro”.

Muchos historiadores creen que la corrupción política causó la ruina del poderoso imperio romano. Los crímenes más frecuentes parecen arrancados a páginas de historia del Perú: el crimen maiestatis o abuso del poder de senadores y magistrados; el crimen de peculatus o de malversación de fondos y el crimen de ambitus o de compra de votos en las elecciones.

En el prontuario de nuestros políticos tradicionales, esa lista se queda corta; pero revela que esa casta es siempre seguidora de recetas ajenas, y que el cohecho es un recurso fácil para ganar millones sin mover un dedo o arriesgar capital.

http://diariouno.pe/columna/poderoso-caballero-es-don-corrupto/

_________________




¿Rusos is ok?

Mirko Lauer


Con el caso de Michael Flynn, consejero de seguridad nacional de EEUU despedido por sus contactos dudosos con un diplomático ruso, la saga sobre la influencia de Moscú en Washington continúa. Más que secretos de Estado, hoy la cuestión es influir en la política interna del rival y seguir cultivando contactos comerciales de vieja data.

Flynn parte en la estela de la denuncia de un hackeo ruso a la campaña demócrata, con el propósito de ayudar a colocar a Donald Trump en el poder. Son palabras mayores. Pero lo que en otros tiempos hubiera producido serias crisis militares, hoy es tratado sin demasiado aspaviento. Quizás porque Rusia es despótica, pero no es la URSS, y la Guerra Fría ya no lo es tanto.

¿Estamos viendo versiones siglo XXI de la antigua saga del espionaje soviético? Rusia no parece pronta a conquistar el mundo como la URSS, pero sí mantiene una postura anti-occidental, que escala o aminora según las circunstancias. Es obvio que no hay una paranoia anti-rusa en los EEUU, e incluso se ve a Moscú como un aliado frente al terrorismo.

En otros tiempos espiar o sabotear para Moscú era considerado en los EEUU como traición a la patria, y llegaba a merecer una ejecución. John Le Carré fue, digamos, el Jorge Basadre de aquellas historias: departamentos enteros de las dos superpotencias luchando a muerte por la victoria decisiva en una guerra final de la información.

¿Qué ha cambiado? Rusia es hoy una amenaza más entre muchas, y a la vez un potencial socio geopolítico. Trump parece sentirse más cómodo con Vladimir Putin que con sus enemigos políticos en los EEUU o con quienes le compiten a EEUU en el escenario del libre comercio mundial. El espionaje personal es un peligro menor frente al hiperfisgoneo tecnológico.

Pero aun así, el número de gente de Trump que ha tenido que ser alejada del poder por un exceso de familiaridad con lo ruso está levantando cejas, sobre todo entre la gente encargada de la seguridad del país. Más aun los contactos de asistentes de Trump con inteligencia rusa durante el año 2016. El nuevo gobierno minimiza todo esto, pero los destapes siguen.



http://larepublica.pe/impresa/opinion/848871-rusos-ok



___________________




Trump: desmantelamiento de Dodd-Frank

Oscar Ugarteche, José Luis Cal



Tras la crisis financiera estadounidense del 2007-2009, se perdieron 8 millones de millones de dólares en la bolsa y se restructuró el sector financiero. Las multas que vienen siendo aplicadas relacionadas a esa etapa suman más de 350,000 millones de dólares y están asignadas a los bancos mayores de Estados Unidos y del mundo. A consecuencia de esto se produjo una reforma a iniciativa del G20 en Londres en marzo del 2009. Dentro de Estados Unidos se generó como consecuencia una ley regulatoria a medias, a instancias de los senadores Christopher Dodd y Barney Frank. La Wall Street Reform and Consumer Protection Act. Apenas a días de asumir la presidencia, Trump ha emitido una orden ejecutiva para derogarla. La consecuencia ha sido un auge el precio de las acciones.
La ley Dodd-Frank creó dos organismos que regulan actualmente al sector financiero, el Financial Stability Oversight Council (FSOC) – consejo de vigilancia de estabilidad financiera - y el Consumer Financial Protection Bureau (CFPB) – la Oficina de protecciones financiera del consumidor-. Aunado a estos dos organismos, se creó la regla Volcker, nombrada en honor al ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker que les prohíbe a los bancos realizar con recursos del banco: 1. especulación de corto plazo por medio de derivados y 2. el comercio propietario. Se define comercio propietario al que efectúan las instituciones financieras por cuenta propia. Estas prácticas no benefician a los clientes y aumentan los riesgos del banco en su conjunto.

El FSOC se encarga de vigilar a las instituciones financieras al revisar sus hojas de balance, con el fin de brindar mayor eficiencia y transparencia al sector financiero, para evitar rescates con dinero público de los “demasiado grandes para quebrar”. La Reserva Federal, también monitorea a los bancos grandes por medio de las pruebas de estrés y es quien participa del banco de Pagos Internacionales de Basilea y coordina las políticas globales con ellos.

Esta ley tuvo un efecto restrictivo en la cantidad de activos financieros emitidos por parte de los bancos, que se disparó entre 1980 con la promulgación de la primera ley de desregulación de instituciones de depósito y control monetario que le permite fusionarse a los bancos y se deshizo de los topes de las tasas de interés que imponía la Fed, desde 1934, gracias a la ley Glass–Steagall .
Trump habla de bajar la regulación impuesta por el CFPB y el FSOC, reducir la supervisión de la Fed en los bancos mediante sus pruebas de estrés que “ha transformado a los bancos en adversos al riesgo”, dice. La consecuencia para él es el freno al crecimiento económico americano por la poca expansión crediticia de estos. Con los mismos argumentos quiere quitar la regla de Volcker. [i]

El representante Jeb Hensarling es el encargado de puntualizar los cambios a la ley Dodd-Frank en su propuesta llamada “ley de selección financiera” -Financial Choice Act. La reacción desde Basilea, donde se coordinan las políticas supervisoras globales, fue de desconcierto. [ii]

Un impacto importante sobre la nueva dirección de la desregulación financiera, fue la renuncia el viernes 10 de febrero de Daniel Tarullo, presidente del Federal Financial Institutions Examination Council. Este organismo es el encargado de hacer las revisiones a los bancos americanos “demasiado grandes para quebrar”, por lo que su renuncia dejaría el camino más llano a la desregulación. Las acciones de Bank of America subieron 1% media hora después de anunciada su renuncia la tarde del 10. [iii]

El anuncio de los cambios a la ley impactó sobre el precio de las acciones bancarias en Nueva York y Londres. El NASDAQ Bank Index, que engloba el precio de las acciones de los 24 bancos estadounidenses más grandes, ha subido 24% entre el 8 de noviembre que fue electo Trump, y el 2 de febrero del 2017.
Al observar las acciones de los principales bancos europeos, algunos casi quebrados, han tenido un auge parecido al de los bancos americanos creciendo entre octubre del 2016 y febrero del 2017 en un 22.80%, teniendo el gran salto después de la victoria electoral de Trump. Esto parece ser una muestra que el complejo financiero internacional puede estar detrás de Trump. Sin duda están enfrentados los bancos europeos con sus reguladores y deben preguntarse cuando los desregulan a ellos también.
El gran aumento en el precio de las acciones de todos los bancos se explica en parte, por los intereses financieros globales representados dentro del equipo económico de Trump tanto en el consejo de asesores económicos de la Casa Blanca como en el Departamento del Tesoro. Los banqueros prevén que la rentabilidad de los bancos aumentará considerablemente por la disminución de las regulaciones, de las reservas de liquidez y de capital exigidas y que esto llegará a Europa pronto.

Kolakoweki en Investopedia calcula que los beneficios del sector bancario americano gracias a la desregulación serán de aproximadamente 120 mil millones de dólares, de los cuales 100,000 millones serían para los 6 bancos más grandes. [iv]

Los bancos usaran estas ganancias para aumentar los dividendos pagados y para efectuar grandes programas de recompra de acciones lo que elevaría significativamente el precio de las acciones y las utilidades por acción de los bancos. (índice P/E)

Todo esto le trae una serie de complicaciones al complejo financiero no estadounidense. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, advirtió que esta serie de modificaciones aleja a los EE.UU. de los objetivos de estabilidad de Basilea al disminuir los requerimientos de capital a los bancos americanos, poniendo así en riesgo al total del complejo financiero mundial. [v]

La calificadora Fitch’s, aseguró que disminuir los requerimientos de capital a los bancos americanos, tendrá dos efectos negativos para el complejo financiero: un aumento del riesgo sistémico y un aumento en el costo de la deuda a los mismos en el mundo.

Se está empezando a alimentar, una crisis mayor del complejo financiero. Lo más preocupante es que tanto América Latina como el resto del mundo, se ven enfrentados a niveles de inestabilidad financiera muy alta que podría poner a la economía mundial en un foso económico más profundo que donde nos dejó la crisis de 2008.




http://rebelion.org/noticia.php?id=223001


___________________________



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog