La corrupción nuestra de toda época - Arturo Maldonado
El misterio de la inversión - Roberto Abusada
Los pobres de Lima - Mirko Lauer
Menos peor - Luis Davelouis
Mujeres contra Trump muestran el camino - Pedro Francke
Una potencia en salmuera - Nelson Manrique
PPK en Cocachacra - Rocío Silva Santisteban
_______________________
La corrupción nuestra de toda época
Arturo Maldonado
A finales del 2000
los peruanos empezamos a ver las entrañas de la corrupción registradas en
video. En estos registros vimos desfilar por la sala del SIN a empresarios y
políticos. En estos días, casi dos décadas después de ese destape, seguimos
en las mismas. Hasta el momento han caído dos personas, los llamados “peces
chicos”. Los ciudadanos estamos a la espera de que la justicia llegue hasta
los “peces gordos”, políticos y empresarios por igual.
La corrupción en
el Perú es histórica. Alfonso Quiroz lo documentó exhaustivamente en su libro
“Historia de la corrupción en el Perú”. Este autor propone que el Estado
Peruano fue construido para ser funcional a la corrupción. El Estado se
convierte en la contraparte de grupos económicos poderosos, quienes son los
principales favorecidos de los recursos de la corrupción. A lo largo de la
historia siempre ha habido empresarios dispuestos a hacer negocio fácil e
ilícito a costa del Estado, manejado por militares antes y políticos
inescrupulosos después. La historia pasa, pero los personajes se reproducen
con similitud.
Desde una
perspectiva económica, destacan dos interpretaciones acerca de cómo la
corrupción afecta el desarrollo económico de los países. Una versión indica
que la corrupción varía negativamente con los niveles de prosperidad
económica. El desarrollo económico debería emparejarse con desarrollo
político, con rendición de cuentas claras y transparencia, lo que crearía
desincentivos para el accionar de los corruptos y corruptores. En el Perú de
las últimas décadas parece que esto no sucede. El crecimiento económico no se
ha traducido en menor corrupción. Por el contrario, la riqueza generada
parece que aumenta la tentación de la coima y las componendas entre agentes
privados y funcionarios públicos.
Es aquí donde la
segunda interpretación de la relación entre economía y corrupción puede
emerger peligrosamente. Esta hipótesis indica que mayores niveles de
corrupción varían positivamente con el crecimiento económico. El dinero de la
corrupción ayudaría a mover una burocracia rígida, empantanada en
procedimientos, licencias, firmas, fotocopias, vistos buenos y reglamentos.
La corrupción sería la grasa que aceita la maquinaria estatal.
Esta
interpretación es peligrosa porque puede calar entre la élite empresarial y
entre los propios ciudadanos. La corrupción sería consustancial al sistema.
Los empresarios la podrían incluir dentro de sus cálculos presupuestales y
hasta crearían oficinas para lidiar con estos afanes, como la llamada Oficina
de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, que era la oficina oficial que se
encargaba de las coimas. Mientras la corrupción sea predecible, se sepa a
quién coimear y que esta persona garantice el negocio, no habría problema, la
inversión prosperaría y el negocio fluiría. Habría problema si la corrupción
se descontrola y no se pueda predecir el costo para incluirlo en el
presupuesto.
Desde esta
perspectiva, la percepción entre los ciudadanos que se forjaría (o que ya se
forjó) es que la corrupción se puede tolerar siempre que haya crecimiento.
Roban pero hacen obra. Así, para garantizar los proyectos de inversión solo
hace falta un funcionario que facilite el arreglo bajo la mesa. Luego viene
el contrato, la obra, los millones de inversión, los puestos de trabajo
conexos y unos puntos del PBI. Todos felices.
El mayor problema
ocurre cuando el crecimiento y la bonanza se agotan. Para los ciudadanos,
luego de la anestesia del consumo, vendrá la triste realidad del robo, de lo
que se pudo hacer con esos millones perdidos. Se buscará repartir culpas
tardíamente. No se criticará el propio comportamiento.
Los empresarios,
si finalmente no hacen un acto de enmienda buscando ser verdaderas élites,
seguirán esperando la próxima bonanza y el próximo funcionario corrupto de
turno. Así fue en el pasado. ¿Será así en el futuro? Depende de ellos mismos.
http://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/corrupcion-nuestra-toda-epoca-arturo-maldonado-noticia-1962801
____________________
El misterio de la inversión
Roberto Abusada
La inversión en el
Perú ha caído de manera estrepitosa por tres años consecutivos; un misterio
que reclama una investigación forense en que se requiere apelar no solo a la
economía, sino a otras disciplinas como la psicología, la ciencia política y
la psiquiatría.
Y es que en el
2016 el país invirtió US$10 mil millones menos que tres años antes. Se trata
de un tóxico fenómeno que desafía una explicación sencilla. El Perú no se
encuentra en falencia económica; por el contrario, goza de una fortaleza
envidiable: baja deuda pública, nivel de inflación controlado, altísimas
reservas internacionales y déficit público reducido. Y ni qué decir de su
amplio acceso al crédito internacional; basta ver la avidez con que
inversionistas extranjeros compran bonos en soles. Mientras sus pares sufren
rebajas en su calidad crediticia, el Perú mantiene su excelente calificación.
Súmese a lo anterior la solidez del sistema bancario y la existencia de un
Banco Central independiente de clase mundial.
¿Será que faltan
proyectos de inversión? Claramente no. Respecto de nuestros vecinos, el Perú
está atrasado en infraestructura de todo tipo; bancarización, retail,
servicios de salud y educación, digitalización y muchos otros aspectos que
definen a las sociedades que progresan. Tal atraso se observa no solo en
comparación con Chile, Colombia o México, sino también respecto del cercano y
pequeño Ecuador. La agencia de promoción de inversiones, Pro Inversión, está
atiborrada de proyectos factibles de todo tipo incomprensiblemente frenados
por el gobierno anterior. Los gobiernos regionales y locales poseen miles de
proyectos que cuentan con financiamiento y la aprobación del fenecido SNIP.
Develando este
misterio encontramos a un Estado disfuncional, una burocracia inoperante y la
degradación de la política. ¿Si no cómo explicar que, por ejemplo, el Estado
se haya demorado dos años en autorizar la compra del material rodante para el
servicio colapsado en la línea 1 del tren? ¿Cómo entender que para comunicar
la capital con el centro del país no existan al menos dos vías en óptimo
estado, o que la Panamericana no tenga aún doble calzada de Tumbes a Tacna?
¿Cómo justificar la pésima dotación de agua potable y saneamiento en todas
las ciudades del Perú?
A la pobreza
institucional que ahoga la inversión se ha sumado la arbitrariedad política.
Allí están los casos protagonizados por el MEF bajo la administración
Segura/Heredia, o la actual alcaldía limeña. Gracias a ellos Lima no puede
modernizar su sistema de transporte al no contar con un sistema unificado de
cobro de pasajes sin el cual es imposible que los transportistas formales
adquieran buses modernos. El actual alcalde también frena la iniciación de
las obras para prolongar la avenida Paseo de la República hasta la
Panamericana Sur. ¿Piensa acaso que diez mil deportistas de los Juegos
Panamericanos disfrutarán paseándose cuatro horas cada día yendo y viniendo
por el ‘Boulevard Huaylas’ para acceder a la Villa Olímpica de Villa El
Salvador? Caso similar sucede con la megaobra de Javier Prado.
Ejemplos como
estos se repiten en muchos municipios y gobiernos regionales, en los cuales
compiten la corrupción con la ineptitud en pos de impedir el crecimiento.
El año pasado la
inversión privada, otrora motor principal del crecimiento, el empleo y la
disminución de la pobreza, cayó más de 6%. Si al menos hubiera permanecido
estancada (crecimiento cero), el crecimiento del país habría sido 5,2% en
lugar del 3,8% que pronto se nos anunciará.
El presidente
Kuczynski y su gabinete tienen ante sí la difícil tarea de hacer crecer la
inversión pública y privada en medio del deterioro institucional y el peso de
una burocracia indolente. A ello se añadirán las secuelas del episodio de
corrupción de las empresas brasileñas, y el aprovechamiento político para
satanizar todas la APP.
Todo el esfuerzo
deberá concentrarse en hacer que la inversión privada crezca al menos 5% y no
cero, como predice la mayoría de los analistas, ya que de materializarse esas
predicciones el crecimiento del 2017 sería de solo 3,1% y cero en disminución
de la pobreza. La contribución al crecimiento de todos los demás componentes
del PBI es fácilmente predecible: el consumo privado y el consumo público
proveerán, respectivamente, 2,1 y 0,5 puntos porcentuales al crecimiento. Un
rebote de 6,5% de la inversión pública, luego de 3 años consecutivos de
caída, sumaría otro 0,3 y las exportaciones netas agregarán un 0,2 adicional
para arribar al 3,1%. Lograr que la inversión privada (que equivale a casi un
quinto del PBI), lejos de estancarse, suba en 5%, elevaría ese flojo 3,1% a
un decoroso 4,0%. Una tarea titánica pero imprescindible.
http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/misterio-inversion-roberto-abusada-noticia-1962814
____________________
Los pobres de Lima
Mirko Lauer
En una reciente
encuesta de la consultora Vox Populi sobre limeños en el aniversario, llama
la atención una relativa homogeneidad en las opiniones del nivel
socioeconómico “bajo-muy bajo” con las del nivel “alto-medio”. Hay
diferencias, pero algo llamable conciencia de clase (o de situación de clase)
no asoma por ninguna parte.
Según las cifras
más frescas del INEI, los pobres de Lima son una minoría que no llega al 20%,
y se concentran en algunos distritos populosos. Según Vox Populi casi 60% del
total de vecinos ha nacido en Lima, lo cual habla de una fuerte presencia
migrante. Pero esto último no está produciendo una gran diferenciación de
opiniones.
Por ejemplo,
frente a la pregunta sobre si Lima ha empeorado, abajo se piensa casi igual
que arriba, a solo un punto porcentual de distancia. Su optimismo frente al
futuro de la ciudad, e implícitamente el suyo propio, es un 5% más bajo. Esto
en un clima en que las pocas esperanzas son generalizadas: igual o peor suma
58%.
Los pobres
comparten con los demás la percepción de la delincuencia (casi 60%) y el caos
vehicular (en torno al 13%) como los principales problemas. Es notorio que
salvo el caso del auto particular, los de abajo usan más o menos los mismos
medios de transporte que los de “alto-medio”. Lo cual debería llevarnos a
revisar esa línea divisoria.
En la pregunta
sobre a qué clase social beneficia la gestión de Luis Castañeda, ganan los de
arriba y los del medio. El 10% que dice la clase baja pondera un 15% de
“alto-medio” y un 8% de “bajo-muy bajo”. Este sí es un tema en que las clases
discrepan intensamente, y donde es evidente que los pobres se sienten
postergados.
Por eso también a
los pobres vivir en Lima les es la mitad de grato que a los demás, y tres
veces más ingrato. Pero a un 66% le gusta mucho o bastante el distrito donde
vive, seis puntos por debajo de la opinión de “alto-medio”. La idea aquí
sería que existe un arraigo, incluso distrital, pero rodeado de incomodidades
puntuales.
Vox Populi nos
trae la sensación de una Lima con dinámicas culturales y políticas bastante
más complejas que las antiguas categorías de la sociología y el urbanismo.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/842337-los-pobres-de-lima
____________________
Menos peor
Luis Davelouis
Suena bien que el
presidente Kuczynski o sus ministros digan que van a destrabar las
inversiones. ¿Quién puede estar en desacuerdo si se trata, sobre todo, de
inversión en infraestructura, en la que tenemos una brecha gigantesca por
cerrar? ¿Quién, cuando estas inversiones crean cientos –cuando no miles– de
empleos temporales y permanentes, mejoran la calidad de vida de la gente,
impulsan la demanda interna y elevan los ingresos del Estado?
Esto, claro, si
por “destrabar” entendemos que las partes se sientan de buena fe a estudiar
el caso para superar las trabas. Y aquí la buena fe es clave: si quisiste
hacerme trampa con leguleyadas, no lo arreglamos con adendas, se resuelve el
contrato y te demando. Porque no se renegocian condiciones con el que se quiso
pasar de “vivo”, no se normaliza la mala fe llamándola “criollada”. A veces
se espera que el Estado –adendas de por medio– se ponga la mano en el pecho,
se meta la otra en el bolsillo y se deje apabullar.
Solo en el sector
Transportes, las adendas le costaron al Estado unos S/3,000 millones. El
Fondo para el Financiamiento de Proyectos de Inversión Pública en Agua y
Saneamiento, que beneficiará de manera definitiva y sostenida a decenas de
miles de peruanos, costó S/2,000 millones.
Cuando el contrato
de concesión está mal diseñado –como en Chinchero– se generan costos de
oportunidad altísimos de los que nadie nunca habla porque es muy fácil
bajarle el pantalón al Estado. Por eso, quienes negocian adendas deberían
tener en la pared de la oficina una lista con los proyectos de inversión en
servicios básicos –que no tienen muchísimas familias–, su costo y la foto de
esos niños que no tienen agua, luz, colegio, saneamiento o centro de salud.
A ver si así
cuidan mejor la plata del Estado.
http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-menos-peor-2268673
____________________
Mujeres contra Trump muestran el camino
Pedro Francke
La inauguración
del mandato de Donald Trump ha estado marcada por la poca asistencia de sus
partidarios, su piconería de Trump ante esta verdad y la aún mayor
movilización de mujeres en su contra el día siguiente.
Un periodista
norteamericano puso en paralelo fotos de la gente que fue a la juramentación
de Trump al lado de las fotos tomadas en el mismo lugar cuando inició su
gobierno Barack Obama. Quedó clarísimo que la cantidad de gente respaldando a
Trump era muchísimo menor que el 1,1 millones que se juntaron en Washington
cuando Obama el 2007. Muchísimo menor.
Trump se quedó
piconazo. Dio órdenes a sus funcionarios de que cuadraran a los medios de
comunicación. Su jefe de prensa salió a intentar rebatir de mala manera y en
tono autoritario lo que las fotos, y otras estadísticas, como la cantidad de
viajes en el sistema de transporte público de Washington DC, muestran con
claridad, que Trump no tuvo mayor respaldo en las calles.
Esto no es
sorprendente. La popularidad de Trump hoy es de apenas 37 por ciento,
mientras Obama empezó con casi 90 por ciento y terminó con 60 por ciento de
aprobación. Recordemos también que, en votos ciudadanos, Hillary Clinton
obtuvo 2,9 millones más votos que Trump, a pesar de lo cual el
antidemocrático sistema del “colegio electoral“ de los EEUU le dio el
gobierno a Trump.
El día siguiente
las marchas de mujeres convocadas en defensa de sus derechos frente a las
amenazas machistas y el discurso misógino de Trump fueron gigantescas. En
Washington DC fueron 500 mil personas protestando, en Los Angeles se
esperaban 80 mil y fueron 750 mil. En total asistieron más de 3 millones de
personas en Estados Unidos, en lo que ha sido la movilización más grande en
la historia de ese país. Tremendo mensaje que, por cierto, también deberían
oír quienes bajo mentiras e inventos como la ideología de género quieren en
nuestro país defender las mismas ideas machistas y retrógradas de Trump.
Si los resultados
de la elección estadounidense dieron muchas razones para dudar de la
democracia y para pensar que el progreso en los derechos sociales estaba en
cuestión, la respuesta masiva de las mujeres devuelve fe y esperanza.
En Perú
enfrentamos una situación muy distinta pero que no deja de tener similitudes
con lo que pasa en Estados Unidos. Constatar que todos nuestros ex
presidentes vivos están involucrados con la corrupción (Toledo, García y
Humala) o con asesinatos (Morales Bermúdez) o con ambos (Fujimori),
desacredita la democracia. Las respuestas cínicas de todos ellos son igual de
mentirosas que las de Trump.
Defender la
democracia y los derechos sociales pasan, tanto en Estados Unidos como en el
Perú, por una acción ciudadana que en las calles enfrente la demagogia y las
mentiras de corruptos y asesinos. Persistamos en ello.
http://diariouno.pe/columna/mujeres-contra-trump-muestran-el-camino/
____________________
Una potencia en salmuera
Nelson Manrique
La transferencia
de poder en Washington confirmó los augurios más pesimistas sobre lo que se
puede esperar en los próximos cuatro años. En su primera intervención como
presidente, Donald Trump se ratificó en su discurso de campaña sin suavizar
sus aristas más filudas, confirmando que su “América primero” se va a
traducir en aislacionismo en lo político, proteccionismo en lo económico y
xenofobia con relación a los migrantes. Supone asimismo una radical
redefinición del mapa geopolítico.
Cada medida que
Trump promete va a generar respuestas que comprometen a su vez un conjunto de
nuevas medidas que va a tener que tomar, y cuyas consecuencias son difíciles
de predecir. El acercamiento con Putin, por ejemplo, va a tener consecuencias
en la política norteamericana en el Medio Oriente. A corto plazo posiblemente
se expresará en un viraje en Siria, reduciendo la presión sobre el presidente
Bashar al-Ásad, para concentrarse en el combate con al Daesh, pero eso, a su
vez, tendrá repercusiones en las relaciones con Israel y con el equilibrio en
la región, y así sucesivamente.
Una redefinición
de las relaciones con Rusia, por otra parte, debe tener importantísimas
consecuencias estratégicas. Me viene a la memoria un relato de Robert
McNamara, uno de los artífices de la intervención norteamericana en Vietnam.
Años después de la humillante derrota norteamericana, McNamara fue a Vietnam
y se entrevistó con los líderes militares que lograron la proeza de derrotar
a la potencia militar más grande de la historia de la humanidad. Para los
estrategas vietnamitas, era increíble que los norteamericanos no hubieran
estudiado la historia de Vietnam. Si la hubieran revisado, le dijeron,
hubiesen visto que Vietnam tenía tras de sí un milenio de guerras rechazando
intervenciones extranjeras, y que siempre, al final, acababa enfrentando una
invasión de China, su expansivo enemigo histórico. Ignorar estas cosas llevó
a los norteamericanos a seguir una política de estrategias desastrosa. Hasta
hoy, el enemigo estratégico de Estados Unidos ha sido Rusia, y todo lo que
fortalezca a esta constituye un debilitamiento estratégico de los Estados
Unidos, aunque en lo inmediato, en términos tácticos, pueda significar un
beneficio. O la definición de los objetivos nacionales norteamericanos cambia
completamente, o Estados Unidos va a sufrir un tremendo retroceso en el
escenario mundial, aunque Trump se proponga lo contrario.
El proteccionismo
por su parte puede terminar desatando una guerra comercial con China en la
que Estados Unidos podría quedar mal parado. El ascenso de las importaciones
de automóviles asiáticos tuvo una de sus causas fundamentales en la cada vez
más mala calidad de los productos de la industria automotriz norteamericana,
y en la incapacidad para responder a los desafíos de un mercado cambiante con
la flexibilidad con que podían hacerlo las empresas asiáticas luego de la
revolución del toyotismo. El proteccionismo se propone defender a los
trabajadores norteamericanos obligando a consumir la producción doméstica.
Pero crear empleos así podría terminar obligando a los consumidores a comprar
productos caros y de mala calidad, desincentivando la innovación. Con lo que
sería necesario recurrir a una política de subsidios, y así sucesivamente.
Trump llegó al
poder apoyado por sectores sociales golpeados por la globalización,
especialmente por el proletariado blanco del cinturón industrial, al que
ahora se denomina con el expresivo nombre de Rust Belt, cinturón de óxido, al
que seduce el discurso que señala como culpables de su miseria a las empresas
que se llevaron sus factorías a México y a los migrantes que vienen a
quitarles el empleo. Un discurso que resuena también en la sociedad rural
blanca que rechaza la diversidad y apoya recuperar el país de manos de los
“de color”, que estuvo en una ceremonia de investidura presidencial de
blancos, con la ausencia de “los otros”.
Pero la mayor
dificultad que Trump va a tener que enfrentar se ha cristalizado en la masiva
resistencia que su discurso ha generado. La movilización de las mujeres, realizada
un día después, opacó completamente la ceremonia oficial que lo hizo
presidente. Medio millón de mujeres movilizadas en Washington, acompañadas
por familias, gente de todos los colores y edades, de todas las identidades,
cientos de miles más a lo largo y ancho de los Estados Unidos y en muchas
ciudades del mundo testimoniaron que Trump no va a poder realizar sus
fantasías con la libertad que esperaba. Los 75,000 votos que le dieron el
triunfo en tres estados claves palidecen frente a los cerca de 3 millones de
votos de ventaja que le sacó Hillary Clinton en el conteo final.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/842341-una-potencia-en-salmuera
____________________
PPK en Cocachacra
Rocío Silva Santisteban
Primero dijo que
iba en diciembre, luego en los primeros días del 2017, más adelante que el 20
de enero, después que el 24; entonces el Ministro de Agricultura, en la zona,
dijo que PPK de ninguna manera viajaba al Valle de Tambo: a los dos días
llegó para sobrevolar el valle y las zonas de las probables represas, y para
presentarse ante la gente en el estadio municipal con un resguardo de
centenas de policías.
Habló cinco
minutos ante un auditorio relativamente espontáneo porque, frente a la
confusión de fechas, los cocachacrinos no se habían preparado. El presidente
de la Junta de Usuarios Del Valle de Tambo, Jesús Cornejo, no estuvo presente
y la presidenta de la Junta del Valle Mejía-La Ensenada, Mariluz Marroquín,
se encontraba en Lima. Es cierto que el alcalde Helard Valencia convocó unos
días antes a una reunión de propietarios y vecinos para informarles sobre la
necesidad de estar organizados y proponer ciertas demandas ante el Presidente
del Perú, pero en la misma reunión, según fuentes locales, no se concretó una
agenda.
Los vecinos y
activistas a favor del agro, como las decenas de mujeres que fueron detenidas
y hasta golpeadas durante el pico del conflicto (2015), sí lograron ir
porque, ante la inusual presencia de policías, dedujeron de inmediato que PPK
se acercaba. En esos cinco minutos Kuczinsky no quiso hablar del proyecto Tía
María: “vamos a mantener un poco de silencio para escuchar lo que les tengo
que decir...” Fue entonces cuando los vecinos, que habían entrado al estadio
enarbolando banderas verdes, le gritaron: “agro sí, mina no”. PPK insistió:
“no he venido a hablarles de Tía María” y el pueblo se molestó gritando a
todo pulmón la consigna “agro sí mina no”.
PPK es el primer
presidente que viaja a Cocachacra cumpliendo la palabra empeñada durante la
campaña; pero la actitud ha sido la misma de políticos anteriores: “yo he
venido a decirles/ yo no los voy a escuchar”. Las promesas de hospitales en
Cocachacra y Dean Valdivia no convencieron, menos aún la idea de construir la
represa de Peñas Negras porque a los agricultores del Valle de Tambo les han
prometido hace treinta años la represa de Partiture y no se concreta hasta la
fecha. En el valle los agricultores saben que requieren urgentemente del
agua: la demora de las lluvias esta temporada ha postergado las siembras y
traslados de almácigos del arroz con el peligro de no concretar una buena
cosecha. Mariluz Marroquín me lo confirmó hace unos días y también exigió la
presencia de Verónika Mendoza y de Marco Arana con, antes o después de PPK.
Una arrendire de la zona me confesó su malestar: “deberían apoyarnos en lugar
de pelearse entre ellos”.
PPK dijo una
verdad en su discurso: “sin agua no hay progreso”. En realidad, sin agua no
hay vida. Ni soberanía alimentaria. Ni humanidad. Priorizar el agua para la
agricultura es una decisión política y PPK y los tambeños lo saben. Por eso,
hubiera sido mejor, que el presidente viaje para escuchar.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/842342-ppk-en-cocachacra
____________________
|
Etiquetas
martes, 24 de enero de 2017
OPINIONES 24/01/2017
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.