lunes, 9 de enero de 2017

OPINIONES 09/01/2017


Diplomacia: EEUU, Rusia y China revisitan a Maquiavelo - Oswaldo de Rivero
Energía, negocios y corrupción - Humberto Campodónico
Entrar en la universidad ya no es cosa de locos - R. Arellano
Fujimori: ¡Maten al canciller Tudela! - César Lévano
Opinión pública - Luis Davelouis
Paquete simplificador - Arturo Rodríguez
¿Por qué no tenemos un iTunes para las noticias? - Diego Salazar
Sastres remendones - Mirko Lauer
__________________








Diplomacia:
EEUU, Rusia y China revisitan a Maquiavelo

Oswaldo de Rivero


Obama en política exterior fue anti-maquiavélico, porque practicó “unir para no reinar”, unió a Rusia y China al confrontarlas simultáneamente. Dejó así de lado más de 40 años de política exterior maquiavélica (creada por Kissinger) de acercase a China para contener a Rusia. Ahora Trump quiere regresar al maquiavelismo, pero al revés, quiere acercarse a Rusia para contener a China, que para él es la potencia rival más peligrosa.

A Rusia le conviene el acercamiento con los Estados Unidos para levantar las sanciones económicas que sufre por el conflicto en Ucrania y poner en vigor su acordada explotación conjunta con los Estados Unidos del petróleo del Ártico. Sin embargo, a Rusia le es muy difícil alejarse de China, porque tiene con ella una sólida alianza estratégica para convertir el gran espacio euroasiático en un emporio económico con inversiones chinas y energía rusa.

China, como Rusia en Ucrania, tiene una confrontación con los Estados Unidos en el Mar del Sur de la China. Esta confrontación se ha agudizado recientemente con el reforzamiento de la alianza militar entre los Estados Unidos y el Japón, y por el coqueteo de Trump con Taiwán. Sin duda, China necesita a Rusia para balancear esta alianza y también para tener acceso seguro al gas ruso. Pero a pesar de esto, China y los Estados Unidos necesitan buenas relaciones, la primera para mantener su gran acceso al mercado norteamericano y el segundo para mantener su gran acceso al capital chino.

Como se puede apreciar, los Estados Unidos, China y Rusia ya no tienen, como en la guerra fría, intereses nacionales absolutamente divergentes sino que ahora también tienen intereses nacionales que son convergentes. Esto último se debe a que tanto Rusia como China son hoy economías capitalista conectadas entre ellas y también con el capitalismo norteamericano. Todo esto hace que las relaciones entre estas tres potencias sean un enredo de intereses divergentes y convergentes.

Si Nicolás Maquiavelo estuviera vivo y los dirigentes de los Estados Unidos, Rusia y China le pidieran consejo sobre qué deben hacer ante la complejidad de sus relaciones, este probablemente les diría que ninguno de ellos puede ser el Sheriff de un mundo que es hoy muy anárquico y violento y que lo mejor que podrían hacer es cogobernar el mundo, repartiéndose zonas de influencia.

A grosso modo, los Estados Unidos tendrían como la zona de influencia Europa Occidental, Japón, Corea del Sur y América Latina; Rusia: Europa del Este y las ex-repúblicas soviéticas; China: el mar del Sur de la China, el Sudoeste de Asia y Corea del Norte.

Además, Maquiavelo les pediría que pacten una alianza tripartita para luchar contra el cambio climático, el terrorismo y la proliferación nuclear.

Putin aceptaría el planteamiento de Maquiavelo porque él es por naturaleza maquiavélico, Xi Jinping, también lo aceptaría porque la China tiene una prudente tradición estratégica milenaria inspirada en el Sun Tzu. En cambio Trump, que nunca leyó a Maquiavelo ni el Sun Tzu, no aceptaría, respondería altivo ¡America First!

Se vienen tiempos difíciles.

http://diariouno.pe/columna/diplomacia-eeuu-rusia-y-china-revisitan-a-maquiavelo/


_______________


Energía, negocios y corrupción


Humberto Campodónico


Hace pocas semanas, funcionarios de una empresa petrolera extranjera me pidieron opinión sobre una importante inversión. Me dijeron que estaban pensando exportar gas al Ecuador desde lotes en Piura y Tumbes y que ya tenían comprador y demanda asegurada.

Les dije: ¿Saben que desde hace más de dos años comenzó un proceso para masificar el gas en la región Piura con los lotes de la región, llegando a 65,000 clientes en 8 años? Pero en marzo del 2016, el Ministerio de Energía y Minas no lo autorizó. Y todo ha vuelto a fojas cero.

¿No piensan que Piura y Tumbes vería con desagrado que el gas se exporte sin antes haber satisfecho su demanda? Ciertamente, ustedes no tienen por qué pensar en eso, pues lo que les interesa es el negocio energético que puede, o no, coincidir con los intereses del país.

Mi reflexión central no es de crítica hacia vuestro proyecto, sino al Estado, que no tiene un Plan Energético de Mediano y Largo Plazo (PEMLP) como todo el mundo. Lo que aquí existe son Planes Referenciales (sí, referenciales) que no tienen carácter vinculante, pues no están respaldados por una norma legal.

Si ese Plan existiera, ustedes tendrían que ver si su negocio “cuadra” con la matriz energética al 2030 o al 2040, es decir, con lo que el país piensa acerca de la oferta y demanda en el futuro (de gas, petróleo y energías alternativas).

Ese plan no existe por una razón política: de acuerdo a la Constitución de 1993 y la Ley 26221, los recursos naturales son de la Nación cuando están bajo tierra. Pero una vez extraídos, son del licenciatario, previo pago de una regalía, que puede hacer con ellos, lo que mejor le convenga. Y cualquier recorte sería denunciado por violación del modelo económico y contractual vigente.

Es por eso que ustedes piensan exportar gas. Cierto, existen dispositivos legales que dicen que hay que cubrir primero las necesidades del mercado nacional. Pero la experiencia reciente nos dice que “eso es relativo”. Allí terminó la conversación.

Este relato palidece ante lo sucedido del 2002 al 2006 (gobierno de Toledo), con la exportación de gas del Lote 56, que actualmente va a México y otros países. Se promulgaron varias leyes y decretos supremos que posibilitaron que el Lote 56 fuera otorgado a dedo, a pesar que tenía reservas probadas descubiertas por la Shell (que estuvo antes en ese Lote).

También se cambió el horizonte de abastecimiento del mercado interno (se redujo a 20 años, lo que en energía es “nada”), se autorizó a que el Lote 88 “prestara” reservas al Lote 56, a pesar de que esas reservas estaban destinadas “exclusivamente” al mercado interno. También se promulgó la Ley 28634 (diciembre 2005) para que la Sunat determine la regalía con el precio del marcador de EEUU (el Henry Hub). Además, la Ley 28176 (febrero 2004) le otorgó a Peru LNG las ventajas que la Ley 26221 le daba exclusivamente a las actividades extractivas (la licuefacción de gas es una actividad industrial y no extractiva).

Todo desembocó en la firma del contrato de exportación de gas entre Repsol y la Comisión Federal de Electricidad de México en el 2007, que el gobierno no conoce, pues es “entre privados”. Este contrato ha ocasionado pérdidas por centenas de millones de dólares, pues el gas fue reexportado a mercados que pagan el gas a mejor precio que en México, lo que no fue comunicado al Estado peruano. La controversia fue al CIADI, el Perú ganó y se nos devolvieron US$ 62 millones. Pero las reexportaciones, ahora de Shell, continúan.

Para terminar, llegamos al Gasoducto Sur Peruano: su construcción debió haber estado inscrita en el PEMLP, pues el país “considera necesario un cambio de la matriz energética llevando el gas al sur a las regiones pobres para que tengan energía barata, usen GNV y no diesel, tengan gas para sus industrias y para que se construya un polo petroquímico”.

También para que tengamos seguridad energética con dos tubos en la zona selva y para que el 46% de la energía eléctrica no esté toda en Chilca. Paso previo: asegurar que las reservas del Lote 58 abastezcan ese gasoducto. Y si faltan, entonces que se le asignen las del Lote 56.

Todo esto haría que se asuma el reto de llevar el gas al sur y su financiamiento, incluso en las tarifas eléctricas, que hizo posible la llegada del gas a Lima. Y esa transparencia también serviría para combatir la corrupción. Pero como eso hoy no existe, la indignación pareciera estar echando por la borda un proyecto indispensable para enfrentar los retos del siglo XXI, con desarrollo del capital humano y diversificación productiva.

Por eso, en los primeros puntos de la agenda está dejar de lado la ideología neoliberal que otorga total preeminencia al “mercado” y deja al Estado en un rol subsidiario, sirviente del primero. Comencemos, ya, con el PEMLP, bien discutido por todos los actores y con carácter vinculante. Los empresarios que me visitaron, como todos los demás, sabrían que la actividad energética no es un coto cerrado para sus negocios y que la transparencia combate la corrupción. No como ahora.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/837973-energia-negocios-y-corrupcion


_______________

Entrar en la universidad ya no es cosa de locos

R. Arellano



Este año la educación superior entra a una nueva etapa, pues la oferta está dejando de dominar y estudiantes y padres tienen mayor capacidad de decisión.

Eso es bueno para todos, excepto para las instituciones que no se preocuparon por la calidad de su producto. Veamos.

La primera etapa de la educación superior en América Latina, que llamaremos de demanda insatisfecha, duró desde la fundación de las primeras universidades en el siglo XVI, hasta hace unos años. Allí, las pocas instituciones existentes no se preocupaban en atraer alumnos, porque ingresar a ellas era muy difícil o, como dice la canción, “una cosa de locos”.

La fuerza de esas instituciones declinó hace unos 20 años, con la explosión de la oferta, etapa en que se liberalizó el sector y aparecieron decenas de nuevas instituciones de todo tipo. Allí surgió una nueva locura, pues todas las universidades, pequeñas y grandes, precarias y bien financiadas, y tanto las “fáciles” como las que cuidaban la calidad, crecieron explosivamente.

Pero hoy empieza a pasar esa locura y aparece una etapa de empoderamiento de la demanda, donde la oferta se acerca a lo demandado y los estudiantes pueden escoger a qué institución ingresar. Pero más importante aun, ya se puede ver si la inversión que hicieron las primeras familias dio los frutos esperados; es decir, mejorar la vida de sus egresados. Hoy los padres ya saben si el título que obtuvieron sus hijos o los hijos de sus conocidos, en tal o cual institución, les sirvió para progresar o si es un cartón que cuelgan en su taxi.

En esta nueva etapa se inicia entonces una competencia mayor entre instituciones, pues empiezan a ser escogidas, o rechazadas, por la calidad de sus profesores, la utilidad de sus programas, la pertinencia de su investigación o sus facilidades de infraestructura. Y así, mientras las que buscaron ganancias inmediatas y no se preocuparon por la calidad de su trabajo empiezan a perder alumnos, las buenas universidades, sin importar si son privadas o públicas o con o sin fines de lucro, ven un ligero crecimiento. Hoy ya se puede aplicar la esencia del márketing, que dice que en un mercado competitivo la verdadera calidad, fortaleza y futuro de una institución no se mide por su número de clientes, sino por cuántos le son leales y la recomiendan.

¿Eso significa que desaparecerán las malas universidades? No, pero les será más difícil ser rentables, y se favorecerán las buenas y preparadas. Y por cierto, ahora que entrar a la universidad ya no es cosa de locos, será más fácil para los entes rectores controlar la calidad de la educación brindada, pues tendrán la colaboración de padres y estudiantes, y de las reglas del mercado.

http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/entrar-universidad-ya-no-cosa-locos-r-arellano-noticia-1959113

_______________


Fujimori: ¡Maten al canciller Tudela!

César Lévano


Hace 20 años, el 17 de diciembre de 1996, un grupo de 14 miembros del Movimiento Revolucionario “Túpac Amaru” (MRTA) tomó la residencia del embajador del Japón en Lima donde se celebraba el cumpleaños del Emperador Akihito, hizo prisioneros a los 500 invitados y exigió que se pusiera en libertad a 400 militantes del MRTA que estaban presos.

Después de la sorpresa, los emerretistas fueron liberando a mujeres, ancianos y empleados de la embajada. El número de rehenes se redujo a 72, pero entre estos había embajadores extranjeros, ministros, políticos, entre ellos el canciller Francisco Tudela.

En julio de 2016, la televisión japonesa transmitió lo que había anunciado como “El video perdido de Fujimori en Tokio”. En las revelaciones inéditas hay una entrevista que dos periodistas japoneses hacen al expresidente del Perú, que había renunciado por fax al más alto cargo de la República.

Cuenta ahí el exgobernante refugiado en Japón que Alberto Gálvez, dirigente del MRTA, pidió diálogo con el gobierno peruano y llegó a dar un ultimátum. Si no se aceptaba negociar, iban a matar al ministro de Relaciones Exteriores del Perú.

El relato en japonés, que hemos conocido gracias a un peruano que conoce el idioma del poeta Matsuo Bash, indica, por boca del propio Fujimori, que este respondió Hai, Okoroshite!: ¡Mátenlo!

El te de la frase indica un modo imperativo, me explica el traductor. Vale la precisión, porque en la entrevista televisada, Fujimori dice que él sabía que no iban a matar al canciller. ¿Cómo lo sabía? ¿Es vidente?

Si tiene facultades premonitorias, ¿cómo no previó que si, en condición de ciudadano japonés, se lanzaba como candidato a la Dieta (Congreso) nipona iba a salir, como salió, abrumadoramente derrotado? Y, después, cuando se refugió en Chile, ¿cómo no adivinó que la justicia peruana lo iba alcanzar ahí, y lo iba a someter a un debido proceso, cuyo fallo impecable lo mantiene en la cárcel (cárcel dorada, es verdad)?

Lo cierto es que la frase homicida que Fujimori reconoce haber pronunciado corresponde a su carácter. Con un orden como ese dispuso la muerte de los estudiantes de la Cantuta o la de los emerretistas desarmados y ya rendidos, muertos la mayoría.

Cerramos estas líneas con un haiku del universal Bash: “Neblina y lluvia. / Invisible es el Fuji. / Esto también me alegra.”

http://diariouno.pe/columna/fujimori-maten-al-canciller-tudela/



_______________


Opinión pública

Luis Davelouis



Decía Fernando Rospigliosi que si existe la voluntad política de vacar al presidente por incapacidad moral (o la razón que sea), no interesaba que sea o no culpable. Tiene razón.

La evidencia es fresca: se bajaron al ministro de Educación con mentiras y arguyendo su presunta responsabilidad política en un delito perpetrado por una funcionaria de segundo rango. Cuando se descubrió que una situación idéntica se había producido en el Congreso, el único resultado fue la destitución del funcionario involucrado, aun cuando la titular de ese poder del Estado prometió renunciar si habían irregularidades.

Claramente, si la voluntad política apunta en una dirección, ni los hechos ni la evidencia interesan. Tampoco la avalancha de opiniones en contra: ni la de antiguos colaboradores y simpatizantes del fujimorismo, ni la de académicos, columnistas, periodistas y medios de comunicación (y se supone que estos tres últimos ayudan a formar la opinión pública). Ni siquiera importó la opinión en contra de la censura de los más conspicuos referentes del fujimorismo. Por supuesto, el respaldo del presidente y su gabinete a Saavedra fue, en términos disuasivos, mantequilla.

Sin embargo, la suerte de Saavedra se decidió tras la publicación de la encuesta de Ipsos el 12 de diciembre. Según esta, 54% de los encuestados estuvo de acuerdo con la interpelación y 52% con la aún no concretada censura. Además, 42% creía que la real razón de la censura eran las computadoras y el 67% que el gobierno debía dejarlo ir.

Publicados los 112 decretos legislativos es muy importante que el Ejecutivo lidere la opinión pública. PPK y Cía. deben tener siempre presente que 72 votos son 72 con 40% o con 5% de aprobación, que ese no es su caso y que poner la otra mejilla no está funcionando.

http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-opinion-publica-2267277



_______________


Paquete simplificador


Arturo Rodríguez


Atendiendo a las facultades legislativas otorgadas por el Congreso (setiembre del 2016) el Gobierno ha venido emitiendo una serie de normas en diferentes ámbitos como, reactivación económica, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento y reorganización de Petroperú, lo cual obviamente ha incluido diversos dispositivos de naturaleza laboral, esto último dentro de la concepción de agilizar las inversiones y acabar con las “rigideces del mercado laboral”.

Así, en palabras de un columnista de un diario local, dicho “paquete simplificador incluye cambios que hacen más simple el cumplimiento de algunas formalidades innecesarias en materia laboral” lo cual se orienta hacia la reducción de la “maraña de exigencias laborales que abruman a las empresas y perjudican a los trabajadores”, en aquella oportunidad el autor celebraba la exoneración del empleador de presentar los contratos modales suscritos con su trabajador ante el Ministerio de Trabajo.

Entre las normas, dentro del ámbito laboral, tenemos como las más resaltantes: Decreto Supremo 016-2016-TR, que flexibiliza la obligación del empleador en practicar los exámenes médico ocupacionales de sus empleados, en la práctica se ha eliminado el examen médico ocupacional de ingreso toda vez que se ha “precisado” que dicha obligación se computará a partir del segundo año del inicio de la relación laboral, asimismo el examen ocupacional de salida solo se practicará en caso el trabajador o empleador lo soliciten.

Decreto Supremo Nº 043-2016-SA, que modifica y amplía el listado de actividades consideradas de riesgo (contenidas en el Anexo 5 del D.S. 009-97-SA), que deberán ser cubiertas por el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo – SCTR, la relación anterior se encontraba bastante desfasada llegando a tipificar como actividades de riesgo la “crianza de ranas” excluyendo otras como las que brinda el personal de seguridad como Serenazgo.

Decreto Legislativo 1310, que establece la obligatoriedad del empleador en conservar los documentos y constancias de pago de obligaciones laborales solo hasta cinco años después de efectuado el pago, esta norma es sumamente controversial, y obviamente será utilizada por muchos empresarios cuando un trabajador en un proceso judicial o inspectivo reclame la presentación de documentos de antigüedad mayor a los 5 años, (como el reporte de ingreso o salida, boletas de pago, oficios, etc.) a fin de acreditar el incumplimiento de obligaciones laborales.

A fin de no vulnerar o precarizar el derecho de los trabajadores a reclamar por el incumplimiento de obligaciones laborales de antigüedad mayor a los cinco años, la norma pudo haber precisado que en caso el empleador decida no conservar la documentación en físico, tenga que digitalizarla conforme ha establecido respecto a las planillas de pago que deberán ser otorgadas a la ONP.

Aunque no es un tema de naturaleza laboral, valga nuestra solidaridad con los vecinos de Puente Piedra a quienes de la noche a la mañana se les ha impuesto en forma abusiva el pago de un cuestionado peaje (lo cual nos lleva al recuerdo del peaje que se pretendió imponer en la avenida Faucett del Callao y por el cual el expresidente de dicha región actualmente está preso), esperemos que su justa protesta sea prontamente atendida, por lo pronto se ha convocado una nueva movilización para el próximo 12 de enero, esperarán las autoridades que se produzcan acaso víctimas mortales para actuar?


http://diariouno.pe/columna/paquete-simplificador/

_______________


¿Por qué no tenemos un iTunes para las noticias?


Diego Salazar



Desde que a principios de la década de los 2000 Apple cambiara para siempre la industria musical, muchos nos hemos preguntado ¿por qué no ha ocurrido lo mismo con la industria de medios, por qué no han aparecido un iPod y un iTunes para las noticias?

El problema fundamental con esa pregunta es que lo que en realidad estábamos preguntando es ¿por qué no hay un gadget o una app que permita a la gente pagar por artículo en lugar de por el periódico completo? Sin atender a los cambios más profundos que se produjeron en la industria musical.

De hecho, la pregunta está tan mal concebida, que pasábamos por alto que la dichosa app ya existe. Se llama Blendle, cuenta con el respaldo de The New York Times y el gigante de medios alemán Axel Springer, además de haber firmado convenios con Economist, The Washington Post y otras publicaciones de prestigio. Les repito el nombre: Blendle. ¿Les suena? Ni a ustedes ni a casi nadie.

Pese a que en agosto de 2016, su cofundador Alexander Klöpping anunció en la página de Medium de la empresa que habían alcanzado la mágica cifra de un millón de usuarios, puede decirse que el impacto de Blendle en la industria de medios es cuando menos discreto: su app en inglés sigue en Beta desde que aparecieron en marzo de 2016, si uno quiere utilizarla debe anotarse en una lista de espera, su cuenta de Twitter no alcanza los tres mil seguidores, ni Klöpping ni nadie ha vuelto a publicar nada en esa página de Medium desde entonces… Si esta es la revolución que cambiará nuestra industria, los usuarios no se han dado por enterados.

La razón por la que Blendle o cualquier otra app no será el “iTunes del periodismo” es porque ya hay uno. Se llama Facebook y ha hecho con las noticias lo que Apple hizo con la música. Como argumenta Simon Reynolds en su libro Retromania: Pop Culture’s Addiction to Its Own Past, “con la llegada del MP3, la música se convirtió en una moneda devaluada en dos sentidos: porque hay demasiada (como cuando durante una hiperinflación los bancos imprimen demasiado dinero), pero también por la forma en que esta circula en la vida de las personas como una corriente o flujo. Esto ha hecho que la música parezca un utility (como el agua o la electricidad) en lugar de una experiencia artística a cuya temporalidad debíamos sujetarnos. La música se ha convertido en un suministro continuo”. De forma similar, el flujo constante e infinito que supone Facebook ha hecho que lo que antes llamábamos noticia y hoy conocemos como contenido pierda su valor intrínseco (su valor informativo) para pasar a ser una mera forma de entretención.

Porque contenido son también las fotos de los bebés de nuestros amigos, el último video de un gato gracioso o la airada queja de un cliente insatisfecho con una marca o servicio X. El caudal de contenido es tan grande que, para no perder relevancia y/o presencia, para poder producir más e intentar luchar por la atención de los usuarios, los medios noticiosos han debido rebajar sus estándares y redefinir lo que consideran una noticia. De ahí todos esos artículos que no son sino menciones a contenido capaz de llamar la atención producido por otros usuarios en redes sociales (una foto, un video, una declaración de rabia o amor, lo que sea) sin que el más mínimo proceso de comprobación periodística tenga lugar. La supuesta demanda informativa es tal que no hay tiempo para eso. Los medios y los periodistas no somos inocentes, por supuesto. Alguien ha tenido que encargar y redactar todo ese contenido de dudosa calidad que inunda nuestro timeline y compite por nuestra atención, sin importar ya no solo su valor sino incluso su veracidad.

La música se hizo ubicua e infinita –aunque de menor calidad técnica– gracias al iPod y iTunes, Facebook ha hecho lo propio con la información.




http://peru21.pe/opinion/diego-salazar-que-no-tenemos-itunes-noticias-2267272

_______________


Sastres remendones

Mirko Lauer


Que el investigado congresista de FP Víctor Albrecht presida la nueva comisión Lava Jato está dentro de la lógica de las cosas. Pues también en la casa matriz brasileña se riza el rizo de la moralización, y hay allí investigadores cuya trayectoria tiene grandes parecidos con la de los investigados.

El argumento de Albrecht para tener un proceso judicial vigente y al mismo tiempo presidir la parcela parlamentaria del Lava Jato local es que no fue notificado de que su juicio por cohecho y peculado de uso seguía vigente. Aun si no llegara a aparecer el documento que lo informa, ¿qué piensa hacer ahora? ¿Qué harán sus compañeros de comisión?

Albrecht se ha cuidado de repetir el gesto de su presidenta Luz Salgado, por ejemplo declarando que si el cargo del documento notificatorio aparece renunciará a encabezar la comisión, o incluso a pertenecer a ella. Parece convencido de que si se queda tranquilito, el problema va a desaparecer por sí solo.

En verdad lo de Albrecht es un caso de especial frescura, pero de ninguna manera una excepción. Abundan los congresistas que sin el menor sonrojo han pasado de acusados a acusadores, tanto en el Congreso pasado como en este. Junto con los de otras agrupaciones, formarían una bancada de considerables proporciones.

En este tema se están mezclando una mala lectura de la inmunidad parlamentaria, la idea de que la función de un congresista puede borrar su condición personal, la idea de que lo cometido en el pasado se neutraliza con lo investigado en el presente. Allí están todos aquellos cuya hoja de vida sigue mintiendo sin problemas.

¿Por qué nombrar presidente a Albrecht? Algún ingenioso ha dicho que es por el parentesco fonético de su apellido con Odebrecht. Pero la idea más bien parece haber sido que un fujimorista al mando le daría más margen de maniobra a la comisión, y ayudaría a evitar la melancólica performance de la comisión Juan Pari.

Pero lo que han hecho con ese nombramiento es dispararse en el pie, reforzando la difundida percepción de que el Congreso no es el mejor organismo para investigar corrupción. Ni la de dentro ni la de fuera, evidentemente.



http://larepublica.pe/impresa/opinion/837968-sastres-remendones

_______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog