Año político al rojo vivo - Pedro Tenorio
Asómate un poco al 2017 - Mirko Lauer
Crece el chat del mototaxi - Augusto Álvarez Rodrich
El año del 3% - Carlos Oliva Neyra
El infractor indignado - Francisco Belaunde
2016, el retorno de la izquierda - Nelson Manrique
La primera baja - Alfredo Zaiat
Lo mismo - Luis Davelouis
Luz y sombra del 2017 - César Lévano
Odebrecht y la corrupción en las obras públicas - Pedro Francke
______________________
Año político al rojo vivo
Pedro Tenorio
Si alguien merece
el título de personaje político del 2016 es Pedro Pablo Kuczynski. La razón
es tan sencilla como contundente: fue capaz de ganar una elección
presidencial que todos –en su caso– dábamos por perdida. Hoy enfrenta un
escenario difícil debido, en gran medida, a su incapacidad para tomar la
iniciativa frente a una oposición cada vez más consciente de sus debilidades.
Esta semana fue
una clara muestra de lo que podría depararnos el año entrante. Un presidente
obligado a dialogar con su principal adversaria, pero que se deja ‘madrugar’
por terceros (en este caso un cardenal que funge de mediador y roba cámara.
¿No podía llamar e invitar él mismo a Keiko a Palacio?). Luego de la cita,
que describió como “una conversación útil, franca y constructiva”, decide
petardearla públicamente (“¡No nos dejaremos pisar por una mayoría en el
Congreso!”, dijo. Si es así, ¿para qué se reunió en privado con la lideresa
de dicha mayoría?). ¡Qué difícil entender a Kuczynski! ¿Aceptará su situación
antes de terminar solo y maniatado de cara al manejo de los temas de Estado?
No se trata de ser
concesivo con Fuerza Popular, sino de mostrar seguridad y autoridad en sus
decisiones. Ya sabemos que el fujimorismo, pese a su voto de confianza al
Gabinete Zavala (que no podía negar) y las facultades delegadas, está lejos
de ser una oposición leal. Sin embargo, hay otros actores en liza.
Fernando Zavala:
el presidente del Consejo de Ministros no comprende que su rol es
esencialmente político. El domingo, en declaraciones a este Diario, aseveró:
“No estoy acá para hacer política. Estoy acá para llevar a cabo un plan de
gobierno centrado en los ciudadanos”. Esto luego de asegurar que en el 2017
el Perú “despegará” de la mano de la formalización (¡!). Zavala no entiende
que PPK necesita inspirar al país para que este lo apoye en sus reformas. No
entiende que la calle debe suplir el apoyo perdido en el Congreso para que el
Legislativo lo respete y avale. Es un técnico que se emociona mirando cifras
en un cuadro, y eso.
Alan García,
Ollanta Humana y Alejandro Toledo: atados hasta el tuétano a las revelaciones
que traerá el Caso Odebrecht. Sin embargo, esto entraña un doble desafío para
la sociedad peruana: no solo identificar –caiga quien caiga– a quienes
recibieron los millonarios sobornos declarados, sino si vamos a aceptar
plácidamente que esta era la única compañía –de todas las que hacen negocios
con el Estado– que los pagaba. No se puede impedir al Congreso investigar el
caso, pero debe exigírsele reserva, estrategia y sobre todo resultados.
¿Serán capaces?
Julio Guzmán y
Verónika Mendoza: ambos mirando –y disparando– desde el balcón. Pero cuidado,
en el Perú siempre está vigente aquello de que nadie sabe para quién trabaja.
http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/ano-politico-al-rojo-vivo-pedro-tenorio-noticia-1956259
______________________
Asómate un poco al 2017
Mirko Lauer
También en el Perú
2016 fue un mal año para las predicciones. No ganaron los candidatos
favoritos en abril. La economía se portó mejor o peor que lo esperado, pero
ningún vaticinio dio en el blanco. El semestre inicial del nuevo gobierno no
ha sido el blitz tecnocrático que se esperaba, a pesar de las facultades
delegadas.
El 2017 se presta
a algunos pronósticos fáciles. Por ejemplo la continuación de la guerra de
guerrillas entre el Ejecutivo y Fuerza Popular. O una escalada de gasto
fiscal e inversión pública para reactivar la economía y la popularidad. O una
lavajatización absoluta de la escena nacional.
También podemos
suponer sin mucho riesgo que las pugnas internas en el Frente Amplio o en el
PPC no se van a resolver en 12 meses, que el famoso congreso partidario del
Apra seguirá siendo postergado, que los proyectos mineros bloqueados o
acosados seguirán en lo mismo. Todo esto habla de un imperio de la debilidad
política e institucional.
Los vaticinios
económicos son optimistas, aunque pueden ser leídos de varias maneras. La
unidad de inteligencia de The Economist da los siguientes crecimientos para
el año que viene: consumo privado 4.1%, consumo del gobierno 3.5%,
exportaciones de bienes y servicios 3.9%, importaciones de ambos 4.4%. Todo
esto con tendencia a bajar algo en el 2018.
BMI Research
sostiene que el BCR subirá la tasa de referencia de 4.25% a 4.50% en algún
momento del 2017, y pronostica que la inflación será de 3.5%, considerando
alimentos y combustible. También piensa que más ingresos tributarios, y no
recorte de gasto fiscal, serán los que permitirán ir reduciendo el déficit.
Entre los
pronósticos más riesgosos está el del surgimiento de peleas en serio en las
bancadas de FP y en la del oficialismo, con capacidad de modificar la topografía
política. Una desestabilización de bancadas no resolvería el conflicto
PPK-FP, sino más bien podría agravarlo, pero sin perspectivas de solución.
La percepción de
que las dos principales fuerzas están desgastándose mutuamente de manera
pareja, podría producir la incipiente aparición de una alianza que empiece a
operar como tercera fuerza real. Por lo pronto el espacio del centro no está
siendo ocupado, ni hacia la izquierda ni hacia la derecha.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/834094-asomate-un-poco-al-2017
______________________
Crece el chat del mototaxi
Augusto Álvarez Rodrich
La pública jalada
de orejas del cardenal Juan Luis Cipriani al presidente Pedro Pablo Kuczynski
desnuda su intención política y una falta de tino que lo pinta de cuerpo
entero.
El viernes PPK
dijo, en un evento partidario, que “no nos dejaremos pisar por una mayoría en
el Congreso que ganó la primera vuelta pero no la segunda, que es la que
vale”.
Se puede discutir
sobre la conveniencia de la oportunidad del comentario, en un evento
partidario, tras su cita con la jefa de esa bancada, pero es preocupante que
decir que ‘no se dejará pisar’ genere irritación, en el cardenal o en el
secretario general de Fuerza Popular y director del BCR, José Chlimper, quien
respondió con un amenazante “veremos” muy en el tono matón del chat Mototaxi.
La respuesta no
tiene sentido, salvo para los que quieran endiosar a Keiko Fujimori o la vean
como una abominable mujer de las nieves a quien no se debe incomodar en lo
más mínimo sin correr el riesgo de que se ponga furiosa y ordene a sus
huestes con curul que le traigan una cabeza más del gabinete, por sed de
venganza y necesidad de golpear los puños en el pecho como expresión de
poder.
En esa dirección,
el cardenal usó su espacio de RPP para, como si fuese el chico que se olvidó
el padrenuestro, sermonear al Presidente:
“Yo creo que las
palabras son importantes. No podemos decir ‘se me escapó’ o, como decía el
Presidente ayer, ‘metí la pata’. No se puede meter la pata haciendo ironía o
broma contra otro. En política, hay que respetar las formas. Cuando el
protocolo de las formas no se respeta, se generan divisiones que algunos
están buscando, se enfría el ambiente que algunos están buscando (…) Si no se
cuida la manera de dialogar, de expresarse, empezaremos a decir palabras poco
acertadas, volveremos al principio y se generan odios y respuestas”.
Luego de un año
nefasto para el cardenal –plagios y despido de El Comercio, deslices verbales
contra la mujer y en defensa del violador, pérdida de piso en la PUCP
decidida por el Vaticano–, Cipriani quiso recuperarse con una ‘mediación’ por
la cual el sábado exhibió el autobombo, pero con su crítica a PPK quedó como
uno más del achorado chat Mototaxi.
El Presidente no
puede ser sermoneado por un cardenal que no osaría decir lo mismo de los
políticos que patrocina, como los fujimoristas. Y es poco elegante hacerlo
justo después de organizar la cita entre PPK y Keiko, tras coordinar primero
con ella.
Esto debilita aún
más la frágil presidencia de PPK, quien ojalá al menos ahora sepa, con
Cipriani, como dicen en el Mototaxi, con quién se mete.
http://larepublica.pe/impresa/opinion/834096-crece-el-chat-del-mototaxi
______________________
El año del 3%
Carlos Oliva Neyra
Curiosamente, 3%
será la cifra más repetida de los balances macroeconómicos de fin de año. Ese
será el porcentaje del déficit fiscal y del crecimiento del último trimestre,
mientras que la inflación y el déficit en cuenta corriente se colocarían
ligeramente por encima. Mientras algunos ponderarán estos resultados a la luz
de comparaciones internacionales resaltando nuestras fortalezas, otros los
criticarán señalando que pudimos haberlo hecho mejor. Los defensores de ambas
posiciones estarán en lo correcto y los énfasis corresponderán a motivaciones
propias.
Si bien es
importante valorar lo logrado, lo más importante es prever lo que viene.
¿Será otro año de 3%? Nuestra opinión es que puede que así sea, lo cual
perjudicaría nuestras aspiraciones de progreso y desarrollo.
Las expectativas
sobre la inflación y el déficit en cuenta corriente son favorables. La
inflación retornará al rango meta apenas pase el efecto de choques internos.
Asimismo, los términos de intercambio dejarían de perjudicarnos y la producción
minera hará lo suyo para mantener un déficit en cuenta corriente que, además,
es más que compensado por los flujos de capitales.
El mayor desafío
macro es el fiscal. La tendencia decreciente de los ingresos públicos será
difícil de revertir. Las medidas tributarias presentadas no se reflejarán en
una mayor recaudación sino, en el mejor de los casos, hasta dentro de algunos
años y siempre y cuando vayan acompañadas de reformas laborales y de un
crecimiento más dinámico. La anunciada rebaja del IGV impedirá la
recuperación de los ingresos públicos. Y si los ingresos no reaccionan, el
gobierno tendrá que ajustar su gasto el año próximo dado que ha cambiado la
regla fiscal y se ha comprometido a un déficit nominal de 2,5% del PBI.
Este escenario
complicaría al gobierno. Las ofertas salariales y de inversiones en zonas de
conflicto presionarán al tope fiscal. Lo mismo sucede con las promesas de
potenciar las APP, las que requieren una importante contraparte fiscal para
realizarlas. Si a ello se suma el aumento reciente en la tasa impositiva a la
renta empresarial, se corre el riesgo de que la esperada recuperación de la
inversión se quede en buenos deseos, afectándose el crecimiento de corto
plazo y también el potencial.
Este escenario se
puede revertir. Para empezar, hay que olvidarse de reducir la tasa del IGV
hasta que la economía muestre otra dinámica, con tasas más altas y sin
depender tanto de la minería. También debe moderarse ese optimismo
desbordante por el destrabe. Nadie discute su necesidad y debería ser la
situación “normal”, pero cada proyecto tiene sus complejidades y tiempos, y
destrabándolos solo aseguramos lo proyectado, lo cual en la práctica no es
ningún impulso dado el estrés fiscal.
Hace falta,
además, pensar en hacer más flexible el mercado laboral, generar políticas
sectoriales y retomar los esfuerzos para diversificarnos. Esa debería ser la
agenda pro crecimiento para salir del 3% o 4%, y el tema de conversación
entre nuestros líderes políticos.
Paralelamente, el
Estado debe seguir modernizándose. No entendemos por qué no se avanza con la
reforma del servicio civil. Asimismo, la reforma del SNIP, más allá de la
falta de definiciones que esperamos se resuelvan pronto, no ataca la
ineficacia del gasto público. El SNIP no era traba desde que existen muchos
más proyectos viables que los que se puede financiar. Para garantizar que se
gasta en lo prioritario, debe potenciarse la rectoría del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (Ceplan), alineando los recursos a las necesidades y
planificando para eliminar las transferencias durante la ejecución del
presupuesto que complican el manejo subnacional.
La verdadera traba
se encuentra en el sistema de abastecimiento, fuente además de corrupción.
Debe crearse un rector y fortalecer la cadena logística. El Ejecutivo acaba
de declarar la reorganización del Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado (OSCE) y la central de compras públicas (Perú Compras), y cuenta
con facultades para normar el sistema de abastecimiento, por lo que esperamos
que pronto nos dé una grata sorpresa.
http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/ano-3-carlos-oliva-neyra-noticia-1956250
______________________
El infractor indignado
Francisco Belaunde
El primer ministro
israelí, Benjamin Netanyahu, ha reaccionado con furia ante la adopción por
el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con 14 votos y la abstención
crucial de Estados Unidos, de la Resolución Nº 2334 que condena la empresa
ilegal de colonización de los territorios palestinos ocupados en 1967. Ha
anunciado medidas diplomáticas contra los países que la apoyaron, pero ha
reservado sus diatribas más encendidas contra el saliente presidente
norteamericano, Barack Obama. Es verdad que las relaciones personales entre
ambos mandatarios han sido siempre muy malas debido, particularmente, a la
persistencia de la colonización, pero es la primera vez que el todavía
inquilino de la Casa Blanca permite que el Consejo de Seguridad condene a
Israel por ese tema, renunciando a ejercer el derecho de veto que tiene su
país en esa instancia.
Aun cuando no
contemple sanciones, la resolución constituye una clara derrota política
para el Estado hebreo y su gobierno, especialmente porque pone nuevamente
los reflectores de la comunidad internacional sobre su reiterada violación
de las normas internacionales en perjuicio de los palestinos. Las
autoridades israelíes no quieren que se hable del tema. Tuvieron éxito en
los últimos tiempos en su empeño por sacarlo de agenda, pero, esta vez,
fracasaron.
Por otro lado,
podría haber efectos económicos, pues muchos países amparados en la
decisión del Consejo de Seguridad, podrían adoptar medidas en contra de la
exportación de mercadería israelí que provenga de los territorios ocupados,
tal como ha hecho la Unión Europea, al ordenar un etiquetado que indique el
lugar de elaboración de los productos. El Perú, por cierto, debería tomar
una decisión similar.
Otra consecuencia
posible es que la Corte Penal Internacional pase de una investigación
preliminar a una investigación plena de lo que sucede en Cisjordania y en
Jerusalén Este, y que podrían configurar el crimen de guerra de
desplazamiento forzado de población civil, entre otros actos delictivos.
Se está entonces
ante una buena noticia para los palestinos, aunque, ciertamente, no
signifique el fin de los abusos de los que son víctimas desde hace décadas ni
el establecimiento próximo de un Estado propio.
http://exitosanoticias.pe/opinion-francisco-belaunde-el-infractor-indignado/
______________________
2016, el retorno de la izquierda
Nelson Manrique
En las últimas
elecciones el Frente Amplio, bajo la conducción de Verónica Mendoza, superó
por tres veces la votación del Apra y el PPC juntos, los partidos que
alardeaban de su institucionalidad. Hoy el Apra está quebrado, con
cuestionamientos a su mínima bancada partidaria, que se arroga la
representación del partido, mientras la gran sorpresa del PPC es que todavía
les queda gente suficiente para realizar un Congreso apócrifo.
Algunos apuntes
sobre el retorno de izquierda al escenario político. Durante las pasadas
elecciones los medios intentaron construir la oposición derecha = democracia
e izquierda = dictadura. Esta maniobra fracasó, debido en buena medida al
proceso de radicalización juvenil que se desplegó durante el gobierno de
Ollanta Humala, en las luchas contra la perversión de la democracia. Esto
empezó con el cuestionamiento de la “repartija” en el Congreso, para designar
a los integrantes del Tribunal Constitucional. Continuó luego en las
movilizaciones contra el nombramiento de Pilar Freitas –una persona asociada
al fujimorismo y cuestionada éticamente– para la presidencia de la Defensoría
del Pueblo.
Un rasgo muy
importante de esas movilizaciones fue que sus demandas no eran económicas
sino eminentemente éticas. Esto jugó un papel muy importante al convertir la
lucha contra la corrupción en un eje fundamental de la campaña electoral.
Ayuda asimismo a entender la liquidación del Apra (el precio de los
narcoindultos), a pesar de que se alió con el PPC, que solo se salvaron de
desaparecer del registro de organizaciones políticas gracias a una pequeña
ayudita de sus amigos del JNE.
Después vinieron
cinco grandes movilizaciones juveniles que terminaron trayéndose abajo la Ley
Pulpín, que pretendía eliminar los derechos laborales de los jóvenes entre 18
y 24 años. Lo que estaba en juego fue muy bien ilustrado por el viraje del
candidato Pedro Pablo Kuczynski, quien inicialmente apoyó la ley con
entusiasmo, proponiendo extender su vigencia hasta a los jóvenes de 30 años,
para luego retroceder en toda la línea, cuando comprendió cuál iba a ser el
costo electoral de su sinceridad.
La tozudez de
Humala, que apostaba a que el movimiento se agotaría por una combinación de
cansancio y represión creciente, prestó una invalorable lección a los jóvenes
sobre cómo entienden la democracia la derecha económica y sus agentes en el
poder. Les dio asimismo una creciente confianza en sus propias fuerzas y en
el poder de la acción directa para romper equilibrios, cuando las decisiones
tomadas en las alturas, a favor de las grandes empresas, las corporaciones y
contra los intereses populares, son consagrados por unos poderes del Estado
controlados por partidos políticos que deben pagar el apoyo económico
recibido de poderosos patrocinadores para llegar al poder.
La experiencia
adquirida en la organización, con una hábil combinación del uso de las redes
sociales para coordinar las acciones, la movilización en las calles y la
ocupación de espacios simbólicos, como la fachada de la Confiep, fueron
acompañados del aprendizaje igualmente intenso de la combinación del
activismo cultural y de la organización política. Proliferaron así un
conjunto de núcleos organizativos juveniles como las Zonas, en Lima, y
múltiples colectivos culturales se articularon en la lucha con una desarmante
combinación de entusiasmo y creatividad.
Un elemento
fundamental para resaltar es que todo este proceso se desarrollaba al margen
de los partidos, no solo de derecha sino también de izquierda. Se aceptaba la
presencia de estos en las movilizaciones, pero se rechazaba con firmeza que
pretendieran ponerse a la cabeza, o atribuirse la dirección del movimiento. Fue
un completo recambio generacional. De esta manera se cerró el ciclo histórico
de la izquierda de los años 70, que tuvo su gran momento durante la década de
los 80, y que entró en una larga crisis en los 90. 25 años después esta
izquierda institucional pagó su mayor pecado: no haber formado generaciones
de recambio que permitieran la continuidad de su acción política. Con líderes
preocupados ante todo por asegurar su propia vigencia, que veían en la
emergencia de liderazgos juveniles no la promesa de la renovación, sino una
amenaza a su propia vigencia, esta izquierda terminó construyendo el
aislamiento que la dejó al margen de las grandes movilizaciones recientes.
Se viene un año
muy complejo. Una línea horizontal escinde hoy a todos los partidos, tanto de
derecha, cuanto de izquierda. Seguiremos el proceso. Mientras tanto:
¡Muy Feliz 2017!
http://larepublica.pe/impresa/opinion/834097-2016-el-retorno-de-la-izquierda
______________________
La primera baja
Alfredo Zaiat
Alfonso Prat Gay
fue eyectado del gabinete cumpliendo una gestión de apenas 12 meses y dos
semanas al frente de un ministerio históricamente clave de un gobierno. No lo
fue bajo su conducción. El saldo de su paso por el palacio de Hacienda será
recordado solo por haber liderado un ciclo vertiginoso de emisión de deuda,
en pesos y en dólares, en el mercado local e internacional. Nada más. Sus
frases ofensivas para con trabajadores, sus pronósticos fallidos y su
distorsión de cifras para mostrar lo que no sucedía en la economía serán el
decorado visible de su gestión. Lo importante de su breve tránsito por el
ministerio será que abrió las puertas a un extraordinario endeudamiento que
condicionará la autonomía de la política económica de los próximos años. Esa
puerta la abrió luego de capitular ante los fondos buitre en el tribunal de
Thomas Griesa.
La evolución de
todas las variables macroeconómicas importantes ha tenido resultados
negativos durante su deslucida administración. Inflación en alza para ubicar
la tasa anual en niveles similares a los de 2002, descalabro fiscal
aumentando sustancialmente el déficit de las cuentas públicas, incremento del
desempleo acercándolo a los dos dígitos, fuerte deterioro de la producción
industrial, caída del consumo y de la venta minorista, mayor vulnerabilidad
social con alza de la pobreza. No fue por esas derivaciones de la política
económica que quedó fuera del gobierno.
El rumbo económico
con esas consecuencias ha sido definido por Mauricio Macri y es compartido
por todos los miembros del gabinete, incluido Prat Gay. No existe un
cuestionamiento interno en el gobierno acerca del actual sendero económico y
sus efectos. El núcleo de la alianza macrismo-radicalismo está convencido de
que es el correcto y que pronto entregará sus frutos, apostando a que
aparezcan los demorados brotes verdes en los meses previos a las elecciones
de octubre próximo.
El desplazamiento
de Prat Gay no fue por sus muy malos resultados macroeconómicos; tiene su
origen en la forma en que Macri decidió administrar el poder y en esa
estructura radial quien ha sido desplazado ocupaba un papel secundario. En
las últimas semanas había quedado relegado de las principales medidas que
involucraban su área de responsabilidad. Otros ministros tomaban decisiones
que correspondían a su competencia. Estaba ausente de definiciones claves.
Desdoblando el ministerio en Hacienda (Nicolás Dujovne) y en Finanzas (Luis
Caputo) profundiza la licuación del área económica. Si hasta ahora había un
ministro de economía débil, a partir de esa decisión de Macri directamente
desaparece un espacio esencial para coordinar las expectativas de los agentes
económicos. Ni superministro ni un ministro en una relación de igualdad con
sus colegas del gabinete. Deja de haber directamente un ministro de economía.
Es una experiencia extraña en la que se ha embarcado la alianza
macrismo-radicalismo.
La salida de Prat
Gay fue la forma de resolver su deserción de la gestión diaria. Esta primera
crisis de gobierno es un reflejo de que no estaría muy aceitado el mejor
equipo de los últimos 50 años. Tuvo una baja y nada menos que la del ministro
que tiene que ocuparse de la economía.
https://www.pagina12.com.ar/10859-prat-gay-la-primera-baja
______________________
Lo mismo
Luis Davelouis
Hay que ser muy
miope –o negligente– para no ver cuánto se parece el fujimorismo de hoy al de
siempre. ‘Vitocho’ García Belaúnde nos dijo un día en Chicharrón de Prensa
que el fujimorismo se había comportado decorosa y hasta diligentemente
durante los tres gobiernos en los que formó parte de la oposición; sí, tal
vez porque no le quedaba más remedio. “Pero no tenemos idea de cómo se
comporta un fujimorismo con una mayoría absoluta”. Ahora ya tenemos idea y
ejemplo: Mototaxi.
Con la consigna de
reemplazar la narrativa de la realidad con una de su propia hechura, el
fujimorismo no tolera ni puede tolerar que se le contradiga. Para ellos,
negociar era una necesidad que jamás devino en vocación. Hoy, con 72 escaños,
el fujimorismo “puede” imponer su versión de la realidad sin ninguna
consideración adicional.
Por eso, el
fujimorismo llama odio al recuerdo: solo quien odia se le puede oponer, no
hay que contraargumentar, no hay que debatir ni demostrar nada de nada. Por
eso no ataca ideas ni hechos sino personas y, por eso, las insulta y agrede
buscando desacreditarlas, hundirlas en el mismo fango del que proviene ese
movimiento, la corrupción, el gran ecualizador del corrupto.
Si la lista de
atropellos estuviera circunscrita a los 90, entonces, quizás, podrían alegar
algo de “inquina” o “animadversión”. Pero no. El comportamiento de bulldozer,
de combi asesina con su sticker de mototaxi en el parachoques es el mismo, y
me atrevo a augurar que lo seguirá siendo. Aplastarán a todo aquel o aquello
que se interponga en su camino. Y mantendrán rehenes en sus filas hasta que
dejen de serles útiles o los destruirán si osan “traicionarlos” al seguir sus
propios principios.
Veremos, Chlimper
dixit.
______________________
Luz y sombra del 2017
César Lévano
El año que ya
amanece está cargado de nubes, pero atravesado también por relámpagos de
cambio. El 2017 abre con dos inmensas sombras: el gobierno de Donald Trump en
los Estados Unidos y la nueva y más terrible crisis global de la economía.
En la dialéctica
mundial aparecen, no obstante, signos de progreso político y social. Por lo
pronto, 2016 cierra con la derrota militar en Siria de la coalición
encabezada por Washington y alimentada por la monarquía autoritaria de Arabia
Saudí. Parece cumplirse así un pronóstico de Salman Rushdie, el gran escritor
de la India amenazado de muerte desde hace años por los extremistas
islámicos.
En una entrevista
con el semanario parisiense L’Observateur del 25 de agosto expresó,
condenando el acto terrorista de Niza: “Ahora está muy claro qué es lo que se
quiere destruir: la vida de personas inocentes. Que no hacen más que realizar
sus compras en supermercados o escuchar la música del cabaret Bataclán. Pasar
una bonita velada es su crimen”.
Rushdie pensaba,
hace cinco meses, que el Estado islámico iba a perder lo principal de su
territorio. Y pronosticaba: “Es más que probable que el Estado islámico
desaparezca del mapa del mundo en un futuro muy próximo”.
Esa puede ser una
de las sorpresas del año venidero. Otra puede ser la desaparición de la
socialdemocracia en Francia.
Los días 22 y 29
de enero habrá elecciones primarias de la izquierda en las que participa el
Partido Socialista, que gobierna actualmente. Lo más probable es la derrota
del candidato oficialista Manuel Valls, quien ahora llama a ganar “gracias a
lo que nos une”. Lo casi seguro es que será derrotado por Jean-Luc Mélenchon,
ideólogo de alto nivel que tiene el apoyo de los comunistas.
Anne Hidalgo,
alcaldesa de París y líder en ascenso del sector izquierdista del Partido
Socialista, se ha preguntado cómo es posible que Francia haya llegado a esta
situación. Ella misma se ha respondido: “Es la consecuencia del modo de
gobernar de estos últimos años. La culpa ha estado en el deslizamiento de la
socialdemocracia hacia el socialliberalismo”.
Veremos qué pasa
en ese país decisivo de la economía, la cultura y la política que es Francia.
En abril son allá las elecciones generales.
Entretanto, el
2016 cierra con el anuncio de Vladimir Putin, de que Rusia va a celebrar por
todo lo alto el centenario de la Revolución Rusa guiada por Lenin.
http://diariouno.pe/columna/luz-y-sombra-del-2017/
______________________
Odebrecht y la corrupción en las obras públicas
Pedro Francke
Las revelaciones
del escándalo Odebrecht recién comienzan y ya nos remueven. La corrupción es
algo terrible, pero cuando tenemos la confirmación de su enorme alcance, el
choque es tremendo.
Parece que nadie
se salva. No solo tenemos a los tres gobiernos anteriores involucrados en
estas millonarias coimas, llegando al extremo de que el mismo Odebrecht fue
condecorado por Alan García.
En América Latina,
la lista de países involucrados no tiene fronteras ideológicas ni políticas,
yendo desde México hasta Argentina, pasando por Colombia, con Brasil desde
luego en lugar destacado donde parece claro que la corrupción involucra a
todos los partidos, incluyendo al actual presidente Temer y al presidente de
la cámara de diputados Renán Calheiros. Nótese sin embargo que ni Bolivia, ni
Chile ni Uruguay están en la lista.
Para quienes
tenemos una postura de izquierda y por eso mantenemos que la justicia social
y la democracia son valores centrales, hay que insistir en que ninguna
corrupción se justifica. La corrupción es siempre un acto que le quita poder
al pueblo, envilece la política y concentra la riqueza. Por eso nuestra
rechazo total y la convicción de que se debe actuar sin contemplaciones de
ningún tipo. Todos los corruptos deben ir a la cárcel, quedarse allí por
mucho tiempo y tener “muerte civil”. Si la corrupción parece atravesar
fronteras políticas e ideológicas e infiltrarse en diversos partidos, es
necesario afirmar una vez más que lo primero es tomar partido por una lucha
firme y total contra la corrupción venga de donde venga. La justicia debiera
ser firme y rápida en estos casos, aunque raramente es así y en nuestro país
hemos visto demasiadas veces a los corruptos escapar en base a pretextos
jurídicos, prescripciones o movidas políticas.
Es también inaceptable
que a los corruptores, a los empresarios que pagan millones de dólares para
luego meterse a los bolsillos cientos de millones, se les deje seguir
actuando como si nada. Peor aún si se trata de todo un esquema organizado a
alto nivel y recurrente como hizo Odebrecht.
Si yo encuentro a
alguien robándome en mi casa, además de llevarlo a la comisaría lo boto
inmediatamente y nunca más le abro la puerta. Pero Odebrecht sigue contratada
y recibiendo pagos del Estado. Sus grandes socios privados en el Perú siguen
amarrados a ella. No es el primer caso: Southern entregaba “lentejas” al
corrupto dirigente Pepe Julio Gutiérrez, pero a la empresa no le pasa nada y
ahora su exgerente de “relaciones” es jefe de la Dirección Nacional de
Inteligencia.
Esto no puede
seguir así. Odebrecht, como cualquier empresa a la que se haya encontrado
corrompiendo funcionarios peruanos, ya no debe seguir siendo contratada por
el Estado peruano. La muerte civil debe alcanzar a las empresas y empresarios
corruptos y tocarles donde más les duele, sus bolsillos.
______________________
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.