jueves, 22 de diciembre de 2016

OPINIONES 22/12/2016


Constitucional - Luis Davelouis
Corrupción, con dólares y nombres - César Lévano
El 2016 de los Humala - Mirko Lauer
Mejores reglas, procesos y partidos - Diana Chávez
Perdiendo el control - El Comercio
PISA, pisa - Agustín Haya de la Torre
PPK pone la otra mejilla - Sinesio López
Tapando el sol con un dedo - Diego García Sayán
Asesinatos y terrorismo ¿Qué se mueve detrás del telón? -  Manuel Alejandro Barrios
_____________________






Constitucional


Luis Davelouis



“Quiero enfatizar, como se lo dije al presidente Kuczynski, que Fuerza Popular respetará y fortalecerá nuestra democracia y respetará el orden constitucional”, afirmó Keiko Fujimori a la prensa a la salida de la casa del cardenal Juan Luis Cipriani. En esa misma línea, ni hubiera estado de más que el presidente Kuczynski dijera “vamos a utilizar todas las herramientas que nos da la Constitución para asegurar la gobernabilidad del país y su buena conducción”.

La Constitución de 1993 dice que se puede vacar al presidente. Y también dice que si al Ejecutivo le bochan dos gabinetes por hacer cuestión de confianza, puede disolver el Congreso y llamar a nuevas elecciones. Todo dentro del marco de la institucionalidad democrática que nos dejó el ex presidente Alberto Fujimori, hoy con los servicios de agua y luz restablecidos.

Difícilmente alguien hubiera podido arañarse ante un anuncio como ese. Firme, ajustado a ley, pertinente. Ser obstruccionista va más allá de jalarles la alfombra a las iniciativas legislativas del Ejecutivo o de su bancada, o incluso de interpelarle los ministros o bajárselos como les plazca.

Obstruccionista también es llamar a los ministros tres veces a la semana al Congreso y tenerlos sentados respondiendo preguntas tontas por ocho o más horas cada vez y después exigirles resultados y llamarlos nuevamente porque no han avanzado lo suficiente.

Mis más sentidas condolencias a las familias de los policías fallecidos en el accidente del martes. Empieza a sonar que la emergencia no se atendió a tiempo y se andan buscando culpables, y con ello y el tuit de la señora Fujimori ya se puso al ministro del sector en la mira. Quiero pensar que estoy siendo paranoico. Ojalá.


http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-constitucional-2265631

___________________



Corrupción, con dólares y nombres

César Lévano




Alan García, Ollanta Humala, Alejandro Toledo, Luis Nava, Enrique Cornejo y Yehude Simon figuran entre los políticos peruanos que la justicia ha colocado en el banquillo de los acusados por el más grande proceso de corrupción que se haya visto en América Latina.

No se trata solo de sobornos a gobernantes corruptos. Esas coimas dieron pase a robos de cientos de millones de dólares efectuados por la constructora Odebrecht. Los gobernantes exhibidos por la justicia de Brasil y de los Estados Unidos son Alejandro Toledo, quien fue presidente entre el 2001 y el 2006, Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016).

Ejemplo típico de irresponsabilidad delictiva es lo revelado sobre el Tren Eléctrico de Lima. Las reuniones entre los personeros de Odebrecht y Alan García, resultan hoy reveladores. Alan García es el cuerpo del delito. El 17 de enero del 2009 se reunió él con Jorge Simoes, de Odebrecht. Seis días después, la bien aceitada Proinversión declaró desierta la licitación del tren eléctrico porque Odebrecht y otras empresas no se habían presentado.

Un mes después, el gobierno peruano publicó el decreto de urgencia 032-2009, firmado por Alan García, Yehude Simon, Luis Carranza (Ministro de Economía), y Enrique Cornejo (Transportes y Comunicaciones), que creó un tipo de contrato especial que permitió al consorcio encabezado por Odebrecht, que tenía como socio a Graña y Montero, incrementar en más de 100 millones de dólares el costo del tramo 1 del Metro. El mismo beneficio se otorgó al tramo 2, que incrementó su valor en más de 400 millones de dólares.

¡Esa es la senda por la cual la plata llegaba sola a Palacio, después de ser sustraída del erario, es decir de los pobres contribuyentes que vivimos de nuestro trabajo!

Todo se sabe. La justicia brasileña ha establecido que entre setiembre del 2006 y julio del 2011, Alan García se reunió 16 veces con Jorge Simoes, superintendente de Odebrecht en el Perú. Doce veces, la entrevista fue con el propio García, tres con Luis Nava, secretario de Palacio. Dicho sea de paso, el estudio de abogados Nava y Huesa, creado por Nava, prestó servicios a Odebrecht durante el gobierno aprista. ¿No hubo allí un conflicto de intereses?

En otro caso, Odebrecht reconoció ante la justicia de los Estados Unidos que pagó 1,4 millones de dólares a un funcionario de alto nivel del gobierno aprista y a miembros de la comisión de licitación para un contrato estatal de Transporte.



http://diariouno.pe/columna/corrupcion-con-dolares-y-nombres/


___________________


El 2016 de los Humala

Mirko Lauer


Para el matrimonio Ollanta Humala-Nadine Heredia el año 2016 pudo ser peor. Pedro Pablo Kuczynski es un presidente neutro frente a ellos, sin problemas para subir a bordo cuadros del anterior gobierno. En medio año ni las pesquisas del Congreso ni las judiciales han reportado avances de alguna importancia.

Sin embargo ambos están bajo investigación, lo cual les da una aureola de culpabilidad tentativa, más o menos parecida a la de otros ex presidentes. Algunos piensan que la acumulación de delaciones de Odebrecht en Brasil les hará el trabajo a los investigadores peruanos, pero hasta el momento esos no son sino buenos deseos.

El único castigo que Humala y Heredia están padeciendo hasta el momento es la inopia política. Sin lugar en el Congreso, sin una estructura política visible, sin mucha atención por parte de los medios, y con solo un puñado de cuadros leales y poco moscas, el nacionalismo flota en los alrededores de la inexistencia.

La neutralidad de PPK tiene un costo: que los Humala sean vistos como parientes paupérrimos, incluso algo contagiosos, del oficialismo, y que este no tiene el menor deseo de reconocer. De otra parte, no parece casual que el defenestrado tecnócrata Jaime Saavedra fuera el ministro de PPK que venía del Ejecutivo de Humala.

Así, es difícil imaginar al humalismo en las próximas elecciones regional-municipales. El Frente Amplio y algunas otras agrupaciones de izquierda le han comido sus antiguas plazas fuertes. Es poco probable que haya una agrupación regional dispuesta a ir en alianza con un membrete del nacionalismo.

¿Y el 2021? Si sobrevive el escenario de las acusaciones, Humala tendrá unos pocos años para tentar el papel de principal figura antifujimorista. Pero eso significaría poco sin una organización sobre el terreno y algunas alianzas con parte de la izquierda. Un escenario que no es imposible, pero que aun parece de política-ficción.

Es digno de notar que a pesar de haber tenido el país tres decenios de buen crecimiento económico, avances sociales, y correcta ejecutoria democrática, las tres personas que lo presidieron hoy se encuentren en el hoyo político. Se necesitaría un politólogo para descubrir si el de Humala es más profundo que el de los demás.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/832729-el-2016-de-los-humala


___________________


Mejores reglas, procesos y partidos

Diana Chávez



Al término de la primera legislatura, cerca de una veintena de proyectos de ley presentados están relacionados a los procesos electorales y a las organizaciones políticas. Su aprobación determinará en gran medida que tengamos partidos más formales –o no–. Que se fomente su institucionalidad –o no–. Que se prevean situaciones de incertidumbre en procesos electorales en marcha –o no–.

La informalidad cala todas las estructuras y todos los procesos, y los procesos políticos y electorales no son la excepción. Así como a veces las personas buscan evadir un trámite o postergarlo hasta el último momento, solo porque pueden, este comportamiento se traslada también a las organizaciones que buscan gobernarnos, por la simple razón de que la regulación actual se lo permite.

El perfil del Congreso elaborado por Transparencia reveló que, al iniciar este período, más del 70% de los congresistas no estaban afiliados al partido político que los llevó a ocupar una curul. No existe un requisito de afiliación para poder postular a este u otros cargos, sino tan solo la restricción de renunciar un año antes en caso de tener militancia en otra organización política. Para los partidos, el único requisito para participar en un proceso es formalizar su inscripción antes del cierre que el Registro de Organizaciones Políticas realiza en cada elección. Durante las últimas elecciones, ambas situaciones permitidas por la regulación vigente trajeron problemas graves que culminaron con la no inscripción de partidos y de candidaturas al Congreso y a la Presidencia de la República, después de muy avanzado el proceso y luego de haberse desarrollado actividad de campaña considerable. Plazos superpuestos, calendarios paralelos y condiciones flexibles causaron que gran parte de la ciudadanía viviera un proceso electoral en incertidumbre y confusión, con partidos buscando su registro con una elección ya convocada, al borde del cierre de inscripción de candidaturas.

Un proyecto de ley presentado por el congresista Mauricio Mulder busca ajustar algunas de estas condiciones: propone que quienes candidateen estén afiliados al partido cuanto menos un año antes en elecciones regionales o municipales, o tres años antes en elecciones generales. Además, propone que la organización política tenga una antigüedad de por lo menos un año en el primer caso, y tres años en el segundo, para poder participar en una elección.

La propuesta elaborada por la Subcomisión de Reforma Electoral del Congreso, sin embargo, flexibiliza aun más esta situación. Si bien el informe de este grupo (entregado a la Comisión de Constitución el martes pasado) resuelve no pronunciarse explícitamente sobre el proyecto de Mulder, el sentido del articulado que contiene el informe va en  la dirección opuesta, al extremo de establecer la afiliación automática del ciudadano que postule en una lista desde el momento de la inscripción de su candidatura. Lo cual, además, se contradice con la premisa de que la afiliación a una organización política debería ser siempre, por seguridad, un acto expreso. Así, lejos de solucionar el problema, esta propuesta lo formaliza.

Mal haríamos en minimizar los problemas prácticos que una regla así podría generar. Si bien algunos sectores considerarán que elevar los requisitos de postulación en una elección restringe el derecho a la participación política, lo cierto es que este, como todos los demás derechos, admite regulación y restricciones. El norte debería estar claro al reformar las reglas bajo las que los partidos presentan candidatos y candidatas. Uno de los objetivos debiera ser desincentivar la proliferación de partidos que solo se constituyan para participar en una elección específica y posteriormente desaparezcan. Otro debiera ser brindar orden, certidumbre y confianza en el proceso electoral. Es tarea de los legisladores corregir sobre la base de lo observado: corregir sobre la base de la realidad.



http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/mejores-reglas-procesos-y-partidos-diana-chavez-noticia-1955154



___________________





Perdiendo el control

El Comercio


Aclarar las razones por las que el titular de una entidad que supervisa, vigila y verifica la correcta aplicación de las políticas públicas y el uso de los recursos y bienes del Estado debe conducirse con objetividad en el ejercicio de su cargo es ocioso. Y sin embargo, el actual contralor general de la República, Edgar Alarcón, parece ignorarlas.

Hace dos días, en efecto, el referido funcionario prestó declaraciones a una radio sobre la cuestionada –y ahora suspendida– adquisición de computadoras para el Congreso en las que, tras señalar varios de los problemas que la compra entrañaba, concluyó: “Estamos haciendo ruido por 5 millones en el Congreso, pero han sido 2.914 millones hacia atrás” (la segunda cifra alude al total de lo gastado por el Estado, entre el 2012 y noviembre de este año, en adquisición de equipos multimedia bajo el concepto de convenio marco)… Como si establecer la gravedad relativa de las eventuales irregularidades detectadas en tal o cual operación de las instituciones a las que tiene que supervisar fuera parte de su responsabilidad.

Como decíamos, además, momentos antes Alarcón había revelado dos detalles relacionados con la adquisición que arrojaban nuevas sombras sobre ella: primero, que a pesar de que en las propias bases del Congreso se decía que el proveedor al que se le adjudicase un contrato de esta naturaleza debía tener tres años de actividad en el rubro, la experiencia del elegido en este caso solo llegaba a los dos años y tres meses. Y segundo, que en el Plan Anual de Adquisiciones del 2017 se hablaba de 260 computadoras y que, sin que mediara modificación alguna del mismo, ese número había sido incrementado a 980.

¿Qué fue lo que lo impulsó a agregar a ese adecuado establecimiento de los ingredientes sospechosos de la operación la consideración de que se estaba fundamentalmente ‘haciendo ruido’ a propósito de ella? La respuesta a tal pregunta, por cierto, solo puede ser especulativa, pero la verdad es que quienes han sugerido que detrás de esa conducta podría existir una voluntad de congraciarse con el fujimorismo –de cuyas filas provienen las actuales presidenta y primera vicepresidenta del Parlamento– tienen bases para su hipótesis.

Para empezar, cabe recordar que, hace solo un mes y en el contexto de la compra de computadoras sospechosa de corrupción del Ministerio de Educación, Alarcón rebasó también los límites de su encargo y opinó sobre la responsabilidad política que podía alcanzar a Jaime Saavedra. “En cualquier decisión de la administración o gerencia de cualquier institución, al final la responsabilidad política no escapa al titular”, sentenció en aquella oportunidad. Y en Fuerza Popular, empeñada ya entonces en el licenciamiento del ministro en cuestión, se hicieron alborozadamente eco de esa impertinente intervención.

En la compra que aquí nos ocupa, empero, se ha apresurado a eximir de igual tipo de responsabilidad a la presidenta del Congreso, Luz Salgado; y su dedo ha apuntado, más bien, al encargado de logística del Legislativo. “Él ingresa las necesidades, ve las ofertas de los proveedores y tiene que ver si este proveedor cumple o no los requisitos”, ha aseverado. Para finalmente añadir: “Eso no la va a hacer, pues, la presidenta del Congreso, el oficial mayor, [o] la gerente de administración”. Una apreciación que, a nuestro juicio, se ajusta a la realidad de los hechos… Pero que en el caso de Saavedra no dispensó con igual rigor.

Como es de conocimiento público, ayer finalmente el Parlamento decidió suspender la controversial compra de computadoras (basándose precisamente sobre las advertencias de ‘riesgo’ que mencionaba el informe de contraloría al respecto), confirmando en la práctica que el ‘ruido’ que se estaba haciendo sobre el particular era justificado y dejando a muchos en una situación incómoda.

Quien más descolocado ha quedado con esa decisión, sin embargo, es el contralor general de la República, quien pareció perder por un momento la objetividad que su cargo requiere y ahora, sin duda, se dispone a sufrir las consecuencias políticas de ello.


http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-perdiendo-control-noticia-1955219

___________________



PISA, pisa

Agustín Haya de la Torre



El resultado de la prueba aplicada por el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes –PISA por sus siglas en inglés- coincidió con la censura del ministro de Educación Jaime Saavedra. En comparación con las anteriores, el Perú mejoraba ligeramente, con el apunte de que comparativamente entre los latinoamericanos, progresaba más.

Todavía quedamos por detrás de la mayoría de los países de la región, aunque todos en el tercio inferior. El test de la OCDE es un referente clave para medir el nivel educativo en unos setenta países de todos los continentes. El debate parlamentario, alejado de cualquier información seria, no permitió entender de qué se trataba.

Las pruebas son exámenes de inteligencia en lectura, matemáticas y ciencias naturales. No examinan los currículos sino las capacidades que éstos brindan para resolver problemas y manejarse en los aspectos señalados. Se toman a escolares de 15 años de cada país. Se aplican cada tres años. En cada ocasión ponen el acento en una de las tres áreas mencionadas.

Los resultados muestran en los primeros lugares a los países asiáticos y europeos. El predominio de las ciudades chinas junto a Singapur, Japón, Corea del Sur, Taiwán o Vietnam, es significativo. Toman como ejemplo el modelo chino, muy distinto al occidental. Se caracteriza por su rigidez, disciplina e intensidad en la educación escolar. En el gigante asiático las clases se extienden durante toda la semana, en horarios de hasta doce horas diarias. Se transmiten conocimientos en todas las materias, tanto en ciencias como en humanidades. Existe un fuerte cultivo de la memoria. La educación es pública, laica, gratuita y obligatoria.

Es el mecanismo clave para el reconocimiento social, intensificándose su elitización por la inteligencia en la educación superior, donde suele llegar solo el 20%. China y Vietnam recién modernizan sus economías, pero el impacto del rigor más la actualización de sus contenidos, pronto los pondrán a la vanguardia en todos los terrenos.

Los asiáticos cuentan con una ventaja ancestral: el confucianismo, una doctrina ética que toma como uno de sus pilares el estudio de las lecciones de los sabios, práctica social desde hace 25 siglos.

En los países avanzados de Occidente, el espíritu de la libertad creativa marca la pauta. Pequeños países como Finlandia o Estonia, logran puestos relevantes, sin dejar de interrogarse por el mejor camino. Transmiten conocimientos mientras fomentan habilidades. No ensalzan la repetición pero valoran la memoria como proceso de desarrollo neuronal.

El atraso latinoamericano, sobre todo peruano, puede explicarse por causas estructurales, añadiendo la nociva moda criolla de descalificar los saberes. La resistencia a la educación en Ciencias, Ingeniería, Matemáticas, Tecnología y Humanidades, (STEM) para solo entrenar agentes funcionales a una economía periférica, además de la privatización que fomenta la desigualdad, resultan fatales.

___________________



PPK pone la otra mejilla

Sinesio López



Una cosa es dialogar con la frente en alto y otra es dialogar poniendo la otra mejilla. Los fines de la política (equilibro de poderes, democracia, gobernabilidad, promoción del desarrollo, etc.) no se logran con la aplicación de las enseñanzas del Sermón de la Montaña sino que exigen con frecuencia combinar la energía y la dignidad con el diálogo. El Sermón de la Montaña sirve para ir al cielo, pero no es aconsejable usarlo para conquistar o conservar el poder en este mundo.

La política no es sólo la fuerza como pensaban Max Weber y Carl Schmitt ni es sólo el diálogo como pensaba Hannah Arendt. Se parece más al centauro maquiavélico como pensaba Gramsci: Es mitad potro y mitad hombre, es fuerza y razón al mismo tiempo. En los países en donde la esfera pública y la sociedad civil son vigorosas, predominan el diálogo y el intercambio de razones. En cambio, en los países en donde no existen la esfera pública ni la sociedad civil o ellas son muy débiles predominan la imposición y la fuerza. El Perú está en una situación intermedia.

En los cien primeros días del gobierno, el Ejecutivo apeló al diálogo mientras el fujimorismo combinó la fuerza y el diálogo. El fujimorismo hizo concesiones (dio el voto de investidura al gabinete y concedió facultades legislativas al Ejecutivo), pero también ejerció la dictadura de la mayoría (elección del Defensor del Pueblo, imposición de la ley de rehenes de FP, elección de los representantes del Congreso en el BCR). Luego de la censura de Saavedra, el fujimorismo parece dispuesto a ejercer sólo la dictadura de la mayoría para romper el equilibrio de poderes, atentar contra la democracia, debilitar más aún más al Ejecutivo e imponer, en su momento, la vacancia presidencial.

El Ejecutivo, en cambio, no ha sabido (o ha tenido interés o ambas cosas a la vez) limitar la dictadura de la mayoría del Congreso con los recursos que la Constitución le da. Podía haber apelado al voto de confianza al gabinete para frenar la voracidad de la dictadura de la mayoría fujimorista, pero no lo hizo porque no quería apelar a una política confrontacional, pero sí tolera la política confrontacional del fujimorismo. PPK cree ingenuamente que sólo con el diálogo puede contener al fujimorismo.

La exigencia del voto de confianza no es incompatible con el diálogo. PPK debió exigir el voto de confianza y llamar al diálogo. Es el diálogo con la frente en alto. Es un error, desde el punto de vista del gobierno, sólo llamar al diálogo. Y el error más grave es permitir que en el diálogo con la Fujimori se cuele Cipriani, el representante de la Iglesia conservadora y del Opus Dei. Es el diálogo poniendo la otra mejilla.

Cipriani no sólo busca lavarse la cara e imponer sus ideas conservadoras al gobierno sino que también pretende ser el cemento de una coalición entre PPK y el fujimorismo para establecer el cogobierno entre ellos como quieren los poderes fácticos. Si PPK cede a las pretensiones del fujimorismo, de Cipriani y de los poderes fácticos, entonces traiciona a sus electores, pierde legitimidad y, en la práctica, se acaba su gobierno.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/832732-ppk-pone-la-otra-mejilla



___________________

Tapando el sol con un dedo

Diego García Sayán



El costo económico y social de la alta conflictividad social en torno a proyectos extractivos es algo que se prolonga por lo menos ya por diez años en el Perú sin que el Estado se organice para manejar bien el tema. Es grave no ver lo evidente y persistir, desde hace años, en tapar el sol con un dedo. Cuando la sangre –o el derrame del oleducto– llega al río, tiene que ir hasta el propio jefe del gabinete, Fernando Zavala, para una gestión que, en el caso de Saramurillo, felizmente, tuvo un final feliz.

Pero el gran escenario sigue allí, más o menos intacto: falta de modernidad del Estado y la inoperancia de la maquinaria pública. Con tres constantes.

Primero, incapacidad faraónica de prever. Tensiones, incomunicaciones que se acumulan, promesas fallidas o expectativas sobredimensionadas; todo suele converger para que “de pronto” se bloqueen carreteras o ríos. No se necesita ningún SIN redivivo para prever; el mero análisis, generalmente en base a información pública, debería bastar.

Segundo, desconocimiento de la nueva realidad social, que ha cambiado y ha “llegado para quedarse”. Gente mejor informada sobre lo que ocurre y que, a la vez, comparte una noción extendida de derechos que, por cierto, no existía hace 15 o 20 años. No se requiere la prédica de ningún “antiminero” para que la gente se sienta con derecho a ser informada y a que le consulten su opinión.

Si a ello se le añade una “prédica”, más complicado aún. En Las Bambas, por ejemplo, el prescindente manejo estatal durante el anterior gobierno asumió que pasaría por “agua tibia” el cambio importante en el proyecto (eliminación del mineroducto) y la falta de diálogo sobre el nuevo estudio de impacto ambiental. No pues; ya sabemos lo que pasó y cómo tuvo que ir Vizcarra a “desfacer entuertos”.

Tercero, lo poco que hay para esto de maquinaria pública está mal diseñada. No tiene por qué ser así. Por ejemplo, las elecciones municipales periódicas se organizan muy bien: un ente centralizado (ONPE), plazos que se cumplen y reglas claras. Lo contrario ocurre con los llamados procesos de “licencia social”, “consulta previa” o “evaluación de estudios de impacto ambiental”. Reglas difusas, dispersión y superposición de autoridades y celos sectoriales hacen que las cosas conduzcan derechito a los conflictos.

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad-ONDS de la PCM tiene a su cabeza una persona honorable y hace un trabajo meritorio, pero la entidad no tiene poder para coordinar al resto de dependencias vinculadas al tema. Cada cual va por su lado: la oficina que desde Ambiente supervisa los Estudios de Impacto Ambiental, Energía y Minas que, en los hechos, organiza las “consultas previas” y lo que le queda al Ministerio de Cultura en escasos procesos de “consulta previa” (en Colombia se han hecho más de 1,500). En la práctica la ONDS opera como un bien intencionado “apaga-incendios”, cuando las cosas ya se están saliendo de cauce.

Todo esto muestra un Estado despatarrado, incapaz de prevenir los conflictos y que no está en condiciones de tomar las iniciativas y conducir –oportunamente– los procesos de diálogo y consulta. Urge una “ventanilla única” en una entidad pública con peso. Y no es cuestión de “bomberos” sino de conducir todos los procesos de diálogo, con procedimientos normados, impulsando acuerdos y haciéndose responsable de su cumplimiento.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/832731-tapando-el-sol-con-un-dedo

___________________






Asesinatos y terrorismo ¿Qué se mueve detrás del telón?


  Manuel Alejandro Barrios



Recientes asesinatos y actos de terrorismo que parecen ir en aumento han estremecido la agenda política internacional y siguen generando dudas tanto en la investigación policial de los hechos como en el impacto geopolítico y estratégico que pueden tener ese tipo de acontecimientos. ¿Pero qué está pasando más allá de lo aparente?

Para el análisis de ese tema, en el espacio televisivo Mesa Redonda de este miércoles 21 de diciembre, se contó con la presencia del doctor Leyde Rodríguez Hernández, vicerrector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales; la doctora María Elena Álvarez Acosta, profesora titular y analista de temas internacionales; y la licenciada Elsa Claro Madruga, periodista y analista de temas internacionales.

Un agente de policía vestido de traje asesina fríamente al embajador ruso en Turquía por la espalda, después apunta al cielo con el dedo demostrando ser un militante islámico y al frente con la misma pistola aterrorizando a los presentes con sus gritos ¡No se olviden de Alepo! ¡No se olviden de Siria! Estados Unidos, Francia y Reino Unido han denunciado el hecho que intenta deteriorar las relaciones entre Ankara y Moscú.

La doctora María Elena Álvarez Acosta valora que “el hecho tiene varias lecturas, porque no podemos ver ese acto terrorista aislado de la situación de Turquía, de su papel en el área que ocupa, ni de los propios problemas internos que tiene el país. En este caso es un acto contra un embajador que promoverá la alianza que Turquía necesita para fortalecer su papel en el área.

“Este tipo de actos da la medida de que hay un problema de control y de estabilidad en ese país. Las personas no están seguras.

“Cuando se funda la Turquía moderna que conocemos se pasa del califato a la república, un proceso que llevó a determinados errores en cómo se manifiestan la modernidad y la tradición y en el papel del Islam dentro del poder. Turquía experimenta un diseño político que gira sobre una base islámica, porque es parte consustancial de ese país, dentro del cual hubo un rechazo de esa situación y que ahora utiliza el factor religioso como poder.

“La seguridad nacional de Turquía pasa por la seguridad nacional y por la seguridad regional, por ello la inestabilidad. Al tener buenas relaciones con Estados Unidos el neoliberalismo ha llegado a ese país y conlleva que existan bajas tasas de desempleo entre los jóvenes o existan problemas de género. Es una sociedad contradictoria que a nivel regional se ha demorado en leer su papel porque ha demostrado interés por la Unión Europea cuando tiene la base religiosa del Islam.

“El kurdismo está presentes en cinco países de la región, y en este momento está teniendo un papel protagónico contra ese terrorismo que está agrediendo a Turquía. Están apoyados por Estados Unidos y por Rusia. Su inestabilidad ha rebotado al interior del país. Turquía busca alternativas, por ello ha hecho alianzas con Estados Unidos y ahora ha mirado a Irán, y hasta acepta ayuda de Rusia para resolver el conflicto en Siria. Entonces sus problemas son de contradicciones. En Medio Oriente las alianzas son cortas.

En la prensa occidental las miradas al hecho provocan reacciones contra Rusia por el intervencionismo que lleva a cabo en Siria o por los crímenes de guerra perpetrados por Putin en represalias en ese país. No es terrorismo, es venganza, lo que se lee en los medios occidentales.

Mucho se dice que Rusia pudiera tener una reacción violenta contra este acontecimiento. Para el doctor Leyde Rodríguez Hernández este “es un hecho sin precedente contra la figura que representa al jefe de estado de una de las potencias internacionales. Ni siquiera visto en la llamada Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Tiende hacia la desestabilización.

“Es un hecho de guerra. En teoría, en esta situación puede aparecer una declaración de guerra de uno al otro. Esto demuestra lo convulsas que son las relaciones internacionales.

“Putin ha creado una comisión de investigaciones que ha partido para Turquía y no se ha dejado provocar. Su respuesta ha sido ecuánime, serena e inteligente. Como mandatario ha recuperado a Rusia en su papel global en el sistema internacional, desde varios puntos de vistas, y sus pretensiones son convertir al país en una superpotencia.

“Los norteamericanos están muy molestaos con las victorias militares rusas en Siria. Han causado problemas económicos a Rusia con sus sanciones, pero no en la medida que hubieran deseado. Con este hecho ha aumentado la capacidad negociadora de Rusia, un país que tiene el apoyo de la comunidad internacional en su exigencia, porque le han asesinado a uno de sus primeros actores en la solución de problemáticas en la región. Estados Unidos intenta que Turquía no gire la balanza hacia el lado ruso, porque es un miembro de la OTAN y les preocupa que tome una alianza de lucha contra el terrorismo basada en sentimientos nacionalistas.

“Rusia no se deja provocar. Ha demostrado ser un factor determinante en la polarización mundial. Ha buscado la vía de la diplomacia y ha dicho que la lucha contra el terrorismo tiene que ser en el marco de la colaboración, el respeto de las instituciones internacionales.



En Berlín la xenofobia se replantea

El hecho terrorista ocurrido en Berlín que arrojó unos doce muertos y más de cuarenta heridos, también ha tenido amplia lectura a escala mundial, y a escala interna alemana. Durante este año 2016 se han vivido actos parecidos en París, en Bruselas, en otras capitales europeas.

“Como todo ataque terrorista éste es un hecho luctuoso, bárbaro, que no se puede aceptar de ninguna forma”, juzga la periodista Elsa Claro Madruga quien añade que “en el caso de Alemania, de este ataque no se podrá esperar nada positivo. La ultraderecha ha aprovechado el hecho para volver a plantear su mensaje xenófobo frente a Ángela Merkel que ha tenido la posición más flexible en el problema migratorio en Europa. Esos derechistas no se ponen a pensar en la situación de esos emigrados que está huyendo de escenarios de guerra. Además están negando su propio desarrollo que ha sido creado por los habitantes de lo que ellos llaman el tercer mundo.

“La xenofobia es un fenómeno que tiende a aumentarse en toda Europa. El problema no radica en capturar un individuo. Se olvida desde dónde parten estas prácticas terroristas. En este mismo mes, en un mismo día hubo dos atentados de este tipo en Turquía.

“La campaña contra Rusia no actúa a favor de eliminar el terrorismo. Bajo las banderas de una hipotética libertad de expresión se permite que exista en internet sitios de reclutamiento y de adoctrinamiento de niños por parte del estado islámico. La derecha no se ocupa de las situaciones donde están los verdaderos problemas.

El terrorismo, problema global

“El terrorismo es un problema global”, así lo cree la analista de temas internacionales María Elena Álvarez Acosta, para quien “un problema global es una situación conflictual al interior del sistema capitalista que puede darse en una región e impacta al mundo,  o se da en todas partes.

“El terrorismo es un fenómeno en el marco de la globalización. El capitalismo globaliza sus problemas. El terrorismo se une al hambre y a la miseria. Son consecuencias de la crisis estructural del sistema. Comienzas su globalización por la bipolaridad del mundo. Siempre Estados Unidos forma y Rusia salva.

“Cuando llega el talibán y surge Osama Bin Laden sse funda Al Qaeda, que es la primera organización terrorista que se internacionaliza. Esto se corresponde con la situación de debilitación y negligencia que se globaliza tras la caída del campo socialista. El Estado Islámico no es de creación Siria. Osama Bin Laden fue la transnacionalización del terrorismo, porque el diario de Osama se encontró en Kosovo.

“Terrorismo de estado es el que realiza Israel, o el propio Estados Unidos en Irak. Ya vemos que quien genera la violencia, ahora vemos también que tiene que ver con la guerra de nuevo tipo, ahora se habla de guerra híbrida.

“Si hay terrorismo islámico. Desde 1989 contra Afganistán, en el 1991 con la Guerra del Golfo, Irak, Libia, Siria. El medio Oriente ha sido la zona más inestable del mundo después de la globalización. Desde ese entonces se comienza a tratar en los medios masivos y a fomentar la idea de la Islamofobia. El choque de la actualidad no es de civilizaciones.

“El terrorismo se vincula a la migración, sin embargo la migración se vincula a los problemas que existen entre el centro y la periferia. Hoy día hay una crisis humanitaria en el mediterráneo. Siempre va a haber refugiados. Siempre va a perder el migrante porque al terrorista no le importa decir que los que se vayan del país son terroristas igual que ellos”.

Los acontecimientos en Siria vinculados a los hechos en Europa

La analista en temas internacionales Elsa Claro Madruga reflexionó sobre la importancia que tiene para Siria sus avances contra el Estado Islámico con la ayuda de Rusia.

“Alepo es una ciudad de importancia económica y estratégica y ya se ha logrado despejar de la amenaza terrorista, que ya entendía a Alepo como la capital del Estado Islámico. Encima de los hechos militares se ha llevado a cabo una campaña adversa. Las tergiversaciones son increíbles. Ahora es que les preocupa la crisis humanitaria a esos gobiernos que no habían hecho nada contra el terrorismo. Han pretendido hacer creer que la acción del ejército nacional en conjunto con el apoyo ruso ha sido contra las personas y no contra terroristas que han hecho barbaridades. Casi los convierten en héroes, con términos que se utilizan para aquellos que de verdad han luchado por lo que sienten.

“Se dice que los rusos están cometiendo crímenes en Siria. La culpa es de la actitud de los propios gobiernos occidentales. Estados unidos asiste a los llamados rebeldes moderados. Siria y Rusia aplican la política de tratar de que los propios insurrectos se rindieran. Es una acción coordinada la que llevan a cabo en conjunto.

“Hoy hay una declaración de un portavoz del Kremlin que ha dicho que se congelan desde el asesinato del embajador ruso todo tipo de relaciones o conversaciones con Estados Unidos”.

Según el profesor Leyde Rodríguez Hernández, “las dimensiones internacionales del conflicto en Siria son de un enfrentamiento geoestratégico internacional entre Estados Unidos y Rusia. Ambas potencias desean el control militar del Medio Oriente, la navegación marítima en el mediterráneo. Siria es el único país de la zona que no es miembro de la OTAN. Hay conflictividad por el control de las rutas energéticas y de la ruta de la seda que está promoviendo China. El único aliado regional de Irán en la zona es Siria”.

La profesora María Elena Álvarez Acosta concluye que “ahora que viene Trump para los Estados Unidos la cosa se complica. Rusia mantiene la tradición soviética de reconocer a Palestina como Estado y la soberanía de Siria a partir del derecho internacional. Lo único que ha aceptado Trump es que su posición respecto a Siria cambiará”.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog