lunes, 21 de noviembre de 2016

OPINIONES 21/11/2016

APEC, libre comercio y OMC - Humberto Campodónico
Libre comercio ¡ja, ja, ja! - César Lévano
Indecopi y la tragedia que pudo evitarse - Arturo Rodríguez
Bananero - Luis Davelouis
El clima de la APEC 2016 - Mirko Lauer
La influencia de Xi Jinping y de China - Enrique Castillo
Los fuji-tecnócratas - Andrés Calderón
Políticamente (in)correcto - Elder Cuevas-Calderón
Lima despierta - Lucía Alvites
Los peruanos y la autoflagelación - Gladys Triveño

_______________________

  

APEC, libre comercio y OMC

Humberto Campodónico

La puesta en marcha de tratados bilaterales de libre comercio, los TLC, se inició hace unos 20 años, con el TLC (NAFTA) entre Canadá, México y EEUU. La Unión Europea, que al principio era renuente a la firma de TLC bilaterales, también los adoptó. En nuestra región, Chile fue el primer país de Sudamérica en firmar un TLC con EEUU. Después vinieron Perú y Colombia.

¿Por qué los países prefirieron acuerdos bilaterales –y luego los TLC más grandes, como el TPP de 12 países– en lugar de negociar en la Organización Mundial de Comercio? Recordemos que de 1948 a 1995 hubo 10 rondas de negociación, lo que redujo fuerte los aranceles, facilitando e impulsando el libre comercio.

Hay varias razones, pero son dos las más importantes. En la OMC todos los acuerdos son por consenso. Si hay un país que se opone, la OMC queda paralizada. Es lo que ha sucedido con la última ronda, la Ronda Doha, que comenzó en el 2001 y está casi muerta.

La otra es que los países emergentes, cuya participación en la economía y comercio mundial ha crecido enormemente desde la II Guerra Mundial, son cada vez más conscientes de sus intereses, los que, en muchos casos, son distintos a los de los países industrializados (PI); por ejemplo en el tema agrícola (se oponen a los multimillonarios subsidios a estos productos por los PI, pues abaratan los precios artificialmente, lo que es considerado competencia desleal) y, también, en el tema de la desregulación completa a la inversión extranjera.

A esto se agrega la entrada de China a la OMC en el 2001, producto de sus nuevas políticas económicas y comerciales. Como la economía china tiene un carácter mixto, con participación importante del Estado al lado de empresas privadas, no rigieron las políticas de completa e inmediata liberalización y desregulación. Rige el proverbio “hay que cruzar el río tocando las piedras con nuestros pies”, lo que salvó a China de adoptar de golpe la apertura neoliberal, lo que sí hizo Rusia –con muy malos resultados– después de la caída de la URSS.

Impedidos los PI de imponerse en la OMC, recurren a los TLC, donde negocian con países más pequeños y logran los acuerdos OMC +, pues van más allá de lo acordado en ese foro. La enorme cantidad de los TLC firmados ha sido llamada “el plato de espagueti”, pues no se sabe donde comienzan ni donde terminan.

No solo eso. Los TLC rompen con el óptimo neoliberal de que los acuerdos multilaterales (OMC) son mejores que los bilaterales. En la OMC, la cláusula eje es la “Nación más favorecida” (NMF): cualquier rebaja arancelaria que haga un país, tiene que ser obligatoriamente otorgada a todos los demás.

Como eso no rige en los TLC, el argumento central para firmarlo (para países como los nuestros) es: si lo firmo, tengo acceso inmediato al enorme mercado del PI. Tengo además una ventaja con respecto a los países que aún no firman el TLC pues están fuera de ese mercado grande. Adiós al óptimo de la solidaridad comercial, chau a la nación más favorecida.

Aquí entran a tallar temas teóricos de fondo que van a ocupar la escena por muchos años. Uno es que el “libre comercio” tiene ganadores y perdedores. Siempre. No todo “libre comercio” es bueno per se, como dicen muchos economistas. Si eso no se toma en cuenta, las protestas de los perdedores poco a poco se harán escuchar fuerte. Tampoco ha sido el “libre comercio” el impulsor central de la economía en los últimos años, pues ha compartido ese lugar con el crecimiento chino.

Otro tema son las innovaciones tecnológicas que hicieron posible la globalización: que la producción se haga en cualquier parte del mundo y que el mercado mundial reemplace al nacional. Se afirma que si una fábrica se va de EEUU y la gente pierde su empleo, no hay mucho por qué preocuparse porque habrá otra fábrica más moderna que la reemplace. Pero no es eso lo que sucede pues aun con mayor capacitación, hay empleos que nunca vuelven (ojo con los robots). Y los desempleados se quejarán, fuerte, a su Estado-Nación, sobre todo en elecciones.

Hay también un tema geopolítico en esta era de cambios en la hegemonía. Para Obama, el TPP (sin China) negociado en secreto (¿por qué?) debía diseñar las reglas de juego en Asia, de acuerdo a los intereses de sus empresas. Eso ya no parece posible. Entonces, ¿el área de Libre Comercio de los países de la APEC, propuesta ayer en ese foro, será la alternativa? Lo vemos difícil porque esa no es la política del candidato Trump, además de que en APEC sí está China, y también Rusia, que van a hacer valer sus intereses. Como en la OMC.

Ante esta situación, ¿por qué seguir insistiendo por los TLC “a puchitos”? ¿No sería mejor sacar a la OMC de la sala de cuidados intensivos? El “libre comercio” no avanzaría a la velocidad de la luz (lo que tampoco es bueno), pero sería más confiable y menos propenso a “políticas populistas y retrocesos proteccionistas” porque tomaría en cuenta las preocupaciones de todos y no solo aquellas de las grandes empresas, lo que es la causa de la enorme desigualdad hoy existente.

En todo caso, la discusión acerca de un nuevo tipo de globalización y libre comercio, que tome en cuenta a la gente, recién empieza.



http://larepublica.pe/impresa/opinion/823556-apec-libre-comercio-y-omc

____________________



Libre comercio ¡ja, ja, ja!

César Lévano

El presidente Barack Obama defiende el libre comercio porque los Estados Unidos quieren frenar el avance económico de China mediante un Tratado Transpacífico que muchos países, incluido el Perú, negocian en secreto y sin pudor. China defiende el libre comercio porque quiere detener el dominio de los Estados Unidos en Asia, África y América Latina.

En realidad, el comercio libre es un cuento chino inventado por los ingleses. Sirvió para alentar la trata de negros y para crear las repúblicas bananeras del Caribe, con sus correspondientes satrapías, esclavas del amo imperial.

Hace casi veinte años, en 1991, Robert Reich publicó el libro The work of nations (El trabajo de las naciones). Apareció cuando yo visitaba Washington en función periodística, debido a lo cual pude comentar temprano el libro en La República. Me atrajeron varias ideas de Reich. Unas de ellas se refería al libre comercio.

El autor recordaba que los Estados Unidos se desarrollaron gracias no al libre comercio, sino al proteccionismo (las altas tarifas aduaneras para la importación: el acero pagaba 50 por ciento ad valorem). Reich ilustraba esa etapa con una frase de Abraham Lincoln: “Yo no sé gran cosa de economía política, pero conozco que, cuando compro una máquina extranjera, la máquina se queda en nuestro país, pero el dinero se va al extranjero”.

El libro señala que el desarrollo de un país depende de la educación en todos sus niveles, de la habilidad de su gente y de las vías de comunicación. Se pronunció por la responsabilidad corporativa de las empresas y en favor del sindicalismo. “La sindicalización”, expresó, “no es solo buena para los trabajadores en los sindicatos, la sindicalización es muy importante para la economía en general.”

Ideas como esas desaparecen del mapa a medida que se extienden los tentáculos del neoliberalismo, plasmado en tratados de libre comercio. Días atrás he comentado el reciente libro de Noam Chomsky Who rules the world? (¿Quién gobierna el mundo?), Metropolitan Books, Nueva York, mayo de 2016. Ahí precisa Chomsky:

“Otra preocupación es la seguridad para el poder privado. Una ilustración son los enormes acuerdos comerciales –los pactos Transpacífico y Transatlántico– que actualmente se negocian. Están siendo negociados ‘en secreto’, pero no completamente en secreto. No son un secreto para los cientos de abogados de corporaciones que están diseñando las provisiones detalladas. No es difícil calcular cuáles serán los resultados. Como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y otros pactos semejantes, no son acuerdos de libre comercio. En verdad, no son siquiera acuerdos de comercio, sino primariamente acuerdos sobre derechos de los inversionistas.”


http://diariouno.pe/columna/libre-comercio-ja-ja-ja/

____________________


Indecopi y la tragedia que pudo evitarse

Arturo Rodríguez


Con la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento se unificó la dispersa normatividad vigente en diversos ámbitos de la actividad empresarial estableciendo un conjunto de obligaciones del empleador a fin de procurar los medios y condiciones que protejan la vida, salud y bienestar de los trabajadores; así, como parte de dichas obligaciones se encontraba la realización de exámenes médico ocupacionales al inicio y culminación de la relación laboral, así como en forma anual, del mismo modo se estableció la responsabilidad civil y penal del empleador en caso que su inobservancia en dicha materia genere daños al trabajador.

Este conjunto de obligaciones del empleador nunca fue del completo agrado de parte del empresariado, que en todo momento ha pretendido calificarla de “barreras burocráticas” o “sobrecostos laborales” que desalientan la “formalización”.

Así bajo el argumento de flexibilizar y promover mayor “agilidad e inversión”, a través de la Ley 30222, se modificó diversas disposiciones contenidas en la Ley 29783, entre ellas tenemos la exoneración del empleador en practicar exámenes médicos ocupacionales al término de la relación laboral (ahora es “facultativo”), así como estableció que dichas evaluaciones se realicen cada 2 años y ya no en forma anual conforme había sido establecido inicialmente por la citada Ley 29873.

A este coro flexibilizador posteriormente se unió el INDECOPI, que sin tener mayor vela en el entierro (no es competente para opinar respecto a temas en Seguridad y Salud en el Trabajo), a través de Resolución 131-2015/CEB-INDECOPI, declaró “barrera burocrática ilegal” la exigencia al empleador de practicar exámenes médico ocupacionales al inicio de la relación laboral.

Aportando su “granito de arena”, hace unas semanas el Ministro de Trabajo anunció que promoverá más modificaciones a la normatividad en SST, así el Reglamento en Seguridad y Salud en el Trabajo ya no será obligatorio para las empresas, salvo para las industrias de alto riesgo: “es un trámite que se convierte en una dificultad para contratar nuevo personal”, traducción: a más flexibilidad las empresas contratarán más personal, no importa que sea empleo precario e inseguro, total chamba es chamba.

Hace unos días un incendio producido en las instalaciones de Larcomar (cine UVK) tuvo entre sus consecuencias la muerte de 4 trabajadores. Según diferentes reportes, al momento del siniestro los aspersores para disparar agua no habrían funcionado, así como las puertas de algunas salas se mantuvieron cerradas, tornándose el hecho en un “sálvese quien pueda”.

Sobre este hecho el subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima, Mario Caseretto, señaló que tragedias como la descrita tal vez se hubieran evitado si es que el D.S. 58-2014-PCM, dado durante el gobierno de Humala, no hubiera eliminado la obligación de renovar cada 2 años los certificados de Defensa Civil, a los cuáles el Indecopi también había calificado como una “barrera burocrática”.

Seguirá considerando el Ministro de Trabajo, y en general el Gobierno, que las normas en Seguridad y Salud son barreras que “no alientan el empleo” y/o inversión? Larcomar es un centro de esparcimiento cuyas actividades no calificarían como de “alto riesgo”, entonces se le exonerará de la obligación de tener un Reglamento de Seguridad?

Es justificable que bajo este manido argumento de la flexibilización se pretenda rebajar, al punto de inutilizar, la normatividad sobre seguridad y salud en el trabajo?, es que acaso la protección de vidas humanas no es razón por demás suficiente para ser cada día más estrictos en el cumplimiento de estándares mínimos de seguridad o es que esperaremos que hechos como el sucedido en Larcomar vuelvan a producirse para recién tomar conciencia de ello?

http://diariouno.pe/columna/indecopi-y-la-tragedia-que-pudo-evitarse/

____________________

Bananero

Luis Davelouis


Es la primera vez que los contrastes y desigualdades insostenibles que presenta nuestro país se han manifestado con tanta crudeza en medio de una reunión con la relevancia de APEC.

El incendio en Larcomar –convertido en tragedia por la muerte de 4 personas– puso en evidencia que ni el centro comercial y turístico más sofisticado y moderno del Perú se salva de la cultura combi. Ver a los responsables echándose la culpa entre ellos y explicando sonseras, terminó de decorar el cuadro nefasto. Triste es que esto parezca confirmar que todos somos Pepe El Vivo.

Ayer por la mañana, cerraron la Vía Expresa a la mitad obligando a que los autos den media vuelta y regresen contra el tránsito. La Av. Arequipa cerrada, el malecón de Miraflores (a la altura de Larcomar) cerrado. En Barranco, el tránsito bloqueado parcialmente por procesión y reparación de pistas principales, todo en los alrededores de donde está la embajada de Australia, otro miembro APEC. Muchos visitantes extranjeros eligieron ir al aeropuerto en helicóptero porque usar las vías que el Estado peruano brinda a sus propios ciudadanos en la ciudad más moderna del país, no era una opción.

Hay otros ejemplos: Machu Picchu inaccesible por una huelga, un incendio forestal en Áncash que hoy cumple cinco días sin poder ser controlado y que nadie ha cubierto; como si algunas cosas se pudieran barrer bajo la alfombra.

Cierro con el mensaje en el que el congresista Roberto Vieira llama “cortesana todopoderosa” a la vicepresidenta de la República, por hacerse acompañar de su hija para recibir a Barack Obama. El mensaje –misógino, machista, sesgado, falaz y rencoroso– lo hubiera podido escribir un niño malcriado, pero fue un congresista. ¿A quién le agradecemos por tenerlo en el Congreso?


http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-bananero-2262882

____________________

El clima de la APEC 2016

Mirko Lauer


Algunos de los dirigentes reunidos en Lima hicieron esfuerzos por mantener el tema en un segundo plano, pero al final Donald Trump se impuso como tendencia en las declaraciones. Hasta Barack Obama llegó a pedir que se le concediera el beneficio de la duda a su sucesor, aunque no se privó de señalar peligros por el camino.

Obama opinó que los avances logrados entre Washington y La Habana probablemente se mantendrían, pero que sí habría cambios en la relación comercial de EEUU con América Latina. En este segundo comentario es posible leer problemas para una agenda APEC a la cual los cambios en el horizonte van a llenar de tropiezos.

Xi Jinping no mencionó a Trump, pero fue directo al grano al expresar el deseo de una transición suave en las relaciones de China con los EEUU. Un comentario diplomático que expresa buenos deseos mezclados con preocupación frente a lo que el dirigente ha llamado un momento bisagra en las relaciones entre los dos países.

Pedro Pablo Kuczynski entendió que su papel era decir con todas sus letras aquello que otros dirigentes estaban abordando oblicuamente. Su llamado a combatir el proteccionismo efectivamente sonó como un grito de guerra que todos, o casi todos, los reunidos hubieran podido corear con parejo entusiasmo.

Vladimir Putin fue parco, y se dedicó más bien a las reuniones uno-a-uno con dirigentes en la línea de mira de los intereses rusos. Rodrigo Duterte, de Filipinas, aprovechó una de esas reuniones para seguir apaleando a Occidente. Su cancillería puntualizó que Duterte realizaba el largo viaje a Lima para un encuentro con Putin, y otro con Xi.

Los líderes de países menos prominentes declararon menos (o tuvieron menos prensa), y dieron la impresión de estar más concentrados en promover sus respectivos intereses nacionales mediante reuniones bilaterales. Pero todos evidentemente coincidieron en el punto focal: la necesidad de mantener la intensidad del libre comercio en el mundo.

El gobierno peruano aprovechó bien la ocasión de presentar un país dinámico, de poner en vitrina las ventajas culturales, y de aparecer como una democracia relativamente armónica. PPK estrenó un estilo más internacional, sin bailes y con muy pocas bromas, y usó la oportunidad para perfilar la línea económica de su gestión.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/823553-el-clima-de-la-apec-2016

____________________



La influencia de Xi Jinping y de China

Enrique Castillo

Si alguien nos hubiera dicho hace unos años que llegaría el momento en el que China se iba a convertir en el abanderado de la apertura y del libre comercio, frente a un Estados Unidos amenazado por las sombras del proteccionismo, no lo hubiéramos creído.

Xi Jinping, con un mensaje audaz y decidido en favor del libre comercio, de una mayor apertura, de promoción de la inversión extranjera, y de una mayor cooperación con los países latinoamericanos, se convirtió en el líder más influyente de la reunión de APEC, y en una de las “estrellas” de este evento junto con Mark Zuckerberg y su mensaje de inclusión; y Barack Obama, por su carisma y actitud.

El líder chino, quizás la voz más esperada –dado que Obama “reina pero ya no gobierna”– llegó en un momento en que el mundo –y sobre todo el latinoamericano– parece poner todas sus esperanzas en el gigante asiático, dados los antecedentes y los discursos de Donald Trump. Y supo decirle al auditorio lo que el auditorio quería escuchar: trabajar todos para un ganar-ganar, sin exclusiones de ningún tipo.

Y es que a pesar de que China ha pasado de un crecimiento de alta velocidad de dos dígitos a un crecimiento medio de un dígito, sus reformas económicas impulsadas desde el 2014 han generado muchas expectativas en los mercados latinoamericanos.

Su apuesta por un desarrollo innovador, que busca acelerar las reformas estructurales; por incrementar las inversiones en servicios modernos; apostar por la innovación y la creatividad como motores del crecimiento; y buscar un desarrollo abierto y compartido, aparejado de un desarrollo ecológico; hacen de China una potencia que podría recibir una mayor atención del mundo si las amenazas de Trump se convierten en realidad.

Quién lo diría, la esperanza del mundo económico hoy es China; la defensa del libre comercio y de la apertura, la encabeza China; el líder con el mensaje más aplaudido es chino.

http://peru21.pe/opinion/enrique-castillo-influencia-xi-jinping-y-china-2262896

____________________




Los fuji-tecnócratas

Andrés Calderón


No se trata de un grupo de rock electropical, ni de un supuesto bando dentro de una bancada parlamentaria –a lo ‘ppkaviares’–. Aún no, al menos. Pero sí es el espacio que Miki Torres y Úrsula Letona tienen a su disposición.

Hoy que se cuestiona si los ppkausas tenían realmente un equipo de lujo para gobernar, vale la pena preguntarse si los fujimoristas lo tienen para legislar.

Una revisión de los episodios recientes en el Parlamento podría traer una respuesta poco alentadora. No lucía muy técnica que digamos Cecilia Chacón gritando la semana pasada al ministro Saavedra y pidiendo al PhD en Economía que “haga bien sus cálculos” mientras él, mirando su vaso de agua, trataba de recordar a qué alumno universitario habría maltratado en el pasado para merecer tal karma. Tampoco Lourdes Alcorta recordándole las “vueltas que da el mundo” al ministro Basombrío mientras él ensayaba su mejor cara para no arruinarles a Zavala y compañía el voto de investidura.

Y a Luis Galarreta, el otrora promisorio congresista y ex presidente de la Comisión de Economía, parece no interesarle más la simplificación administrativa o el Impuesto Selectivo al Consumo de las cervezas. Minucias. No se comparan con la adrenalina de atacar al presidente Kuczynski por hacer ejercicios en las mañanas, o defender la exótica hipótesis de que ‘Negociazo’ Moreno en dos meses fue más corrupto que el ‘Doc’ Montesinos en diez años.

La vacante tecnócrata en la bancada fujimorista está abierta y, aunque entre los más conocidos no parece haber muchos candidatos para llenarla, quizá Miki Torres y Úrsula Letona quieran postular al puesto.

La experiencia del abogado tributarista y profesor universitario (Miki Torres) y de la abogada pesquera y asesora ministerial (Úrsula Letona) los respalda. Además, no tienen la carga de ser voceros, que, en la interpretación de Galarreta, Alcorta y Salaverry, significa más o menos tomar la lanza y regresar con sangre ministerial en la ropa.

A Miki Torres se lo ve mejor redactando y sustentando el proyecto de ley de IGV Justo –y de costadito, dando un golpe al gobierno ppkausa, “defensor de las grandes empresas”, si se opone a facilitarles la vida a las microempresas y pequeñas empresas– que poniéndose la pintura de guerra para atacar al presidente Kuczynski o elogiar con nostalgia histórica a la Constitución de 1993. Como tampoco le sienta bien a Úrsula Letona el verde camuflaje para vociferar en el hemiciclo “¡Aplaudan cuando nosotros les otorgamos gobernabilidad!” o recordarle el ‘baguazo’ a Meche Aráoz, la misma para la que trabajó en el Ministerio de la Producción durante el gobierno aprista.

Déjenle la guerrilla de redes sociales a Héctor Becerril. El oficio de retuitear fotos trucadas y disculparse –quizá– después ya está bien cubierto.

Hay un espacio donde pueden ganar protagonismo y no depender de los activos ni los pasivos del fujimorismo. Es decir, donde pueden brillar con luz propia.

Mientras no se elimine el voto facultativo, esa es una ventaja y un mercado atractivo, el de todos aquellos electores que no nos identificamos con ninguna bandera política y votamos más por nombres que por partidos.

En el rol fuji-tecnócrata le aportan mucho más al fujimorismo, y tienen futuro político con o sin él.


http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/fuji-tecnocratas-andres-calderon-noticia-1947962

____________________


Políticamente (in)correcto

Elder Cuevas-Calderón


Tras la victoria de Donald Trump, Estados Unidos pareciera haber entrado en terremoto social, en donde la tierra se ha abierto y ha dejado salir aquello que –en teoría– ha estado enterrado por muchos años pero que ahora se deja ver sin tapujos. Desde las pintas callejeras que hacen la invocación –por un Estados Unidos, blanco otra vez–, los actos vandálicos en contra de musulmanes en las escuelas públicas hasta el anuncio del festejo Ku Klux Klan, podemos advertir que el tan afamado muro no solo era una promesa presidencial sino la metáfora de un nuevo reordenamiento social.

Años atrás Roberto Da Matta comparó los carnavales de Nueva Orleans con el de Río de Janeiro en razón de ser réplicas de los procesos sociales en vez de ser prácticas aisladas.

En ese sentido, la primera de las oposiciones era que el carnaval de Nueva Orleans se ubicaba concentrado en una zona periférica específica de la ciudad, entre los barrios comerciales y los residenciales, en las zonas fangosas, frecuentemente desocupadas, mientras que en Río de Janeiro el carnaval tomaba la ciudad para ser el tiempo de carnaval. La segunda era el orden de exposición y de ubicación de los actores en el desfile. Mientras en Nueva Orleans se podía evidenciar una clara jerarquía que se iniciaba con la gente blanca y terminaba con los negros de menor ingreso económico, en Río el orden burlaba lo racial y lo económico para más bien concentrarse en las habilidades dancísticas. Entonces, Da Matta se pregunta por la paradoja: ¿Por qué una sociedad “igualitaria” como la estadounidense alberga un carnaval tan jerarquizado, ubicado en la periferia de la ciudad, con juicios de valor basados en lo económico y lo racial mientras que el carnaval de Río de Janeiro, que está dentro de una sociedad jerarquizada, es más bien un carnaval “igualitario”, extendido por toda la ciudad y en donde ni lo racial ni lo económico influyen?

Da Matta entonces entiende que el carnaval no solo pone el mundo al revés sino que evidencia aquello que está encapsulado y que en cualquier momento puede explotar. Si el carnaval de Nueva Orleans se daba en las condiciones suscritas es porque allí está el germen de lo que ocurre hoy. En una aparente sociedad “igualitaria” la segregación racial y económica es el revés obsceno que comanda la obsesión de Estados Unidos por la clasificación de los individuos. Pensemos entonces en cómo la demanda de especialistas no responde a una tecnificación del trabajo sino al fetiche de estratificar de los sujetos. Dicho de otro modo: “Si no puedo estratificarlos por clase o raza –porque es políticamente incorrecto– entonces estratificaré por el trabajo”.

Bajo esta óptica Trump simbólicamente ha extendido el carnaval por todo el país. Con su victoria ha dejado que dicho revés obsceno sea el síntoma del cambio y que se vea como si fuese una anomalía en un país que en realidad ha convivido armónicamente con la segregación y la exclusión durante todos estos años. Y es que al vivir bajo lo “políticamente correcto”, se ha dejado de llamar a las cosas por su verdadero nombre, por lo tanto, se ha cauterizado el horror del significante. Así, Estados Unidos, en su afán de acallar lo políticamente incorrecto, creó una maquinaria obscena en donde –por citar un ejemplo– la “tortura” ahora es llamada “técnica de interrogatorio avanzada” y en donde –al fin y al cabo– todos saben lo que ocurría pero preferían mirarlo de otra forma.

Si Trump representa el horror para muchos norteamericanos, no es porque sea la encarnación del demonio sino porque ha obligado a que Estados Unidos se inspeccione y que finalmente se dé cuenta de que nunca fue un sueño sino siempre fue, es y será una pesadilla. Así como los políticos son el vivo retrato de cómo es una sociedad, Trump es tal vez el mejor semblante de lo que es Estados Unidos; una sociedad políticamente (in)correcta.

http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/politicamente-incorrecto-elder-cuevas-calderon-noticia-1947966


____________________


Lima despierta

Lucía Alvites


Cada vez se nos hace más frecuente escuchar los relatos de pesadilla en el transporte público, especialmente en el Metropolitano, poder subirse a uno de los buses de este sistema, sin importar la hora, se ha convertido en casi una proeza. La misma tragedia ocurre con el tráfico en las principales arterias de Lima. Hay limeños que gastan un promedio de cinco horas al día encerrados en buses o combis para poder ir y regresar de su trabajo. Vivimos un caos sistémico todos los días, que nos maltrata y nos resta dignidad y calidad de vida.

Frente a esta situación de colapso en el transporte, el alcalde Castañeda Lossio ha tenido la misma actitud y estrategia que la expuesta con la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, la indolencia y la primacía de sus intereses por encima de los de la ciudadanía.

Así como en su momento canceló el proyecto Río Verde que reubicaría en otras viviendas a la comunidad de Cantagallo, exponiéndolos al incendio del que fueron víctimas hace unas semanas, en el problema del tráfico pretende construir un conjunto de bypasses que no están centrados en solucionar la catástrofe del sistema de transporte público. De cada 10 limeños y limeñas solo dos se movilizan en autos propios, por lo que es fundamental y lógico que el énfasis en las obras dirigidas a descongestionar nuestras pistas tengan como primer orden mejorar este medio masivo de desplazamiento.

Sin embargo, el problema de los proyectos silenciosos y de espaldas a la ciudadanía de Castañeda Lossio no es solo que no arreglará el transito, sino que, además, destruirá espacios públicos, áreas verdes y fragmentará distritos como lo hizo en Barranco cuando construyó el Metropolitano. Una de las zonas perjudicadas si se llegara a concretar estos proyectos será la avenida Salaverry, una de las pocas vías que atravesando varios distritos de Lima, tiene áreas verdes, ciclovías, gimnasios públicos.

El miércoles pasado miles de ciudadanos de todas las Limas nos movilizamos para expresar el descontento hacia cómo se viene gestionando nuestra ciudad, a la que Castañeda condena al atraso y deshumanización. Ahí estuvieron vecinos de Jesús María, Balconcillo, Comas, Cercado que se vienen organizando para impedir que el alcalde de Lima destruya sus espacios públicos, llenando irracionalmente de cemento las pocas áreas verdes que tenemos. También estuvieron las y los afectados de Cantagallo que reclaman con justicia una salida a la terrible situación que enfrentan.

En esta misma semana que ha pasado y que Lima se ha movilizado se ha dado conocer el descenso en la aprobación de Castañeda, la gente empieza a castigar a un alcalde que hace rato arrastra demasiados cuestionamientos. Solo el ejercicio activo de nuestra ciudadanía puede lograr que recuperemos Lima para hacerla un lugar más amable, dejando atrás la pesadilla a la que ciertas autoridades quieren destinarla. Lima despierta y es una buena noticia.

http://diariouno.pe/columna/lima-despierta/


____________________


Los peruanos y la autoflagelación

GLADYS TRIVEÑO

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, señaló recientemente que los peruanos teníamos una gran capacidad para autoflagelarnos, pues nos quejamos a pesar de lo bien que va todo en el país.

Dos hechos recientes me hacen pensar que nos podría ir mejor, mucho mejor, si tuviéramos gobernantes del calibre de varios de los líderes que nos visitaron la semana pasada en ocasión de APEC: el incendio en Larcomar y la Resolución Ministerial N°433-2016-PRODUCE que publica el proyecto de Decreto Supremo que deroga la norma que establece que las 10 primeras millas de la Costa peruana son para los 31 millones de peruanos y las 190 restantes para la industria de harina y aceite de pescado.

Para F. Scott Fitzgerald, una persona con inteligencia de primera clase era capaz de tomar decisiones conciliando la validez de dos ideas totalmente opuestas en la cabeza.

¿En qué han fallado nuestros gobernantes?

Primero, es posible simplificar trámites para promover la inversión privada sin eliminar requisitos que están contemplados para impedir que el funcionamiento de los negocios ponga en riesgo la vida de las personas.

En el caso de las inspecciones técnicas de edificaciones, las modificaciones que se plantearon para hacer definitivos los certificados, y que fueron establecidas en el DS 058-2014-PCM del 14 de setiembre de 2014 buscaban simplificar y quitar sobre costos a toda costa y estuvieron sustentadas en supuestos bastante irreales, como que  (i) las empresas no relajarían su cumplimiento de obligaciones una vez obtenido el certificado definitivo; o que (ii) los municipios seguirían haciendo una fiscalización efectiva ex post. Los resultados ya los conocemos. La tragedia reciente de Larcomar en gran parte se explica por un exceso de ímpetu en simplificar sin prestar atención a las consecuencias. Algo similar ocurriría si decidiéramos simplificar el acceso a las licencias para portar armas o las licencias para abrir clínicas, entre otros.

Segundo, es posible promover la industria de harina y aceite de pescado y al mismo tiempo proteger la economía familiar de los pescadores artesanales y el acceso de la mesa popular a la proteína del pescado para combatir la desnutrición.

Esto era precisamente lo que estaba detrás de la iniciativa que promoví para proteger las 10 primeras millas de nuestra Costa para los 31 millones de peruanos y que dejaba los 190 restantes para la industria de harina y aceite de pescado donde pudieron pescar el 100% de las cuotas que se asignaron mientras estuvo vigente el ordenamiento.

El 3 de noviembre último, el Ministro de Producción ha decidido apoyar los esfuerzos de la Sociedad Nacional de Pesquería que desde la publicación del D.S. 05-2012-Produce y luego el D.S. 011-PRODUCE, ha invertido millonarios recursos para lograr su derogación, bloqueándolo con medidas cautelares y otras acciones judiciales, con campañas mediáticas en contra del ordenamiento, entre otros.

El sustento de la norma propuesta tiene tantas inconsistencias que sus propios Considerandos podrían ser usados para adoptar una acción contraria a la que plantea. Y lo que es peor, ignora que hay más de una realidad, además de la de los industriales que el Ministro conoce y defiende bien, que es preciso entender antes de publicar una norma como esta: la de los pescadores artesanales y la de las familias peruanas que serán afectados por la decisión que pretende tomar sobre un mar que debe ser para todos y no solo para algunos.

Cuando se usan redes de cerco en las primeras 10 millas de la línea de Costa se le hace un daño enorme al ecosistema marino (más aun cuando la industria tiene embarcaciones de hasta 800 toneladas).
Cuando se usan este tipo de redes en las primeras 10 millas no puede evitarse que el pescado para consumo humano directo termine quemado en harina al igual que las anchovetas.
Como resultado de la actividad de las embarcaciones de mayor escala dentro de las 10 millas, cuando los pescadores artesanales salen a realizar sus faenas, extraen menos pescado para la mesa popular y eso significa para quienes tienen economías precarias, menor poder adquisitivo, y por lo tanto miles de familias peruanas que tienen menos recursos para subsistir.
Como resultado de la menor extracción de pescado, este llega a mayor precio a los mercados de abasto y millones de peruanos terminan pagando cifras exorbitantes por comer pescado extraído de un mar que técnicamente es de ellos o -al no poder hacerlo- se ven obligados a consumir pescado congelado importado, mientras muchas especies de Consumo Humano Directo son quemadas para producir harina o aceite de pescado.
La inteligencia de los gobernantes es capaz de guiar las acciones de gobierno a anticipar y evitar tragedias y también a resolver problemas tan graves como la desnutrición en un país de ingresos medios como Perú.

Si ambos, el presidente Kuczynski y el primer ministro Zavala, quieren dejar un país rumbo a la modernidad y saben que hoy en día, los países más modernos protegen sus recursos, incluso estableciendo zonas de reserva porque en la mayoría de casos ya se están quedando sin especies, ¿no deberían dar marcha atrás de esta iniciativa?.

Además, podrían guiar al actual ministro de la Producción para que su gran capacidad ejecutiva la oriente a proteger los recursos de todos los peruanos y a beneficiar a las mayorías antes que privilegiar los intereses de unos pocos empresarios que afortunadamente van a poder seguir generando riqueza si se mantiene el Decreto Supremo 011.

Las amas de casa, quienes cuando se acercan a los puestos de pescado en los mercados de abasto solo pueden comprar “basa” o “tilapia congelada” importada porque los precios de los pescados de ese mar que les pertenece están por las nubes, se lo agradecerían.

Los niños de Ancash y Piura, que como dijo el Primer Ministro son el futuro del Perú y hoy deben conformarse con micronutrientes porque no pueden comer pescado a pesar de vivir en regiones pesqueras, merecen más respeto y atención de sus gobernantes.


http://blogs.gestion.pe/prosperoperu/2016/11/los-peruanos-y-la-autoflagelacion.html




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog