viernes, 18 de noviembre de 2016

OPINIONES 18/11/2016

Un APEC legendario - Mirko Lauer
Cumplir las normas - Luis Davelouis
Black mirror - Marco Sifuentes
A la luz de un incendio - César Lévano
Real politik de PPK (2) - Augusto Álvarez Rodrich
Incendio en la torre - Juan de la Puente
Periodismo diagonal - Gabriela Wiener
Saramurillo: Urgen acuerdos - Santiago Pedraglio
El BCE crea de la nada 1,1 billones - Eduardo Garzón
_____________________
  



 

Un APEC legendario
Mirko Lauer

La leyenda urbana que Alberto Fujimori busca tejer en torno de la APEC no se sostiene por ninguna parte. Sin duda es mérito suyo la iniciativa de que Perú candidatee a la membrecía del foro en 1998 y su diplomacia presidencial fue muy importante. El resto de su relato actual obviamente ha sido concebido para sacarle el mayor brillo posible a ese mérito original, o hay problemas de memoria.

Según Fujimori él hizo el pedido al gobierno japonés, que no lo tomó en cuenta. Pero un tiempo más tarde el éxito de la operación Chavín de Huántar le ablandó el corazón al gobierno de Tokio, que entonces pasó a una postura favorable al ingreso de Perú a APEC. La imagen es de un Japón más o menos propietario de la APEC, guiado por consideraciones políticas.

Las decisiones en la APEC son por consenso, y eso incluye el ingreso de nuevos miembros. Que un país (una economía, como se dice en APEC) pueda imponer la membrecía de un determinado país son cosas ubicadas fuera del esquema APEC. Con lo cual en ambos planteamientos de Fujimori el papel atribuido a Tokio resulta incomprensible.

Japón en efecto fue uno de los países que terminaron apoyando el ingreso del Perú, pero fueron Malasia e Indonesia quienes dieron la colaboración clave. Además en ese momento este país ya participaba, sin ser miembro, en varios grupos de trabajo de la APEC. Una organización que en realidad estaba buscando expandirse, no cerrar su membrecía.

Quizás la versión de Fujimori ha confundido a la APEC con la Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental, el intento de hacer un club de súbditos asiáticos del militarismo nipón lanzado en 1940. Uno de sus propósitos era, como ha dicho William Gordon, reunir a países “libres de la influencia europea”. Solo Tailandia ingresó formalmente a la supuesta esfera.

Respecto de la gratitud de Tokio por el rescate en la embajada japonesa, sin duda tiene que haber existido. Aunque el refugio que recibió el ex presidente, prófugo en ocasión de otra APEC, la de Brunei, fue por su condición de ciudadano japonés. Por eso mismo pudo ser candidato al Congreso de Japón. La gratitud del público no bastó para que fuera elegido.

_____________________
  

Cumplir las normas
Luis Davelouis

Mis amigos hacen fiestas para empresas (eventos). Algunas son enormes y masivas. Su valor agregado está en los diseños de las estructuras que se inventan y arman y que, en algunos casos, son monumentales. Eventos de este tipo necesitan las autorizaciones de la municipalidad, Indeci y de la Policía.

“Viene alguien que dice ser de esas instituciones y te dice que el permiso cuesta 100, pero que él te lo vende en 60 o 50. Te tratan de agarrar por el hecho de que estas cosas demoran, son engorrosísimas, uno siempre está contra el tiempo y encima son caras. Si les pagas, ellos van y te los traen. Y son permisos originales. No lo hacemos, pero, carajo, provoca porque ya ni te inspeccionan”, me cuentan mis amigos.

Hace algunos meses hice una locución para un comercial de una casa realizadora. La empresa contratante (una megaempresa, ultraformal hasta donde sabemos) pagaría un adelanto del 50%. El representante de la megaempresa le pedía a la realizadora el 10% del monto del contrato para él, para firmarle la autorización. “Si no, buscamos otra casa realizadora”. Me dicen que esta es una práctica común.

La Ley Pulpín era una buena idea. Pero no había manera de que el Estado garantizara su cumplimiento. Con 300 inspectores para todo el país –que en ese momento estaban de huelga porque el Estado no les pagaba sus derechos laborales–, era imposible que dicha ley no se convirtiera solo en un instrumento de precarización del empleo.

Antes de ayer murieron 4 personas en Larcomar. Todavía no sabemos si la responsabilidad es de la municipalidad o de los privados o de ambos; pero sí sabemos que cuando nadie está mirando cualquiera puede convertirse en chofer de combi asesina y matar a alguien. Por un sol.

http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-cumplir-normas-2262650

_____________________

Black mirror
Marco Sifuentes


A nivel mediático, son sorprendentes los paralelos entre las elecciones estadounidenses y las peruanas. No se parece exactamente a ninguna pero sí a todas. ¿Temible populista aparece de la nada? Check. ¿Todos los medios a favor de un candidato? Check. ¿Ejército de ‘trolls’ conservadores? Check. ¿Desprecio mediático hacia los votantes de la candidatura populista? Check. ¿Noticias falsas y difamaciones difundidas por las redes? Check. ¿Resultados inesperados para las descorazonadas élites que confiaban en el buen desempeño de su candidato? Check. ¿La candidatura de los medios resulta perdedora? Check. Check. Check.

La elección de Donald Trump debería funcionar como un espejo, un oscuro espejo, en el que los peruanos podemos volver a aprender las mismas lecciones que supuestamente aprendemos cada cinco años. Por ejemplo, nunca olvido el candor de CADE 2006, organizado justo después de que Ollanta Humala casi casi ganara las elecciones. ¿Recuerdan cuál fue su lema, el eje de la discusión entonces? “No existe nosotros con alguien afuera”. Muy bonito, muy inclusivo, muy progre todo. ¿Resultado, cinco años después? Ollanta Humala era elegido presidente. El terror era real.

Pero Humala era mucho más mediocre que su discurso y solo le alcanzó el alma para mantener el statu quo, dejando las cosas tal como estaban. Así que volvimos a lo mismo. ¿Ya olvidamos el mapa electoral de la primera vuelta de nuestras elecciones de este mismo año? Salvo el sólido sur que votó en bloque por Verónika Mendoza, el resto del mapa era naranja. La única continuidad territorial –de todo nuestro país–en la que ganó PPK fue esa docena de distritos limeños que van de San Miguel al oeste y La Molina al este y de Breña al norte a Barranco al sur. O sea, todo tu Facebook, amigo lector.

Un cálculo al ojo: el 90% de figuras periodísticas “nacionales” de nuestro país, viven en esa docena de distritos. No es casualidad, de la misma forma que  no es casualidad que los medios que fueron derrotados en la elección estadounidense estén basados únicamente en Nueva York, Washington y Los Ángeles. Su desconexión –y, en estos días, el desprecio– hacia el trabajador blanco de clase media baja es idéntica a la de nuestro entorno mediático por su equivalente local (el “poblador de Comas”, los “shipibos que no deberían estar en Lima”, los “antimineros manipulados”). El otro extremo, claro, es esa condescendencia que cree que acercarnos al ciudadano común y corriente es llenar los noticieros de sangre porque “esa es la realidad”.

La función de los medios no es elegir presidentes. Y el panorama mediático no es el único factor que determina una campaña. Pero ahora vivimos en una época en la que es cada vez más fácil refugiarse en una burbuja social en la que todos piensan igual que tú. Y los periodistas deberíamos ser los primeros en asomarnos fuera de esa burbuja. Pero no lo hicimos en ninguna de las elecciones anteriores. ¿Lo haremos ahora que nos vemos reflejados en los gringos? ¿O seguimos esperando, otra vez, nuestro/a Trump?

http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/black-mirror-marco-sifuentes-noticia-1947305

_____________________

A la luz de un incendio

César Lévano

El incendio en Larcomar deja enseñanzas que hay que estudiar. La primera se refiere a la ausencia de seguridad y prevención en algunos locales públicos. Otra es la irresponsabilidad de nuestros gobernantes. Bajo Ollanta Humala se modificó torpe y sospechosamente el Decreto Supremo 058-2014. Humala hizo que los certificados de seguridad se convirtieran en perennes.

Las llamas de Larcomar demostraron que las medidas de seguridad y los equipos pertinentes no duran de aquí a la eternidad. Deben ser revisados periódicamente.

Los propietarios de la cadena de cines UVK, que, según tengo entendido, son chilenos saben cuán estrictos son los protocolos de seguridad en Chile. Parecen haber llegado a la convicción de que en el Perú el Estado es endeble y que acá la coima resuelve muchos problemas.

Hasta el momento no se sabe el origen del incendio. Por eso serían cómicas, si no fueran peligrosas, declaraciones como las de Martha Chávez que culpan a terroristas del siniestro.

Lo cierto es que la tragedia tiene responsables, cuyas culpas la investigación y la justicia deben establecer. El respeto a los cuatro trabajadores muertos en el siniestro –Joel Condori, Soledad Oliveros, Sonia Repetto y Ana Torres– exige seriedad y sentido ético en el tratamiento del caso.

Ayer no más expuse mi alarma por el proyecto anunciado por el ministro de Trabajo, Alfonso Grados, de modificar el reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo “para que no sea obligatoria para las empresas, salvo para las industrias de alto riesgo”. Mi reflexión forjó esta frase: “Construcción Civil es una rama en que mueren muchos trabajadores en empresas grandes o pequeñas, que no son necesariamente de alto riesgo”.

Coincido por eso con la declaración principista de la CGTP emitida ayer, que dice:

“Hacemos un llamado al ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Grados Carraro, a que vele por el cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la que debe aplicarse en todo trabajo, y no solo en los de alto riesgo, como lo sugirió en una reciente entrevista a un medio local.

“Esta tragedia pudo evitarse con una certera fiscalización del cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que prevé la implementación de normas de seguridad adecuadas a las particularidades de cada ambiente laboral”.


http://diariouno.pe/columna/a-la-luz-de-un-incendio/

_____________________


Real politik de PPK (2)

Condicionantes críticas de la presidencia 2016-2021.

Augusto Álvarez Rodrich

Ayer esta columna planteó que el éxito de la presidencia de Pedro Pablo Kuczynski se decidirá, antes que en el terreno económico, en el político, y precisó dos aspectos cruciales: la aprobación al presidente y la cohesión de su equipo. Hoy se añaden cinco factores.

El tercero –pero no por ello menos importante– es la relación con el fujimorismo, con su bancada y su dirigencia, o sea con Keiko Fujimori.

Para mal o para bien, le pese a quien le pese, el gobierno de PPK no tiene escapatoria pues todo su juego político futuro pasa por el fujimorismo, con el cual debe establecer una relación mínimamente llevadera salvo que esté dispuesto a un escenario de choque que hoy no se percibe como conveniente.

Por supuesto que el gobierno de PPK debe conversar con todos los partidos, pero, sin duda, la prioridad la tiene el fujimorismo pues desde el Congreso este puede demolerlo. Esto no implica arrodillarse y ceder en todo lo que el fujimorismo pida, que no será poco, pero no hay otra salida que negociar para llevar la fiesta en paz. Hasta cierto punto: el de los principios.

Cuarto, teniendo en cuenta lo anterior, se debe diseñar una base de poder propia a partir de la idea de que si bien el Congreso cuenta, y bastante, no lo es todo, es decir, que hay varias otras pistas en las que ocurre este circo de la política peruana.

Están, por ejemplo, los gobiernos regionales, y hace bien el gabinete Zavala en realizar los GORE como instancia de coordinación de políticas públicas y, de yapa, de real politik.

Asimismo, la inversión privada, que juega un papel crucial en el comportamiento de los actores políticos, incluyendo la oposición, dada la existencia de vasos comunicantes.

En quinto lugar, están las políticas públicas del gobierno, en cuyo caso destacan principalmente dos rubros por su importancia en la opinión pública. Uno es la seguridad ciudadana debido al clamor popular para detener la ola criminal. El otro es la economía y, principalmente, las políticas orientadas al fortalecimiento de la alicaída demanda interna, lo cual pone en cuestión el ajustón decidido desde el MEF, por su potencial efecto negativo en la ciudadanía.

En sexto lugar, está la corrupción, pues pocas cosas le hacen tanto daño a un gobierno como los destapes, especialmente si ocurren cerca de Palacio, como con Carlos Moreno.

Y, por último, séptimo, está la capacidad de no meter la pata de manera absurda, de no hacerse autogoles, algo que se está volviendo frecuente en el gobierno de PPK.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/822688-real-politik-de-ppk-2

_____________________

Incendio en la torre

Juan de la Puente

El reciente incendio en el Centro Comercial Larcomar nos introduce al problema de la regulación y supervisión en la prestación de los servicios públicos y la actividad social. Una nube de acusaciones cruzadas confirman por lo menos dos elementos de un drama que provoca desde hace tiempo catástrofes que pueden ser evitadas: 1) la dinámica surrealista establecida entre la sobrerregulación y desregulación de los servicios públicos, una feroz guerra que se libra entre la burocracia y los privados; y 2) las enmarañadas funciones que amarran al Estado y cuyo principal efecto es que todos huyan de sus responsabilidades.

Larcomar, como antes Mesa Redonda (2001), Utopía (2002), o el Centro de Rehabilitación Cristo es Amor (2012), revela que nos encontramos en el foso de la crisis de la regulación de los servicios públicos y que el incendio se origina en la torre, en una disfunción que noes nueva.

Es cierto que nuestros servicios públicos y la actividad social, prestados por el Estado y por empresas privadas, no se asientan en las teorías extremas que consideran toda regulación como una obstrucción del mercado, y que a ello se debe la vigencia de instituciones reguladoras en varios sectores, aunque desplegados en una tipología rocambolesca donde conviven organismos reguladores, superintendencias, entes rectores y tribunales administrativos.

Esta vigencia es limitada y carece de eficacia fiscalizadora esencialmente a causa de la enorme presión de los regulados y el desorden estatal. Los dramas que atraviesan, por citar casos, dos organismos creados como respuesta a las demandas sociales relativamente “recientes” –el OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) y SUSALUD (Superintendencia Nacional de Salud)– son reveladores de esa institucionalidad incompleta y atrapada entre la falta de voluntad y la práctica cotidiana que revela que es suficiente la relación bilateral entre el que ofrece y el que compra.

OEFA, creada el 2008, tiene entre sus funciones el monitoreo de la calidad del ambiente y sus componentes (agua, aire, suelo, flora y fauna); y SUSALUD, creada el 2013, tiene el encargo de proteger el derecho a la salud de los peruanos ante las instituciones prestadoras de este servicio. Ambas se encuentran atenazadas, la primera más por fuera y la segunda más por dentro, en tanto se acrecientan y agregan reclamos sociales explosivos que terminan siendo abordados y negociados por el gobierno central.

Es más, la revisión de las normas sobre las funciones de fiscalización de ambas instituciones y la normativa que ellas producen indican que a pesar de esa debilidad, o quizás a causa de ella, la sobrerregulación dirigida a los fiscalizados es ciertamente asfixiante.

En Larcomar, el primer centro comercial de la Lima moderna, estamos descubriendo que casi todo falló aunque entre ese “todo” se filtra un hecho grave: la conversión de las licencias de Defensa Civil en indefinidas bajo ciertas condiciones, como una respuesta del mercado a otro hecho igualmente cierto, el procedimiento burocrático y en algunos casos mafioso de renovación de dichas licencias.

Esa urgente recuperar el valor de la regulación y de la supervisión pública. En esa línea, el pasado 26 de octubre, la Defensoría del Pueblo dio inicio a una política de supervisión permanente de los servicios públicos, empezando por el sector Salud. Ese día intervino 14 hospitales del Ministerio de Salud (MINSA), con un resultado que refleja el abandono del Estado que se transforma en una grave carencia del derecho humano a la salud.

El hecho no tendría más que la trascendencia del inicio de una saludable política de la Defensoría si no se hiciera contra la opinión de varias instituciones y medios que saben que esta supervisión llegará en algún momento a las clínicas privadas, y que para evitarlo ensayan el argumento de que la protección de la salud de los peruanos no debe extenderse a los proveedores privados y reducirse solo a los estatales.


http://larepublica.pe/impresa/opinion/822690-incendio-en-la-torre

_____________________

Periodismo diagonal

Gabriela Wiener

En todas partes las grandes corporaciones mediáticas son capaces de orientar esa entelequia llamada “opinión pública” de acuerdo a oscuros intereses. Uno de los grandes problemas de los medios es el capital (al que muchas veces se deben) o su ausencia (que condena a los periodistas independientes a la precariedad y, en muchos casos, al abandono). Hay, desde luego, medios que intentan ser independientes, pero es difícil marcar la diferencia dentro de un sistema que acecha cualquier aspiración crítica con la amenaza de estamparte la “torta” (publicitaria) en la cara. En países como el nuestro, en el que, además, la concentración de medios limita enormemente la pluralidad de los enfoques, la situación es aún más dramática. ¿Qué hacer?

Una respuesta posible es la que acaba de poner en marcha el Colectivo Editor Diagonal, en España. Los colegas de Diagonal no son nuevos en el tema: el periódico quincenal que publican lleva circulando más de una década –fue, entre otras, una de la cajas de resonancia del 15M– y publicando contenido crítico de primer nivel bajo licencia Creative Commons. Durante estos años se han mantenido al margen de presiones políticas o económicas gracias al apoyo de sus lectores: ciudadanos que entendieron que el precio de una suscripción es poco por recibir noticias libres de contaminación. Hoy Diagonal se prepara para dar un salto. Hace unos días se reunieron en Madrid representantes de medios afines de toda España (algunos muy pequeños, periódicos independientes de pueblos o comunidades remotas) para empezar a gestar una nueva etapa, un nuevo medio periodístico sin jefes, sin directorio, sin inversionistas, sin compromisos. Un medio colectivo y cooperativista que pretende hacerles frente a las grandes cabeceras. Porque la mayor corporación es la gente organizada.


http://larepublica.pe/impresa/la-contra/822769-periodismo-diagonal

_____________________



Saramurillo: Urgen acuerdos

Santiago Pedraglio


Se encuentran en Lima 125 apus de comunidades amazónicas ubicadas entre Saramurillo y San José de Saramuro. La razón de su viaje: los reiterados derrames de petróleo –y la consiguiente contaminación– que genera la explotación de hidrocarburos y su traslado por el Oleoducto Norperuano.

El problema no es nuevo; tiene años presentándose, y ahora las comunidades llevan cerca de 80 días de paro de protesta por esta causa. El reclamo interpela, como casos similares, frente a la poca presencia del Estado. Incluso ante la emergencia, este demora semanas en enfrentar exigencias para la sobrevivencia de las personas afectadas.

Como informan en la página web de Servindi los sacerdotes agustinos Miguel Ángel Cadenas y Manolo Berjón, quienes llevan considerable tiempo trabajando en la zona, “después de un derrame como los sufridos en las comunidades nativas de Monterrico y Nueva Alianza, en el distrito de Urarinas, provincia y departamento de Loreto […], en setiembre 2016, es necesario proporcionar agua, sobre todo agua, pero también alimentos y medicinas”.

No obstante, como ellos subrayan en su comprometido texto, “desidia es la palabra que utilizamos para indicar que, a pesar de haber pasado más de un mes del derrame en Nueva Alianza, no han recibido ni una gota de agua. De igual modo Monterrico”.

A lo que agregan, con palabras que son una alerta, pero sobre todo un llamado a la responsabilidad de los funcionarios, que “este despropósito solo aumenta los niveles de rabia, esa que después les da miedo a los mandatarios. Solo se nos ocurren un par de explicaciones a esta inacción: por un lado, discriminación: no nos conmueve el dolor de los otros, menos cuando son indígenas; por otro lado, si no salen en los medios de comunicación, no existen”.

Por todo esto, y sin más acciones de protesta de por medio, además de declarar la zona en emergencia ambiental y social, es momento de atender los puntos de la plataforma de las comunidades, tales como la revisión del contrato con Pluspetrol y la aprobación de una ley de monitoreo ambiental.


http://peru21.pe/opinion/santiago-pedraglio-saramurillo-urgen-acuerdos-2262654

_____________________



El BCE crea de la nada 1,1 billones para entregárselos a inversores financieros

Eduardo Garzón

1.155.461.239.000 euros. Ésa es la astronómica cantidad de dinero que ha creado el Banco Central Europeo (BCE) desde el 9 de marzo del año pasado a través de sus programas de compra de activos para intentar estimular el crédito, y con él la actividad económica y la inflación. Los últimos datos publicados revelan que el balance total de la institución monetaria supera los 1,6 billones de euros, lo que supone haber casi triplicado la cantidad que registraba hace año y medio.

En el gráfico se puede observar cómo, gracias a la citada escalada, esta nueva operación monetaria conforma la inmensa mayoría del balance del Eurosistema, a pesar de que hace tan sólo siete años ni siquiera existía. Entramos en un nuevo ciclo de política monetaria que nunca habíamos vivido.

captura-de-pantalla-2016-11-15-a-las-18-47-24

Es muy sencillo entender en qué consisten estos programas de compra de activos: el Banco Central Europeo crea dinero de la nada y lo utiliza para comprar activos financieros (públicos y privados, nota 1) que tienen en su propiedad empresas financieras y fondos de inversión (nota 2). De esta forma, estos agentes económicos pasan de tener un activo ilíquido (que no les sirve de mucho hasta que llegue su plazo de vencimiento) a tener dinero contante y sonante (que les sirve para realizar todo tipo de transacciones).

El objetivo oficial declarado por el BCE es que, de esta forma, las empresas financieras  y los fondos de inversión tendrán dinero fresco para utilizarlo en todo tipo de inversiones y préstamos, logrando así reducir las condiciones de financiación de las familias, empresa y administraciones públicas, facilitando el crédito e impulsando la actividad económica y la inflación. En definitiva, el BCE crea dinero y se lo da a los inversores financieros para que lo vuelvan a poner en circulación a través de inversiones y créditos (haciendo negocio por el camino, claro).

Estas compras de activos, sin duda, han conseguido uno de sus principales objetivos, que era el de reducir el coste de financiación de familias, empresas y administraciones públicas; sin embargo, no han logrado apenas estimular el crédito (que crece a tasas anuales inferiores al 1%) y en absoluto han conseguido incrementar la inflación (está creciendo por debajo del 0,5% anual cuando el objetivo es que lo haga cerca del 2%). Podemos, por tanto, concluir que el éxito de estas operaciones monetarias ha sido dispar y claramente insatisfactorio.

Ahora bien, esta política está teniendo otros tipo de impactos que son ignorados o subestimados (consciente o inconscientemente) por el BCE. El primero es que está sirviendo para mantener a flote un sector financiero que se encuentra enormemente dañado debido al sobreapalancamiento que sigue sufriendo y a la baja actividad económica existente (al fin y al cabo, los bancos tienen prácticamente barra libre de liquidez para devolver todas las deudas que mantienen, camuflando así el riesgo de insolvencia).

El segundo es que todo ese dinero que está creando la institución monetaria vuelve a ponerse en circulación pero no a través de créditos a familias y empresas (impidiendo así que llegue a la economía real) sino fundamentalmente a través de nuevas compras de acciones, bonos y todo tipo de productos financieros, lo que eleva sus precios de forma artificial generando así burbujas financieras de toda naturaleza.

El tercero, que se deriva del segundo, es que aquellas familias que tienen en su propiedad activos financieros están incrementando notablemente su riqueza por un efecto de sobrevaloración de sus activos. Sin embargo, el problema no es sólo que la capa de la población que posee este tipo de activos sea minoritaria y la más acaudalada (nota 3), sino que se trata de un enriquecimiento fugaz que en algún momento colapsará (en España sabemos mucho de burbujas).

Además –y probablemente sea lo más hiriente de todo este asunto– es lo que está dejando de hacer el Banco Central Europeo por haberse enfrascado en esta aventura. Porque en vez de crear el dinero para dárselo a los inversores financieros a ver si por algún casual llega a la economía real, podría haber creado el dinero para financiar proyectos de inversión en la economía real. Y es que la cantidad creada en el último año y medio en el programa de compra de activos multiplica por cuatro el Plan de inversiones de Juncker.

Por verlo de otra forma: con esta cantidad se podrían haber financiado hasta 41 millones de empleos en la eurozona (5,5 millones en España) con un salario neto de 1.800 euros netos mensuales (y eso que la Eurozona “sólo” tiene 16 millones de desempleados y España cerca de cuatro) y en actividades económica, social y medioambientalmente útiles, a través, por ejemplo, de la financiación del gasto público de los correspondientes Estados (algo que, por cierto, se hacía sin problemas antes de la proclamación de independencia de los bancos centrales en los años 90 y que hoy día exige no sólo el Parlamento Europeo sino varios premios Nobel de Economía).

En definitiva, nos encontramos frente a una política monetaria novedosa que nadie ha votado, que no está cumpliendo los objetivos que se proponía, que beneficia fundamentalmente a las élites, y que contribuye a estimular burbujas financieras que inevitablemente estallarán en algún momento. Y luego vendrán las lamentaciones.

Nota 1. Casi el 80% de los activos comprados han sido bonos públicos ofrecidos en el mercado secundario, lo que explica la caída de la prima de riesgo de los países y el consecuente abaratamiento del endeudamiento público.

Nota 2. Normalmente estos agentes económicos utilizan un banco como intermediario financiero.

Nota 3. Acorde a la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España, sólo el 5,7% de los españoles participa en fondos de inversión; sólo el 11% posee acciones cotizadas en bolsa; sólo el 26,5% tiene planes de pensiones privados y/o seguros de vida.

http://www.lamarea.com/2016/11/16/bce-crea-la-nada-11-billones-entregarselos-inversores-financieros/

_____________________




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog