martes, 15 de noviembre de 2016

OPINIONES 15/11/2016

¿Les van a cobrar? - Luis Davelouis
Lima pide cuentas a Castañeda - César Lévano
Políticas sociales urgentes - Pedro Francke
Mucho ruido por nada - Augusto Álvarez Rodrich
Trump presidente - Nelson Manrique
Las mujeres y los conflictos sociales - Rocío Silva Santisteban
¿Qué son las reservas y para qué sirven? - Carlos Parodi
Hágase la Luz, Keiko - Pedro Tenorio
APEC: una cumbre para todos - Mercedes Aráoz
Cuando apostaste por Clinton, elegiste a Trump (o socialismo y barbarie) - Juan Carlos Monedero
  ________________________


¿Les van a cobrar?
Luis Davelouis

Según la primera parte de una investigación de Ojo Público, en la última década, el Estado dejó de recaudar 93 mil millones de soles (14 puntos del PBI) debido a la existencia de 78 beneficios tributarios, la mayoría de los cuales se crearon en el último gobierno de Alberto Fujimori. Los sectores más favorecidos por estas excepciones son, de acuerdo a esta investigación, agroexportación, educación, banca, hidrocarburos y minería.
Ojo Público identificó que cinco sectores concentran el 46.5% de los 93 mil millones de soles que dejó de cobrar el Estado. Es decir, los que se “ahorraron” unos 44 mil 800 millones de soles en pagos al Estado fueron agroexportación (S/20 mil millones o 21%), educación (S/10 mil 200 millones o 11%), banca (S/8 mil 300 millones o 9%), hidrocarburos (S/3 mil 600 millones o 3.9%) y minería (S/1 mil 500 millones o 1.6%).
Para tener una idea de las proporciones: según la investigación, las exoneraciones del IGV para “la importación de medicamentos contra el cáncer, el VIH, o la diabetes, la venta de libros, los pasajes de transporte público, los servicios que prestan las instituciones culturales o deportivas, entre otros” representan en su conjunto S/4 mil 600 millones o 5%. Estas exoneraciones vencen el 2021 (las estiró 10 años Toledo, cuando PPK era primer ministro) y, según ADEX, se van a mantener 10 años más. ¿Son necesarias? Al MEF le compete evaluar si es que todas esas exoneraciones tuvieron el impacto que se buscaba, si lograron su cometido o no y, según eso, si corresponde que sean desmanteladas. Una excepción tributaria para una empresa o sector consolidado y que arroja grandes ganancias es un subsidio que pagamos todos los peruanos.

Ministro Thorne, ¿necesita caja? ¡Ahí está!

http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-les-van-cobrar-2262361

________________________

Lima pide cuentas a Castañeda
César Lévano

El alcalde Luis Castañeda ha sufrido un merecido bajón de 13 puntos en un mes. Efecto sin duda de la tragedia que padecen los shipibos en Cantagallo, debido a que el alcalde anuló un proyecto que los reubicaba y que resolvía graves problemas de la ciudad y sus pobladores.
En vez de ese proyecto, Castañeda hizo construir a alto costo el by-pass de 28 de Julio que no ha servido para nada, excepto para ganancia de la empresa brasileña que lo construyó y para un negociazo de algún peruano, hecho que está por investigar y que debe ser investigado.
No contento con esa hazaña, el alcalde quiere construir 18 by-passes más, sin justificación urbanística, sin fundamento financiero y amparado solo en el autoritarismo y el interés personal. Los especialistas señalan que esas obras solo aportan soluciones a corto plazo y empeorarán las ya calamitosas condiciones del tránsito.

La caída estrepitosa del burgomaestre ha sido registrada en encuesta de El Comercio-Ipsos, la cual señala además que su desaprobación ha pasado en un mes de 28 a 40 por ciento.
El jefe del Concejo Metropolitano no explica nada. Cree que su autoridad le permite ser autoritario. Pero ahora se ve que su aceptación se desploma, y que la capital del Perú empieza a exigirle cuentas y razones.
Como parte de esa reacción capitalina, diversas fuerzas cívicas están convocando para este miércoles a una marcha de protesta contra la falta de transparencia de Castañeda, a quien reprochan improvisación.
Un sector importante de esa conducta es la Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima, la que señala como característica del gobierno municipal la falta de transparencia, la incapacidad para ofrecer soluciones a largo plazo y el autoritarismo.
Expresan los arquitectos en formación en un pronunciamiento que circula en las redes sociales:
“Nuestro respaldo a los vecinos que se han organizado frente a la decisión arbitraria del Alcalde de Lima de construir más de 18 bypass en toda la ciudad sin consulta vecinal ni sustento técnico. En particular, saludamos la organización de los vecinos de la Av. Salaverry; los vecinos de la urbanización Balconcillo; los estudiantes, vecinos y comerciantes de la Av. Benavides (Surco); y el llamado realizado por el alcalde de San Isidro, Manuel Velarde, para que la Municipalidad Metropolitana de Lima cancele dichos proyectos.”

http://diariouno.pe/columna/lima-pide-cuentas-a-castaneda/


________________________

Políticas sociales urgentes
Pedro Francke

El pueblo peruano quiere YA iniciativas que mejoren su calidad de vida. Acá una listita de propuestas políticas urgentes en programas sociales.
1. Parar el alza del costo de vida. Esta es responsabilidad del BCR, hoy bajo cogobierno fujimorista. Nuevamente estamos con una inflación superior al 3% anual, que es el techo que el propio BCR se puso. Que los señores Chlimper y Rey hagan algo, ya que se ha hecho elegir sin cumplir los requisitos de ley.Chlimper, que ha tenido negocio farmacéutico y hoy es agroexportador, debe poner los intereses de las mayorías por delante de los propios (aunque su pasado no nos hace creer mucho que eso vaya a suceder).
2. Mayor atención a la infancia. Está bien reforzar los programas contra la anemia, que afecta a casi la mitad de niños peruanos, pero no debemos olvidar los programas orientados a mejorar el cuidado y la estimulación temprana, antes llamados WawaWasi y que les cambiaron de nombre a CunaMás. Evaluaciones muestran que tiene impacto. Estos programas todavía llegan a muy pocos niños, hay que ampliarlos sustantivamente.
3. Ampliar los Centros de Emergencia Mujer. Lamentablemente, a pesar de las campañas hechas, la violencia contra la mujer sigue, y ellas necesitan apoyo. Los CEMs están desbordados y necesitan urgente ampliar personal y lugares de atención.
4. Aumentar y hacer crecer Pensión 65. La ayuda de 125 soles mensuales es una ridiculez y todavía no se llega ni a la mitad de la población necesitada. Ahora que la situación económica de las familias es más difícil, es muy importante apoyar el cuidado de los adultos mayores.
5. Mejorar la productividad del campesinado. El programa HakuWiñay de Foncodes ha mostrado tener impacto pero llega a poquísimas familias, menos del 3% de unidades agropecuarias. Con tecnologías mejoradas en base a agua y riego tecnificado simple se puede avanzar muchísimo; cuestión de ponerle presupuesto y una buena gestión.
6. Aumentar el gasto social. El desempleo y subempleo están aumentando debido a que la economía urbana no está creciendo, y la inflación sube. En estas condiciones, hay más riesgo de que la gente se empobrezca y por lo tanto corresponde aumentar la protección social, no recortarla. Que la ministra Aljovín, hasta hace poquito vicepresidenta de Confiep, no le haga caso al presidente de Confiep para quien el Perú tiene “mucho gasto social”: eso no es verdad, estamos coleros en Latinoamérica en cuanto a gasto social. El Presupuesto 2017 debe expresar más preocupación social, no menos.
Las políticas y programas sociales no pueden seguir a la cola de las prioridades del gobierno pepekausa y del Congreso fujimorista. Ya pasaron cien días y los cambios no pueden seguir demorándose.

http://diariouno.pe/columna/politicas-sociales-urgentes/
________________________

Mucho ruido por nada
Augusto Álvarez Rodrich

Quizá uno de los mejores escenarios para el quinquenio político en marcha es que haya mucho ruido político pero que, como en la comedia de Shakespeare estupendamente puesta en el Teatro La Plaza, este sea por nada.
Es decir, que entre un gobierno políticamente débil como el de Pedro Pablo Kuczynski, y una oposición muy sólida como la del fujimorismo, con algunas otras agrupaciones queriendo hacerse notar mediante el enfrentamiento, este lustro se caracterice por una dinámica agresiva y ruidosa entre los que están en Palacio y los que andan en el Congreso.
Pero que, no obstante todo el ruido que produzca dicha dinámica, la sangre nunca llegue al río y que, cuando haya que tomar decisiones, la mayoría de estas apueste por la gobernabilidad en lugar del despelote.
Eso es lo que, al menos, ha pasado hasta ahora en momentos claves de los primeros cien días del gobierno de PPK, como el voto de confianza al gabinete Zavala, el otorgamiento de las facultades legislativas al Ejecutivo, así como cuando hubo amenaza de interpelación a un ministro que finalmente no se concretó.
Nada de esto garantiza que no se vayan a presentar en el futuro situaciones distintas, como la censura a algún integrante del gabinete –un instrumento encuadrado en la Constitución–, pero parecería que, entre la inestabilidad y la gobernabilidad, se va a optar, en general, en el mayor número de veces, por la segunda.
Habrá ruido, sin duda, como con la reaparición de la presidenta de Fuerza Popular, con un tono marcadamente agresivo, pero habrá que saber en todos los casos, como en el balconazo de Keiko Fujimori, cuándo se está hablando solo para la tribuna.
Es probable que ello sea una expresión de cierto grado de madurez de la política peruana como consecuencia de cinco presidentes democráticos consecutivos –Valentín Paniagua, Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski– que invita a cuidar lo avanzado en democracia. Esta es, sin duda, débil, pero no tanto como a veces creemos los peruanos.
Hace un mes me reuní con un grupo de inversionistas del exterior, y una sorpresa para ellos era que la elección peruana se hubiera resuelto sin contratiempos, a pesar de una diferencia de solo 42, 597 votos.Hubo mucho ruido, pero, al final, por nada.
Viendo lo que está pasando en Estados Unidos, con marchas de gente que no reconoce a Donald Trump como presidente, la política peruana se ve, a pesar del ruido, bastante correcta. O sea que sería por nada.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/821659-mucho-ruido-por-nada



________________________

Trump presidente
Nelson Manrique

La elección de Donald Trump ha sorprendido a los intelectuales norteamericanos. Llueven reproches por su incapacidad para entender su país. Eduardo Dargent ha subrayado la limitada formación de los politólogos para abordar los procesos de cambio social. El tema es pertinente para el Perú, debido a la influencia que la politología norteamericana tiene en América Latina.
El problema es profundo. Históricamente la academia norteamericana ha crecido bajo la hegemonía del funcionalismo, una corriente teórico metodológica que asume que el estado natural de la sociedad es el equilibrio, y ve el cambio social como una perturbación que debe ser superada para volver al normal equilibrio; una posición opuesta a la del marxismo, o a la de la sociología del inglés Ralf Dahrendorff y su teoría del conflicto social, para los cuales el estado natural de la sociedad es el cambio y el equilibrio es un momento de transición entre un cambio y otro.
El porqué del triunfo de Donald Trump es muy complejo y no puede ser explicado por una sola razón. De lo que se trata es de ver cómo se enlazan las diversas causas entre sí. Expongo mi entrada.
La crisis presente es una consecuencia de una transición general del capitalismo, de su fase industrial a una nueva, el capitalismo informacional. La deslocalización que acompaña a esta ha reconfigurado radicalmente el mapa industrial del mundo. La libre circulación del capital llevó al desmantelamiento de regiones industriales enteras del Norte desarrollado. Miles de fábricas fueron cerradas y luego trasladadas a otros países, donde la mano de obra era extremadamente barata. Para quien conozca el París de las últimas décadas este fenómeno ya era evidente en la decadencia de la banlieue, los suburbios que componían el cinturón de hierro proletario que rodeaba la capital de Francia. Hoy son barrios destruidos, debido al paro industrial. El 25% de votación que tuvo el Partido Comunista francés desde el fin de la Segunda Guerra Mundial ha emigrado hacia el fascistoide Frente Nacional de Marine Le Pen, a quien apoyan los desempleados. Con variantes esta historia se repite en las regiones industriales del norte europeo. La decadencia general de la democracia industrial fue acompañada por la expansión de la corrupción y llevó al poder a impresentables como Sarkozy en Francia y Berlusconi en Italia. En el próximo año podría poner en el poder a la extrema derecha en Francia, Holanda y Austria. Donald Trump no es un fenómeno aislado.
La destrucción del sistema industrial afectó también a los Estados Unidos. En su primera película, Roger and me, Michael Moore documentó despiadadamente la destrucción de su ciudad natal, Flint, una de las ciudades obreras más importantes de los Estados Unidos, donde nació y prosperó la poderosa General Motors, en su momento la empresa más grande del mundo. Roger Smith, el gerente general de la empresa, decidió cerrar sus fábricas y trasladarlas a México, donde pagaría salarios 15 veces más baratos. Flint decayó y se hundió inexorablemente, hasta ser declarada la peor ciudad de los Estados Unidos. Ella forma parte del cinturón industrial formado por Michigan, Pennsylvania, Ohio y Wisconsin, antes cuna de una orgullosa aristocracia obrera, hoy quebrada y caracterizada como la white trash, la “basura blanca”, cuyos votos, como el propio Moore había advertido hace unos meses, respaldaron masivamente a Donald Trump, cuya promesa de obligar a los patronos a repatriar sus empresas no quita el sueño a los empresarios: la Bolsa de Valores de New York experimentó su mejor alza en ocho meses al día siguiente de su elección.
Esta es una crisis general. La tensión étnica y racial es gravísima y no solo son los migrantes, ahora convertidos en chivos expiatorios. Estados Unidos, que se define como la cuna de la libertad, tiene el 5% de la población mundial pero su sistema carcelario alberga al 25% de todos los presos del mundo. La población encarcelada ha crecido de 300,000 a 2’300,000 entre los 70 y hoy. Se trata de un proceso con un fuerte sello racial: 1 de cada 17 blancos pasará por la prisión en un momento de su vida, pero para los afroamericanos la proporción es de 1 a 3. La criminalización de la población negra como método de control social se ha escapado de las manos. En varios estados haber pasado por la cárcel despoja a los afroamericanos de todo derecho civil; les cierra asimismo las puertas al empleo, y no deja otra alternativa que la delincuencia. La profecía autocumplida: si eres definido como delincuente terminarás siendo un delincuente. Y muerto.
Por supuesto hay mucho más por decir.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/821658-trump-presidente

________________________

Las mujeres y los conflictos sociales
Rocío Silva Santisteban

Pareciera que los conflictos sociales no afectan en mayor medida a las mujeres porque son los hombres quienes mueren en mayor cantidad durante los mismos. La CNDDHH reporta que por uso de la fuerza de la PNP o del Ejército el 81% de los muertos son varones (2003-2016). Estas cifras son similares a la diferencia por sexo entre los muertos del conflicto armado interno peruano 1980-2000. Sin embargo esta percepción es completamente falsa.
Somos nosotras las mujeres quienes sufrimos en nuestros cuerpos, en nuestras actividades cotidianas, así como en nuestras familias, los diversos impactos de los conflictos sociales, específicamente, de los conflictos socioambientales. No se trata solo de que cuidemos a los que quedaron heridos o luchemos por la justicia ante la impunidad de los muertos por abuso de la fuerza en Conga, Espinar, Pichanaki, Tía María, sino que también somos las principales perjudicadas. Los conflictos vinculados con actividades extractivas perjudican la principal actividad de las mujeres rurales: el acarreo de agua. Por eso las mujeres consideran, en las mesas de diálogo, más importante garantizar el agua y la vida que poner cifras en las negociaciones.
Personalmente creo que uno de los ejes de dominación que debe ser discutido con fuerza para analizar los impactos de los conflictos en la vida de las mujeres articula una triple discriminación: sexismo-racismo-clasismo porque, como bien dicen algunas de las líderes como Máxima Acuña de Chaupe “quienes vivimos nuestros cuerpos lo sabemos». La mujer indígena y campesina es doblemente subalternizada y más aun si es analfabeta y solo habla un idioma nativo. Esa subalternización no se da solo por las empresas extractivas y el Estado, muchas veces también sus propios compañeros, están cuestionando su “entrega a la lucha”.
En la resistencia a las empresas extractivas son múltiples los problemas que involucran a las mujeres, pero es precisamente la negación de muchos líderes varones a reconocer su valía y su liderazgo o la exclusión en los procesos de diálogo, que socava con mayor fuerza su dignidad. Incluso suele darse el cuestionamiento de sus propias parejas o padres o hijos ante el «descuido» de sus roles tradicionales cuando participan con fuerza en movilizaciones. Las mujeres somos mal vistas por nuestro entorno, nuestras propias comunidades por ser visibles y fuertes y hablar en voz alta.
Esta situación la aprovechan las propias empresas extractivas y de seguridad que, en realidad, no entienden lo que implica una perspectiva de género ni en los diálogos ni en las medidas de seguridad. Al contrario, algunos funcionarios poco éticos usan estas diferencias para incordiar a los dirigentes con las mujeres, o incluso, a las parejas entre ellos y a las familias, exhortando al varón a que “se haga respetar” ante su combativa esposa. Apelar al machismo y a la dominación masculina es una de las principales quejas que he escuchado de las mujeres defensoras del medioambiente, doblemente deplorable si es una estrategia de empresas que dicen respetar los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/821657-las-mujeres-y-los-conflictos-sociales

________________________

¿Qué son las reservas y para qué sirven?
Carlos Parodi

De acuerdo con el BCRP, existen US$62,103 millones en reservas. Muchos se preguntan ¿por qué no se usan para aumentar sueldos, hacer carreteras o pagar la deuda pública, dado que son ahorro de todos los peruanos?
Las reservas no son ahorro de los peruanos; son obtenidas por el BCRP cuando compra dólares debido a que el tipo de cambio experimenta una bajada brusca, como ocurrió entre 2002 y 2012. Por lo tanto, son del BCRP. ¿Para qué sirven? Para vender dólares cuando el tipo de cambio sube y el BCRP considera que el aumento es brusco. Por eso vemos que el tipo de cambio sube o baja, pero de manera suave.
Las reservas están compuestas, principalmente, por la posición de cambio y el encaje bancario en dólares. La primera es del BCRP y son los dólares comprados por el mismo BCRP (ver párrafo anterior) y ascienden a US$27,335 millones al 8 de noviembre de este año. Esa es la cantidad disponible para vender dólares y evitar un aumento brusco del tipo de cambio.
El encaje bancario es el porcentaje de los ahorros que los bancos comerciales no pueden prestar. Los bancos comerciales depositan los dólares del encaje en el BCRP, que los contabiliza como parte de las reservas, pero no los puede usar, pues no le pertenecen. Son de los ahorristas.
En consecuencia, tener un buen nivel de posición de cambio nos garantiza que ante un aumento del tipo de cambio, el BCRP tenga dólares para vender y evitar el aumento brusco. Pero no tiene 62 sino 27 mil millones. Y en diciembre de 2014 tenía US$35,368 millones. Ha vendido para evitar subidas violentas del precio del dólar.
Dada la incertidumbre post elecciones de Estados Unidos, la tendencia del tipo de cambio puede ser hacia el alza. El BCRP usará la posición de cambio para vender dólares. La duda es cuánto durará la incertidumbre. Y eso, por el momento, no lo sabemos.

http://peru21.pe/opinion/carlos-parodi-que-son-reservas-y-que-sirven-2262370
________________________

Hágase la Luz, Keiko
Pedro Tenorio

Estoy seguro de que Luz Salgado no cuenta entre sus momentos estelares aquellas reuniones con Vladimiro Montesinos en los años 90, y menos sacará pecho por la mayoría de causas políticas que defendió durante el fujimorato. Pero hoy la historia la encuentra a la cabeza del Congreso luego de cuatro elecciones democráticas consecutivas y como hábil timonel de una mayoría aplastante y opositora. De ahí que importe preguntarse ¿qué sería lo más inteligente: desear que le vaya mal, atizar el fuego de la prepotencia fujimorista y que naufrague así su gestión al frente del Parlamento? ¿No sería un precio muy alto a pagar por todos los peruanos?
Las interrogantes afloran ante dos hechos de los últimos días. Keiko Fujimori reapareció públicamente, con balconazo incluido, pero en simultáneo Luz Salgado –en una entrevista publicada en este Diario– fijó metas de trabajo conjunto con el Ejecutivo, una tarea en la que haríamos bien en tomarle la palabra y exigir una oposición leal dado que este fin de semana quedó nuevamente en evidencia la debilidad política de Pedro Pablo Kuczynski y su gobierno (la aprobación del mandatario, según Ipsos, cayó de 55% a 51% a nivel nacional, ¡y ojo que viene de 63% en setiembre!).
En este escenario, Luz Salgado tiene una misión clave: señalar el rumbo a su bancada, pero, sobre todo, convencer a Keiko del sentido que debería guiarla de aquí al 2021. Es decir, trazar un justo medio que combine colaboración legislativa y fiscalización en cada área en la que el gobierno hace agua (salud, seguridad, destrabe de las inversiones y combate contra la corrupción, para empezar). Así, el Congreso podría convertirse en un laboratorio de cambios donde veríamos en acción aquel “nuevo fujimorismo” que quisieron vendernos en campaña. No un fujimorismo revanchista, como el que sonó en boca de Keiko el miércoles 9 y que solo sabe mirarse al ombligo para constatar que lo mejor que tiene para llevar al directorio del BCR es a José Chlimper. Antes que a Héctor Becerril, Daniel Salaverry o Luis Galarreta, prefiero diez veces que Keiko escuche a Salgado.

Este fin de año, pero sobre todo el primer semestre del 2017, será tiempo de desafíos. En el Ejecutivo es probable que PPK y Fernando Zavala realicen ajustes en su equipo ministerial (antes o ya en enero, es lo de menos). Por ello el fujimorismo tiene la responsabilidad de apuntalar al gobierno, aunque le moleste hacerlo. Dejarlo a merced del Frente Amplio y de otros extremismos de izquierda sería, a la larga, suicida. Luz Salgado parece entenderlo. Ahora falta que ella le haga entender a su lideresa el tamaño del reto que la aguarda en los próximos meses y años.

http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/hagase-luz-keiko-pedro-tenorio-noticia-1946601

________________________
APEC: una cumbre para todos
Mercedes Aráoz
Las recientes elecciones en Estados Unidos y, antes, el ‘brexit’, interpretados como cuestionamientos al multilateralismo, a la idea del comercio internacional sin barreras o al flujo de inversiones sostenibles, harán del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Perú 2016 una cumbre aún más interesante.
Mientras el mundo no termina de entender estas aparentes señales contra la globalización, y los resultados electorales calificados de proteccionistas o aislacionistas se suceden a los dos lados del Atlántico, el Perú será sede de la reunión de los 21 líderes de una región, de ambas orillas del Océano Pacífico, que sigue apostando por el libre mercado, la cooperación económica y la colaboración.
APEC ha demostrado ser la región más activa en la apertura comercial y colaboración entre pares para beneficio mutuo. En medio de este contexto mundial, que ha dado lugar a una hemorragia de análisis y vaticinios de expertos y analistas, sobre todo por la posición que esperan de EE.UU. bajo la presidencia de Donald Trump, el ciudadano promedio del Perú se pregunta, con absoluta legitimidad, ¿qué tiene que ver conmigo, con mi bolsillo, con mi día a día, con mi pequeña o mediana empresa esto de la cumbre APEC? Y la verdad, tiene que ver mucho.
El Perú ingresó a este foro de cooperación económica en 1998, cuando éramos un país con una economía insignificante para el mapa global y que no figuraba en las estadísticas del comercio mundial. El crecimiento sostenido de la economía peruana, desde inicios del nuevo milenio, y nuestra participación decidida en APEC hicieron que en el 2008 nos escogieran por primera vez como país anfitrión de la Cumbre de Líderes.
Este año seremos sede por segunda vez en poco tiempo, algo inédito, lo que refuerza la confianza que tienen nuestros socios del Asia-Pacífico en la estabilidad económica y política del Perú. Para nuestros empresarios emprendedores, las economías de APEC son un gran mercado, un inmenso mercado de 3.000 millones de personas, que representa el 60% del PBI mundial y donde se comercia la mitad de los bienes y servicios de todo el planeta. Grandes clientes que nos abren las puertas, pero que también nos retan, nos obligan a ser más eficientes, más competitivos. Es entrar a las ligas mayores del comercio internacional y competir de igual a igual.
Y en ese camino hemos avanzado. En dieciocho años, el comercio del Perú con las otras 20 economías de APEC se ha incrementado 14 veces hasta convertirse en el 57% de nuestras exportaciones. El año pasado les vendimos US$20.000 millones de dólares, 8.000 de ellos en productos agroindustriales. Pero el reto aún es mayor. Esto quiere decir que la cumbre APEC Perú 2016, lejos de las fotos oficiales, las reuniones de trabajo, las cenas y los feriados para viajar, significa oportunidades de conquistar más mercados para nuestros productos, para nuestros servicios, para nuestros emprendimientos, para nuestros inventos.
Por eso, a esta cumbre la hemos titulado “Crecimiento de calidad y desarrollo humano”, porque apostamos por la educación y la formación laboral del siglo XXI de nuestros trabajadores, por abrirle las puertas a nuestros emprendedores para que las pymes se conecten a las cadenas de valor mundiales, los pequeños y medianos agricultores y pescadores superen las barreras sanitarias y fitosanitarias del APEC e ingresen a conquistar este gran mercado con los frutos de su trabajo.
Mientras tanto, los 21 líderes, en sus deliberaciones cerradas, en una suerte de retiro privado de alto nivel, seguirán evaluando y negociando el futuro del libre comercial mundial en el seno del APEC, un eventual TLC para esta región o la viabilidad del Tratado Transpacífico (TPP).
Pero eso es el futuro, el presente es lo que nos toca hacer a los peruanos en nuestra agenda interna para ser más competitivos en el mercado mundial: promover el empleo de calidad, la inversión y el comercio.
http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/apec-cumbre-todos-mercedes-araoz-noticia-1946625

________________________

Cuando apostaste por Clinton, elegiste a Trump (o socialismo y barbarie)
Juan Carlos Monedero

Y, claro, salió Trump.
No es que lo hubieran contado los posos del café leídos al anochecer. Bastaba mirar con la cabeza fría el abandono que sufren millones de norteamericanos a los que les prometen diariamente una dieta de sueño americano y apenas llegan a meterse en la boca la sensación de ser uno más de esos loser de las peores series. Una vez que sacaron a Sanders del juego -con trampas y desde dentro de las filas demócratas-, todas las papeletas apuntaban a Trump. Los trucos parlamentarios se están agotando en muchos sitios. Los perdedores se cansan de que les vean todos los días la cara de pendejos.
Entre una amiga de los banqueros y un rico, la gente escogerá al rico. Porque saben que es el jefe. Aún más si es hombre. Porque la estructura laboral, los anuncios, los cuidados, el ejército, los salarios y la violencia recuerdan a cada paso que los que mandan son los hombre. Y los ricos. Lo que pasa en nuestras sociedades es estructural. ¿O crees que si le das a la gente de desayunar miedo y Gran Hermano, Sálvame y Hormiguero va a recitarte por la noche a César Vallejo y a reflexionar como Aristóteles? Y si no emprendes es que eres un perdedor de mierda.
No se puede seguir haciendo trampas, reforzando el modelo neoliberal y esperar que la ciudadanía golpeada crea que los de siempre les van a solventar algún problema. El negro Obama tenía el alma laboral blanca. Y Hillary Clinton es, además de una mentirosa y una tramposa, una burócrata de Washington y una lobista de Wall Street. Las mejoras con Obama, han sido mínimas. Los ricos son infinitamente más ricos y los pobres son más y más pobres. No es tan extraño entender que, al final, la gente golpeada tendrá la tentación de preferir engañarse y apostarlo todo a una identidad convertida en el único plato que te vas a comer ese día. Y si encima les ayudas a identificar un enemigo al que le eches la culpa de lo mal que te va en la vida, miel sobre hojuelas. Y los Trump felices porque mientras hablan de los excesos del sistema para parecer tus amigos, tú nunca vas a echar la culpa al sistema sino a tu vecino de infortunios. Como decía Rábago: ¡Los inmigrantes te quieren quitar tu trabajo de esclavo!
Se puso a la ciudadanía norteamericana, una sociedad saturada audiovisualmente, delante de un dilema difícil de digerir: elegir a alguien que va a mandar todo a la mierda (y ya saldrá el sol por donde quiera), o más de lo mismo. Y, como en los años treinta, en una situación de desempleo, de precariedad laboral, de impunidad política, de violencia estructural y guerra, de miedo y amenaza, los fantoches de la extrema derecha emergen. La única posibilidad de frenarlos es con consciencia. El 1º de mayo de 1933, la izquierda tenía 14 millones de votos y Hitler 11. Pero los sindicatos decidieron marchar ese día del trabajo junto a los camisas pardas, a ver si así los frenaban. Frenar la consciencia es lo más terrible que sucede todos los días.
Decía Hillary Clinton que el socialismo de Sanders era un terrible peligro. Pues ahí tienes. Lo dijo la Luxemburgo y me lo recuerda Jaume: socialismo o barbarie.

http://www.comiendotierra.es/2016/11/09/cuando-apostaste-por-clinton-elegiste-a-trump-o-socialismo-y-barbarie/


________________________




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog