lunes, 7 de noviembre de 2016

OPINIONES 07/11/2016

 
La Firma

Gustavo Gorriti

 En mi artículo de la semana pasada escribí sobre “el punto de inflexión” que había determinado la rendición de Odebrecht y la ruta que siguió desde la posición irreductible – de no reconocer ningún crimen, ningún delito de lo que se les acusa en la investigación Lava Jato– , a negociar la delación premiada de Marcelo Odebrecht y de entre 50 y 68 altos ejecutivos de la firma.

Dos días después de la publicación de la nota, un despacho de Reuters trasmitió una entrevista a Carlos Fernando Dos Santos Lima, uno de los procuradores [fiscales] más experimentados entre quienes componen la Fuerza de Tarea Lava Jato en Curitiba. En ella, Dos Santos Lima alargó los plazos predictivos del proceso de delación y hasta previno sobre la posibilidad de que sea saboteado por políticos aterrorizados de que emerjan las pruebas de su deshonestidad.

“No hay acuerdo firmado […] hay muchos detalles, grandes y pequeños que necesitan trabajarse” dijo Dos Santos Lima, “[Las negociaciones] son extremadamente complejas y toman tiempo para concluir pues involucran muchos hechos, mucha gente”.
A la vez, Dos Santos dijo “no tener una gran confianza de que se alcance un acuerdo [de delación premiada] porque estamos viviendo una increíble inestabilidad institucional… No sé si el gobierno Federal [de Brasil] tiene interés en que se logre este tipo de acuerdo. Mucho de lo que se discute en las negociaciones, no solo con Odebrecht, involucra a políticos que están o estuvieron en el Gobierno”.

De hecho, luego de la destitución de Dilma Rousseff, el nuevo presidente Michel Temer y sus partidarios en el Congreso han buscado debilitar las investigaciones anti-corrupción. Y es muy probable que intensifiquen su acción para impedir el proceso de delación premiada de Odebrecht, que seguramente identificará a buena parte de ellos como participantes en los esquemas de corrupción.

La ofensiva contra Lava Jato hará seguramente énfasis en la inestabilidad institucional y la crisis económica que, según ellos, es provocada en parte por el encarcelamiento de líderes empresariales corruptos, capitanes hasta hace poco de grandes corporaciones, hoy humilladas, endeudadas y disminuidas por el destino penitenciario de sus líderes.



El caso Embraer

Los métodos comunes –especialmente coimear para asegurar contratos y, cuando se pueda, sobrecostos que ensanchen aún más el lucro– han marcado la acción de muchas empresas brasileñas, incluso ajenas al caso Lava Jato, y han tenido resultados en parte comparables.

El 24 de octubre, por ejemplo, el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció que, en acción coordinada con autoridades anti-corrupción brasileñas, la Securities and Exchange Commision [SEC] llegó a un acuerdo con Embraer, la fabricante, entre otros, de los aviones Super Tucano, mediante el cual esta compañía pagará más de 107 millones de dólares como castigo a violaciones a la Ley Federal Anticorrupción Estadounidense.

Embraer admitió haber sobornado a funcionarios de la República Dominicana, Arabia Saudita y Mozambique para asegurar las ventas de sus aeronaves. En la República Dominicana, Embraer pagó 3 millones 520 mil dólares de sobornos para vender ocho aviones por cerca de 92 millones de dólares. En Arabia Saudita, coimeó con un millón 650 mil dólares a un funcionario saudí para vender tres aviones por alrededor de 93 millones. En Mozambique pagó 800 mil para asegurar la compra de dos aviones por 65 millones de dólares.

La ganancia por esas tres transacciones fue de cerca de 84 millones. En el arreglo con Embraer, a la que las autoridades gringas le reconocen ‘cooperación pero incompleta remediación’, las multas exceden las ganancias y no previenen las investigaciones criminales (sobre todo en Brasil y Arabia Saudita) a los sobornados y sobornadores.



Operaciones estructuradas

Pese a los esfuerzos de los caciques políticos brasileños –fortalecidos por la presidencia de Temer– para socavar y tratar de destruir la investigación Lava Jato (el líder del Senado, Renan Calheiros, también investigado por corrupción, intenta hacer aprobar una actualización de una ley de 1965, durante la dictadura militar, que responsabiliza penalmente a investigadores y jueces si una corte superior desestima una acusación u orden de detención tomada por aquellos), la acción de los funcionarios anti-corrupción ha logrado una abrumadora iniciativa, con una cantidad aplastante de pruebas y, sobre todo, con la confesión de buena parte de los malhechores corporativos, que resulta muy difícil que logre ser neutralizada. O que se logre prevenir la delación premiada de Odebrecht.

La semana pasada, una excelente crónica investigativa en la revista brasileña Piauí, escrita por la periodista Malu Gaspar, (A Organização) explicó y reveló tanto las circunstancias que llevaron a la poderosa corporación a rendirse y solicitar la delación premiada, como la historia de ese imperio familiar que combinó la ética weberiana de trabajo, con una cultura institucional que la reflejaba y a la vez con la práctica organizada, clandestina pero controlada verticalmente, de una corrupción sistemática, que creció mucho con la expansión de la firma, pero que existió antes también con características muy parecidas a las de hoy.

Para Gaspar, el punto de inflexión ocurrió cuando los investigadores del caso Lava Jato descubrieron el sector de “Operaciones Estructuradas”, el responsable del pago clandestino de sobornos, que a lo largo de ocho años habría repartido coimas por cerca de tres mil millones de dólares. Su jefe, Hilberto Silva, estaba a cargo de un departamento de apenas siete funcionarios que tenía un sistema paralelo al del resto de la corporación. Silva “respondía directamente” a Marcelo Odebrecht.

Una secretaria veterana, Maria Lucia Tavares, presa casi por casualidad, fue la persona cuya confesión tuvo un efecto sísmico sobre Odebrecht. Su testimonio permitió descifrar los códigos de las planillas, los apodos de los corruptos. Otras capturas de documentos llevaron a una lista de más de 200 políticos sobornados, con sus nombres y seudónimos.

Otra secretaria, Conceição Andrade, aportó también documentos y datos precisos para ilustrar la corrupción en Odebrecht en la década de 1980, cuando, a tenor de lo que se ha conocido hasta ahora, la compañía no solo sobornó en Brasil sino realizó coimas tempranas en el Perú.

Nada que estuviera impreso en la TEO, la Tecnología Empresarial Odebrecht, la doctrina que, como enfatizaban, hacía única a la compañía, sino escrito con la tinta invisible de la corrupción.

En la declaración corporativa con la que Odebrecht decidió allanarse a la delación premiada, hecha pública a fines de marzo de este año, la Firma dijo que “las evaluaciones y reflexiones” llevaban a Odebrecht a “decidir por una colaboración definitiva con las investigaciones de la Operación Lava Jato”; y terminaba esperando que “los esclarecimientos de la colaboración contribuyan significativamente con la Justicia brasileña y con la construcción de un Brasil mejor”.

Si eso se da y la tinta invisible sale a la luz y describe los hechos perpetrados no solo en Brasil, sino en casi toda Latinoamérica y buena parte de África, el resultado, con alguna suerte, será, junto con un mejor Brasil, un mejor Perú, una mejor Latinoamérica y quizá hasta se logre reportar mejorías en Angola y Mozambique.

Digamos que trabajo es lo que menos falta en Curitiba.


 https://idl-reporteros.pe/columna-de-reporteros-281/

___________________________________________________________





E.UU.: No solo la boca sucia

César Lévano

 Este martes son las elecciones generales en los Estados Unidos, un país donde los candidatos presidenciales demuestran con sus groserías que en los rascacielos también hay barracones. El estado más poderoso del mundo, el que interviene en el Medio Oriente, se entromete en Venezuela en pos del petróleo y el gas del Orinoco, financia cuartelazos y golpes legislativos en América Latina, es también un Estado en decadencia.

La potencia del dólar y los bombarderos se haya en pleno retroceso, en vista de lo cual quiere meter miedo y ampliar su dominio. En la prensa rusa se indica que Washington no vacila en preparar la tercera guerra mundial. La mano que aprieta en la economía mundial impone entretanto tratados para asegurar su imperio.

En países dominados como el Perú, la crítica al presidente estadounidense, al Departamento de Estado y al Pentágono se silencia y oculta. Por eso nos parece oportuno ofrecer, a modo de serenata electoral sobre la política yanqui, juicios provenientes de fuentes opuestas y distintas.

En primer lugar, la gran revista europea Courrier International en su edición en francés de noviembre abre las páginas de una edición especial consagrada a los Estados Unidos con un editorial titulado Crisis existencial que comienza así:

“¿Los Estados Unidos han perdido norte? Al observar la campaña electoral estadounidense uno se siente tentado a responder que sí. La culpa es de cierto multimillonario de discurso extremista y xenófobo, que se ha convertido en candidato republicano a la Casa Blanca. Pero ha habido también, en estos últimos años, otras causas de inquietud. Como la violencia policial y los motines raciales. O el bloqueo en el Congreso respecto a las armas.

La publicación reproduce más adelante un texto del cronista conservador del Washington Post Michael Gerson publicado el 3 de setiembre del 2015. Empieza así: “El cuerpo sin vida de un pequeño náufrago con camiseta roja (Aylan Kurdi, rescatado el 2 de setiembre del 2012 en Bodrum) es una tragedia. Más de 200 mil muertos en Siria, cuatro millones de refugiados, 7,6 millones de desplazados, no son más que estadísticas. Estas cifras significan sin embargo un fracaso colectivo de una amplitud sin precedentes.”

El articulista recuerda que la entonces Secretaria de Estado Hillary Clinton, el ministro de Defensa Leon Panetta y el director de la CIA David Petraeus querían armar a los rebeldes sirios. Eso ocurrió, con las consecuencias que vemos. Los millonarios están bien protegidos en sus rascacielos.


 http://diariouno.pe/columna/ee-uu-no-solo-la-boca-sucia/
___________________________________________________________




El Presidente en su laberinto

Alejandro Ramírez Merino

 Este martes son las elecciones generales en los Estados Unidos, un país donde los candidatos presidenciales demuestran con sus groserías que en los rascacielos también hay barracones. El estado más poderoso del mundo, el que interviene en el Medio Oriente, se entromete en Venezuela en pos del petróleo y el gas del Orinoco, financia cuartelazos y golpes legislativos en América Latina, es también un Estado en decadencia.

La potencia del dólar y los bombarderos se haya en pleno retroceso, en vista de lo cual quiere meter miedo y ampliar su dominio. En la prensa rusa se indica que Washington no vacila en preparar la tercera guerra mundial. La mano que aprieta en la economía mundial impone entretanto tratados para asegurar su imperio.

En países dominados como el Perú, la crítica al presidente estadounidense, al Departamento de Estado y al Pentágono se silencia y oculta. Por eso nos parece oportuno ofrecer, a modo de serenata electoral sobre la política yanqui, juicios provenientes de fuentes opuestas y distintas.

En primer lugar, la gran revista europea Courrier International en su edición en francés de noviembre abre las páginas de una edición especial consagrada a los Estados Unidos con un editorial titulado Crisis existencial que comienza así:

“¿Los Estados Unidos han perdido norte? Al observar la campaña electoral estadounidense uno se siente tentado a responder que sí. La culpa es de cierto multimillonario de discurso extremista y xenófobo, que se ha convertido en candidato republicano a la Casa Blanca. Pero ha habido también, en estos últimos años, otras causas de inquietud. Como la violencia policial y los motines raciales. O el bloqueo en el Congreso respecto a las armas.

La publicación reproduce más adelante un texto del cronista conservador del Washington Post Michael Gerson publicado el 3 de setiembre del 2015. Empieza así: “El cuerpo sin vida de un pequeño náufrago con camiseta roja (Aylan Kurdi, rescatado el 2 de setiembre del 2012 en Bodrum) es una tragedia. Más de 200 mil muertos en Siria, cuatro millones de refugiados, 7,6 millones de desplazados, no son más que estadísticas. Estas cifras significan sin embargo un fracaso colectivo de una amplitud sin precedentes.”

El articulista recuerda que la entonces Secretaria de Estado Hillary Clinton, el ministro de Defensa Leon Panetta y el director de la CIA David Petraeus querían armar a los rebeldes sirios. Eso ocurrió, con las consecuencias que vemos. Los millonarios están bien protegidos en sus rascacielos.

 http://diariouno.pe/columna/el-presidente-en-su-laberinto/
___________________________________________________________






La contratación laboral a plazo

Arturo Rodríguez


Conforme la doctrina y la legislación laboral, toda relación de trabajo se presume de naturaleza indeterminada, de ahí que la contratación laboral a tiempo determinado (contrato modal) sea en realidad la excepción a la regla, motivo por el cual para que esta proceda deben de concurrir determinados requisitos establecidos por ley tales como un contrato debidamente suscrito por las partes donde se establezca su duración y objeto, así como su registro ante el Ministro de Trabajo.

Sin embargo, desde la reforma laboral fujimorista de los 90, este esquema cambió y los contratos temporales se volvieron la generalidad mientras que la contratación a tiempo indeterminado (lo que muchos llaman “estabilidad laboral”) se convirtió en la excepción.

Toda contratación temporal debe de responder a causas transitorias, debidamente justificadas en el contrato de trabajo según la tipología que se asuma, por lo que la duración de la relación laboral no puede estar supeditada al mero arbitrio del empleador sino a las causas objetivas que le dieron nacimiento, por lo que esta podrá ser finiquitada solo cuando dichas causas objetivas cesan, característica reconocida por el Principio de Continuidad Laboral.

Así, por ejemplo, tenemos que una de las tipologías más empleadas por diferentes empresas es el Contrato por Necesidades de Mercado; sin embargo, al momento de establecer el contrato prácticamente reproducen el artículo de la norma, sin establecer claramente la causa concreta por la que se ha decidido empleador dicha forma de contratación laboral.

El referido artículo establece que para que proceda la contratación por necesidades de mercado, deben darse las siguientes condiciones, i) que exista un incremento temporal de la demanda, ii) que dicho incremento sea imprevisible, iii) que dicha variación no sea cualquiera sino una de naturaleza sustancial; de este modo si el empleador no evidencia objetivamente, en primer lugar que tuvo un incremento sustancial, e imprevisible, de sus productos o servicios, entonces nos encontraremos ante un Fraude a la Ley por ausencia de causa objetiva y por ende dicho contrato de trabajo se encuentra desnaturalizado debiendo ser reconocida la relación laboral del trabajador como una a plazo indeterminado.

Si un contrato laboral se encuentra desnaturalizado, así posteriormente el empleador, en los sucesivos contratos modales corrija la deficiencia anotada, opera el efecto dominó, esto es, al haberse establecido una relación laboral de naturaleza indeterminada (por deficiencia de dicho contrato) son nulos los posteriores contratos superponiéndose en este caso la relación laboral indeterminada del trabajador, conforme ha sentenciado el Tribunal Constitucional en repetida Jurisprudencia.

Conforme hemos manifestado en líneas anteriores, dada la laxitud de nuestra legislación y la carencia de un mayor número de inspectores laborales, se continúa empleando la contratación modal en forma abusiva por parte de muchos empleados, de ahí la importancia de los trabajadores y en especial de sus organizaciones sindicales, en saber detectar por lo menos cuando existen indicios que dichos contratos laborales en realidad son simulados o fraudulentos a fin de acudir al inspector laboral o al juez para que reconozca el derecho del trabajador a tener un contrato de trabajo indeterminado, estemos atentos.


http://diariouno.pe/columna/la-contratacion-laboral-a-plazo/
___________________________________________________________





Chlimper, Inkafarma y el BCR

Carlos Alonso Bedoya

Aquí lo que se esconde tras el desmentido de José Chlimper a la denuncia de Luis Davelouis, de que el empresario fujimorista estaba comprometido en la concertación de precios de las farmacéuticas por ser dueño de la empresa Drokasa y esta a su vez dueña de Inkafarma, una de las sancionadas por concertar precios con Fasa en perjuicio de la población.

El 2 de noviembre y ya con la noticia de que el aprofujimorismo con su mayoría (en un santiamén, sin debate, ni comisión evaluadora de idoneidad técnica y moral) había impuesto a José Chlimper, Rafael Rey y Elmer Cuba como directores del Banco Central de Reserva (BCR), el periodista Luis Davelouis escribió el miércoles último: “Prácticas como la concertación de precios que acaba de sancionar Indecopi nos hacen pensar que, sin una adecuada regulación, aun sin monopolios, algunas empresas y gremios pueden hacer más o menos lo que les da la gana en el mercado (también violar las normas) sin ser detectados. Por cierto, entre los sancionados está Inkafarma, que, a la fecha de la infracción (2008-2009), era propiedad de Drokasa, empresa de la que es dueño el Sr. José Chlimper, flamante director del BCR.”

Davelouis quería confirmar con esta jugosa “pepa” -usada de inmediato por otros periodistas como Patricia del Río en RPP para poner en jaque a los defensores de la idoneidad de Chlimper- que este señor es un tramposo no solo en la política (audios manipulados en defensa de Joaquín Ramírez) como vimos cuando integró la plancha presidencial de Keiko Fujimori, sino también y principalmente un tramposo en los negocios, al ser un empresario que se vale de actos ilícitos para llenar su bolsillo en perjuicio de los usuarios del campo de la salud en el Perú.

Una persona con ese perfil y accionar no puede estar en el directorio del BCR, ni cargo público alguno. No por gusto, cuando fue ministro de Agricultura (2000) del hoy preso Alberto Fujimori, promovió una ley -también aprobada por la entonces mayoría fujimorista- que beneficiaba directamente su negocio agroindustrial (Ley 27360).

Hay tantas perlas de Chlimper que lo de Davelouis era una más en ese collar de actos ilícitos que lo adorna. Pero además en el contexto, la revelación fue muy pertinente. Lamentablemente, el agudo Davelouis no tuvo el tiempo de hacer una revisión más prolija y, a pesar de estar en lo cierto, no fue exacto. El manejo de Chlimper sobre InkaFarma no era vía Drokasa directamente, sino a través de un conjunto de sociedades off shore que tenía y tiene con su socio chileno Alejandro Weinstein.

Weinstein, todo poderoso empresario de la producción y comercialización farmacéutica en el país del sur, en la región y otros continentes como África, era dueño, a través de sociedades ubicadas en paraísos fiscales de Eckerd Perú S.A. (empresa que tiene la marca Inkafarma y es titular de la cadena de farmacias). Pero también era dueño a través de CFR PHARMACEUTICALS S.A. (Chile) de Farmaindustria S.A. (Perú), laboratorio peruano que compartía con José Chlimper a través de Drokasa hasta el 2008.

Por eso Eckerd Perú S.A. (InkaFarma) le hizo un préstamo en dólares y a largo plazo a la Corporación Drokasa en el 2005 como consta en su memoria anual de ese año. Es por eso también que Weinstein (dueño real de Eckerd) formó parte del propio directorio de Drokasa.

Cuando el magnate chileno puso en venta su parte de Eckerd (InkaFarma) en 2011, en un primer momento se la ofreció a su socio José Chlimper (repito, todo esto a través de sociedades off shore que esconden siempre al beneficiario final). Pero luego se les ocurrió algo mejor: vendérselas a los Rodríguez Pastor de Intercorp. Total estos, a través de una de sus empresas (Interligo) eran (y son) accionistas de Drokasa y les encanta tener empresas en paraísos fiscales como la propia holding que maneja todo su emporio en el Perú. Así, todo quedó en familia.

Será por eso que a partir del 2015, José Chlimper pasó a ser director del banco Interbank, cargo que ocupó hasta la semana pasada, el mismo día que lo nombraron como director del BCR.

En conclusión, que Chlimper, Weinstein y otros más han sido de los duros en el negocio de los medicamentos en la época de la concertación hoy multada en el Perú, es verdad. Que usan una serie de sociedades de fachada en paraísos fiscales para pasar piola y confundir a periodistas serios como Davelouis, también es cierto.

Basta recordar el escándalo de los Papeles de Panamá en abril de este año, donde aparece Chlimper controlando al menos a 5 empresas off shore con sede en Panamá, Islas Vírgenes, Isle of Man y Bahamas.

Una de ellas es la dueña de la casa en San Isidro donde vive (Lasair Corp) y otras dos son las mayores accionistas de Drokasa (Venturi Global Fund y Globalpharm Limited). Con toda esa red se ocultan, dejan de pagar impuestos y hacen trafa. Hay mucho por investigar. Bien hizo Davelouis en no disculparse. Tiene toda la razón.

En conclusión, que Chlimper, Weinstein y otros más han sido de los duros en el negocio de los medicamentos en la época de la concertación hoy multada en el Perú, es verdad. Que usan una serie de sociedades de fachada en paraísos fiscales para pasar piola y confundir a periodistas serios como Davelouis, también es cierto.


http://diariouno.pe/columna/chlimper-inkafarma-y-el-bcr/
___________________________________________________________




Guardianes del odio

Lucía Alvites


69,280 peruanos y peruanas muertas. 15,731 personas desaparecidas. 4,289 mujeres víctimas de violencia sexual. Miles y miles de afectados de las formas más terribles e inverosímiles en el conflicto armado interno. Sin embargo, a algunos este sufrimiento del pueblo peruano les parece poco y quieren más guerra.

El odio y el miedo les resultaun buen negocio político y buscan eternizar el tiempo de la violencia que fracturó al país. Paradójicamente, aparecen como los mejores propagandistas de organizaciones armadas que en la práctica ya no existen como lo que fueron. Sería cómico, sino fuera porque en ese proceso rebajan la ciudadanía despertando las reacciones más irracionales y disociadoras entre nosotros.

Los cargamontones mediáticos en que se especializan son una especie de caza de brujas furibunda que llega a chantajear incluso a ciertas figuras liberales que terminan sumándose a esta dinámica profundamente antidemocrática, ya que niega el fundamento del respeto y el debate argumentado de ideas, aunque estemos en desacuerdo con ellas. Su objetivo, también, es negar la ciudadanía de quienes son propuestos como candidatos a la hoguera. Así ha ocurrido recientemente con Alberto Gálvez, un exemerretista que cumplió una condena carcelaria, a quien un impresentable Aldo Mariátegui pretende, por encima y en contra de la ley, negarle el derecho a participar en una revista de corte político ¿Acaso lo democrático no es precisamente que las personas puedan reintegrarse a la sociedad cuando han pagado su deuda con ella?

La misma estrategia macartista la usan con las personas que opinan distinto en ciertos temas. El mejor ejemplo es Venezuela, el coro de demolición que se alza hacia la gente que tiene una explicación distinta a la diariamente difundida por la mayoría de los medios de comunicación es de terror. La satanización llega a límites espeluznantes. Me pregunto si acaso esto no es una forma también de violentarnos, si esta desesperación porque los peruanos tengamos un discurso único no es destruir la democracia.

No podemos callar o ceder ante esto por miedo al linchamiento mediático o por cálculos políticos pequeños. Se trata de principios básicos y elementales que si los tranzamos, todos, sin excepción, perdemos un poco nuestra ciudadanía.

Pertenezco a una generación que no tuvo responsabilidad en la violenta fractura del país, por eso no puedo aceptar que los guardianes del odio fabriquen impunemente antagonismos que pueden generar nuevas violencias. Que nos obliguen a adoptar la intolerancia como respuesta a la diferencia, eso solo pasa en dictaduras. Queremos un país nuevo, democrático y unido y eso no se construye con odio.

 http://diariouno.pe/columna/guardianes-del-odio/
___________________________________________________________




Pasando piola

Mirko Lauer

 ¿Vendió o no vendió Luis Castañeda el terreno asignado a los Shipibo? Sus acusadores muestran un documento en el cual se compromete a venderlo. Los voceros del municipio de Lima responden que tal venta no se ha realizado. La palabra clave en el entredicho es todavía. Aunque lo más probable es que la venta ya no se realice, a pesar de lo pactado.

Es el tipo de situación que enfrentó Castañeda con el caso Comunicore, del 2005. Toda la responsabilidad cayó sobre gerentes del municipio, pero Castañeda ha podido hasta el momento (el juicio penal por lavado de activos sigue) abstraerse de toda responsabilidad. La sombra del escándalo no le impidió ser reelegido.

La aprobación del alcalde se ha pasado el año oscilando en torno de un 60%. Los principales activos de su imagen, según Ipsos, son las obras y la experiencia. Las críticas más importantes son por el tránsito vehicular y la corrupción. Esto último es lo que más atrae a quienes hoy cuestionan la gestión de Castañeda.

Sus cifras de aprobación no son malas, pero se mantienen muy inferiores a las de otras gestiones, cuando se mantenía en un 80%+. La diferencia quizás está en la percepción de haber sido él quien orquestó la penosa demolición de la gestión de su predecesora Susana Villarán, una guerra en la cual por algún motivo sigue empeñado.

Algo ha empezado a cambiar en torno de sus obras. Varias de las más nuevas han sido consideradas innecesarias, y los motivos para hacerlas han sido puestos en entredicho. La cancelación del proyecto Río Verde para desviar sus fondos hacia un paso a desnivel del centro es uno de esos casos, y está produciendo seria protesta.

El otro cambio en curso es que hasta aquí las críticas solían concentrarse en su probidad como funcionario, un tema que no parece conmover mucho al gran público. Ahora la puntería está puesta sobre la calidad de sus planes para la ciudad de Lima. Incluso ha empezado una revaloración de la gestión de su antecesora Villarán.

Mientras tanto la historia de la relación de Castañeda con la empresa OAS, también parte del megaescándalo brasileño, avanza. Pero todavía nadie fuera de un puñado de periodistas se atreve a hacerse cargo de lo que ha sucedido allí.


 http://larepublica.pe/impresa/opinion/819084-pasando-piola
___________________________________________________________



Solo si era presidenta

Augusto Álvarez

 Lo que hemos visto de Moreno en temas de salud, por favor, no creo que Montesinos haya estado metido en esos temas. Montesinos no empezó a usar el poder que tenía a comienzos del gobierno del presidente Fujimori sino hasta casi la mitad. Luis Galarreta.

Hay roles que a algunas personas u organizaciones no les sienta bien. Poses, trajes y vestidos que no les permiten lucir su mejor figura. El fujimorismo exigiendo decencia y honestidad es un ejemplo. Franco Giuffra a propósito de Galarreta.

Las personas que van a ser elegidas para la Sunat, Sunarp, los miembros del BCR, que no sean elegidos por el Congreso, pues tienen que ser personas no del partido, y tienen que ser personas independientes, con experiencia y con trayectoria intachable. Keiko Fujimori en la campaña electoral.

Keiko dijo que miembros del BCR no serían fujimoristas solo si era presidenta. Luis Galarreta, la semana pasada.

Aplaudan cuando nosotros les otorgamos gobernabilidad. Úrsula Letona a quienes critican la elección de Rey y Chlimper en el BCR.

Fue Rafael Rey el que conversó con los dirigentes del partido. Omar Quesada.

No hay fundamento para un cambio en la política monetaria. ¿Peligro? ¿Qué peligro puede haber? Ni que yo fuera una marioneta. Julio Velarde.

Están jugando a cazar pokemones en el parque porque lo único que se viene escuchando en estos cien días es que todo lo hecho en el pasado fue malo y que ellos lo van a hacer mejor. Manuel Pulgar Vidal sobre las críticas del gobierno de PPK al de Humala.

El problema que tenemos es la consecuencia de ministros mediocres que se dedicaron a servirle el café a Nadine Heredia. Juan Sheput.

El problema del actual gobierno es que se muestra desinformado, sin visión y está escogiendo mal la manera como quiere destrabar los proyectos. Ex ministro del MTC, José Gallardo.

Me sorprende que Zavala dé cifras que no son ciertas. Alonso Segura.

¡Qué carajos le pasó a este juez! Viceministro del Interior, Rubén Vargas, sobre el juez que liberó a delincuentes que habían sido capturados.

Políticamente sensible y complicado es tener una vicepresidenta de la república con responsabilidad por el tema de Bagua, ¿no? Úrsula Letona.

Mal, Úrsula, tú has trabajado conmigo como mi asesora y sabes que eso es falso, no se acusa sin pruebas. No soy responsable y lo sabes. No entraré a este debate por respeto a una amistad que consideré honesta. Mercedes Aráoz.

¿Te acuerdas hoy de la amistad? Úrsula Letona.

Esta profesión no es para gente normal. Periodista Jorge Ramos.


 http://larepublica.pe/impresa/opinion/819088-solo-si-era-presidenta
___________________________________________________________



TPP: el “libre comercio” ha fracasado

Humberto Campodónico

 La semana pasada hubo en Lima una marcha de protesta contra la firma del Acuerdo Trans-Pacífico (TPP, en inglés). Como se sabe, después de varios años de negociaciones secretas, los gobiernos de los 12 países de Asia y América acordaron el texto final del TPP (1), que debe ser ratificado por los congresos de los países.

La condición mínima para que pueda implementarse está reglamentado en el Artículo 30.5 del TPP (2), donde se establece que solo entrará en vigencia si cuenta con el acuerdo de los congresos de los países que sumen más del 85% del PBI de los firmantes. Ese 85% no se puede alcanzar si el Congreso de EEUU no aprueba el TPP. Si eso sucede, el TPP está muerto.

La cuestión es que la única chance de que EEUU apruebe el TPP es en el período que va desde las elecciones de mañana martes hasta el 15 de enero, fecha en que el próximo Presidente de EEUU entra en funciones.

¿Por qué? Porque Donald Trump ya dijo, no solo que va a mandar al tacho este TPP sino que va a renegociar todos los TLC firmados por EEUU (lo que incluye el TLC con Perú, en vigencia desde el 2009). De su lado, Hillary Clinton, partidaria del TPP hasta hace un año, ha dicho que no lo va a firmar en su estado actual y buscará se modifique lo que le conviene a EEUU. Clinton cambió de posición cuando su rival Bernie Sanders, que atacaba al TPP, era aclamado y celebrado por la población.

Entonces, ¿se animará el Congreso saliente a aprobar un TPP rechazado por la mayoría de los votos en las elecciones de mañana? Puede ser. Pero es muy, muy difícil. Más cuando el TPP ha sido considerado por Obama como parte importante de su legado, en la medida que, de un lado, pone las reglas del comercio en el siglo XXI y, de otro, reafirma a sus aliados asiáticos, que intenta disputar con China la hegemonía económica, comercial y política en esa región.

Pero los republicanos dicen: “qué legado ni qué legado, no vamos a votar por nada que favorezca a Obama”. Argumentos de este tipo demuestran que la polarización política en EEUU es más fuerte que sus intereses geopolíticos estratégicos (en el supuesto que Obama tuviera razón). En una palabra, la clase gobernante en EEUU ya no puede gobernar como antes.

Entra a la palestra otro actor: el Partenariado Económico Comprehensivo Regional (RCEP, en inglés), que agrupa a casi todos los países asiáticos, incluyendo los ya mencionados más China, India, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia y Tailandia, entre los más importantes. Nótese que no hay ningún país americano.

El RCEP es también una iniciativa de integración comercial con una diferencia que consideramos sustancial en relación con el TPP: el RCEP toma en cuenta que los países más pequeños deben recibir un “trato especial y diferenciado” (TED) porque tienen un menor nivel de desarrollo. Este principio del TED (SDT, en inglés) está incorporado desde el inicio del GATT en 1948, que dio origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC), en 1995.

Afirman los analistas que, ante la probable muerte del TPP, el RCEP se convierte en el nuevo “pivot” para el Asia. Ya ha habido 15 rondas de negociación del RCEP (la última a fines de octubre en Beijng), a lo que se añade que las negociaciones entre los países más importantes como Japón, China y Corea del Sur (que tampoco está en el TPP) tienen “buen viento”. Este es el tema de la hegemonía en el siglo XXI.

Para los partidarios del TPP, el TED aceptado por el RCEP es una cosa del pasado. Ahora hay que ser “agresivos” y abrir todos los sectores económicos y financieros a la competencia internacional. Esto incluye las patentes del sector farmacéutico, medio ambiente, compras gubernamentales, solución de controversias en tribunales de arbitraje internacional, entre otros. Esa “agresividad” de nuestros negociadores criollos es exactamente lo que necesitan las multinacionales.

La cuestión de fondo acá es que las promesas de “mejora” de la situación de las personas que ofrecían los TLC entre un país con otro país (y ahora el TPP, que es la madre de todos los TLC) no han dado los resultados esperados (“they have not delivered”). Por eso es que la gente en EEUU y Europa pide cambios.

En países más chicos como el Perú, claro que nos conviene el acceso a nuevos mercados para nuestros exportadores no tradicionales. Pero eso no puede venir acompañado del alza de los precios de los medicamentos, de la entrada de transgénicos y los peligros para el acceso a Internet, entre otros. La misma protesta se está dando en Chile y México.

En síntesis, la globalización liderada por las transnacionales ha ido demasiado lejos. Es rechazada por los pueblos, incluidos los de EEUU y Europa porque privilegia los intereses de las grandes empresas. Necesitamos una globalización democrática, donde los intereses de la gente vengan primero. No somos anti Obama, nos oponemos al TPP de la multinacionales. Hay que decirle NO al TPP, que NO debe ser aprobado por ninguno de los congresos de los 12 países, comenzando por Perú, Chile, México, Canadá, Nueva Zelandia y EEUU.

http://larepublica.pe/impresa/opinion/819086-tpp-el-libre-comercio-ha-fracasado
___________________________________________________________






¿Y si…

Luis Davelouis

 …el incendio de Cantagallo se hubiera producido durante el gobierno municipal de Susana Villarán, el presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Héctor Becerril (fujimorista, Fuerza Popular), la habría llamado para interrogarla? ¿O igual habría dicho que, como se trata de un “problema social”, no le corresponde a su comisión?

…los que se indignan porque “a los shipibos de Cantagallo no hay por qué regalarles casa con los impuestos que todos pagamos” se hubieran indignado cuando se enteraron de que la Municipalidad de Lima pretende cederle a la Asociación Civil San Juan Bautista –vinculada al Sodalicio– un terreno de más de 40 hectáreas para poner un negocio de cementerio (justo cuando el Papa dice que las cenizas de los muertos también hay que enterrarlas)?

…los que apoyan al fujimorismo le piden a su candidata que cumpla su promesa, aunque sea a través de sus congresistas? A la fecha, de los 34 congresistas elegidos por Lima, solo 4 se han aparecido en Cantagallo, ninguno de Fuerza Popular. En campaña fueron casi todos.

…el alcalde deja de mandar a su teniente alcaldesa para responder por todo eso de lo que él y su gestión son directa e indirectamente responsables?
…los que critican que el Ministerio de Educación haya gastado “demasiado” en publicidad “para tener a los medios de su lado” empiezan a señalar lo mismo de la Municipalidad de Lima? ¿O acaso el alcalde paga su publicidad con la plata de su doble sueldo?

…la Sra. Keiko Fujimori les da un poquito más de autonomía a sus congresistas para que estos puedan declarar sin pasar censura y aunque sea tomarse un café con algún colega de otra bancada sin tener que pedirle permiso directamente a ella? Finalmente, los elegimos a ellos, a ella no.

…el presidente de la Comisión de Educación, Lucio Ávila (fujimorista, también), desiste de su intento de acreditar fuera de plazo y con condiciones especiales tres facultades de la universidad de la que fue rector? Ojalá.


http://peru21.pe/opinion/luis-davelouis-y-si-2261617
___________________________________________________________





Diego Salazar

La importancia del voto latino

 Una de las historias dominantes de esta campaña eterna y alocada ha sido el peso que los cambios demográficos del país están teniendo en la suerte de los dos candidatos y en el futuro de los dos grandes partidos. El cambio etnográfico es imposible de ignorar y la campaña ha estado signada por él. Según explica el experto en demografía William H. Frey, conocido por su libro de 2014 Diversity Explosion, 2011 fue el primer año en que nacieron más niños no–blancos en la historia de Estados Unidos. Según las predicciones de Frey, para 2050, el país dejará de ser mayoritariamente blanco para pasar a no tener, por primera vez desde su fundación en 1776, una mayoría étnica dominante. Entre las –por ahora– minorías, la más grande y robusta es la latina, que cuenta hoy con el 16% de la población. Latinos y asiáticos –por ahora el 5% de la población– son los dos grupos étnicos de más rápido crecimiento y, según los cálculos de Frey, ambos crecerán por encima del 100% para 2050. Lo mismo ocurrirá con las personas identificadas como de dos o más razas, que hoy suponen el 1.9% de la población y crecerán casi en 200%.

Frey compara el cambio étnico del país con el boom demográfico de mediados del siglo XX, el famoso “baby boom”, y afirma que “si se planifica de forma adecuada, estos cambios permitirán al país enfrentar el futuro con crecimiento y vitalidad, renovando el clásico crisol americano para una nueva era”.

Por supuesto, no todo el mundo es tan optimista respecto a ese panorama de diversidad americana. Y el candidato republicano Donald Trump ha sabido aprovecharse de ello. Desde su ya famoso discurso de junio de 2015, cuando llamó a los inmigrantes mexicanos –para luego reafirmarse más de una vez– criminales, narcotraficantes y violadores.

Como señalaba en una entrevista el analista conservador David Frum, quien publicó el 2 de noviembre un extenso artículo titulado “La argumentación conservadora a favor de votar por Clinton” en The Atlantic, “a la mayoría de la gente le importa más lo que los candidatos sienten por ellos que lo que esos candidatos vayan a hacer o no por ellos”. Y dado que el plan de gobierno de Trump es una gigantesca incógnita encima de una montaña de incongruencias sazonadas por adjetivos como “hermoso”, “grandioso” y “mejor”, parece que sus palabras –y ofensas– no han pasado desapercibidas para los electores con raíces latinas. Según la última encuesta del site Politico del 5 de noviembre, Clinton aventaja a Trump en 34 puntos entre los votantes de origen “hispanic”. Según la misma encuesta, la ventaja para Clinton entre la población general es de solo 3 puntos.

En ese contexto, Florida, un estado tradicionalmente republicano pero a la vez con una enorme población de origen latino, se ha convertido en lo que el estadista Nate Silver llama “estado tipping point”. Es decir, el estado que, por la configuración de los resultados en otros estados en disputa y aquellos otros donde los partidos tienen ya asegurado el reparto de delegados, se convierte en decisivo a la hora de dictaminar quién gana la elección. Tan importante es Florida que el presidente Obama pasó ahí el domingo, con la camisa arremangada, confrontando a Donald Trump, a quien llamó mentiroso, y animando a la población hispana a votar.

Por el momento, las encuestas dan un empate técnico a Clinton y Trump en Florida, aunque si nos fijamos en aquellos que ya votaron por adelantado, las chances para la candidata demócrata pintan bastante bien: el 41% de los latinos que han votado con antelación en Florida están registrados como demócratas, mientras que solo 29% como republicanos. La carrera es demasiado ajustada como para predecir un ganador, pero mañana, martes 8, los ojos de Estados Unidos estarán puestos en la meta de Florida.


 http://peru21.pe/opinion/diego-salazar-importancia-voto-latino-2261638
___________________________________________________________





Vísteme despacio, que estoy apurado

Rolando Arellano

 El tener novedades cada vez más rápido se ha vuelto una exigencia en la vida social, empresarial y también en la política, como lo muestran las reacciones a los pocos logros del gobierno en sus primeros cien días. Ello, más que una tendencia, es una moda que se debe tratar con criterio amplio, para no caer en sus muchas consecuencias negativas.

Hace unas décadas lo usual en las empresas era aceptar un porcentaje de defectos en los productos fabricados. Costaba menos, nos decían los empresarios norteamericanos, resolver las quejas y reclamos de los clientes insatisfechos, que poner más esfuerzo en lograr productos impecables. Los japoneses les demostraron que estaban equivocados, pues con su teoría de “cero defectos” les arrebataron la primacía mundial en muchas industrias, incluyendo la simbólica y muy rentable industria automotriz. Mostraron que esforzarse para lanzar las cosas bien hechas era más seguro y rentable que lanzarlas rápido, rápido, rápido.

Sin haber aprendido la lección, hoy vuelve a aparecer en el mundo (tomada como verdad absoluta por muchos teóricos latinoamericanos) la moda de privilegiar la rapidez del lanzamiento a la calidad del producto. Así, se preconiza como método de éxito lanzar productos muy rápido y sin tomarse tiempo en desarrollarlos adecuadamente, con la idea de que si el mercado no los acepta, seguir lanzando más, hasta que uno coincida con lo que los consumidores necesitan.

¿Existen lanzamientos exitosos usando esa improvisación como sistema? Sí y son numerosos, pero como sucede con los jugadores compulsivos, se recuerdan y cuentan solamente los éxitos, pero nunca los muchos fracasos. Paralelamente, se olvida que las empresas consistentemente rentables siguen tomándose el (menor) tiempo necesario para tener lanzamientos cuidadosamente analizados. La velocidad les importa, pero no tanto la velocidad del lanzamiento (que puede poner en riesgo el prestigio de su marca) sino sobre todo la velocidad de aceptación y de crecimiento del mercado de su nuevo producto.

¿Y esto qué tiene que ver con los cien días del gobierno del PPK? Mucho, pues mientras muchos critican la falta de iniciativas gubernamentales, el gobierno debe entender que la población apreciará las propuestas inmediatas, pero valorará mucho más aquellas que sean eficaces, duraderas y que den resultados rápidos. Es decir, entender que será juzgado y recordado no tanto por la rapidez de sus iniciativas, sino por la rapidez y eficacia de los resultados que logró. Porque en la vida, los negocios y el gobierno se aplica muy bien la frase que Napoleón Bonaparte decía a su valet: “Vísteme despacio, que estoy apurado”. toy apurado”.


http://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/visteme-despacio-que-estoy-apurado-rolando-arellano-noticia-1944686
___________________________________________________________





No te conozco, Orozco

José Ugaz

Efectivamente no conozco al Dr. Ismael Orozco, el ahora ex juez de Huaral que decidió liberar a 29 personas detenidas luego de una investigación que, hasta donde sabemos, ha contado con meses de paciente trabajo de inteligencia por parte de cientos de policías para identificar y ubicar a los presuntos autores de diversos crímenes violentos en el norte chico, entre ellos, sicarios, asaltantes y extorsionadores.

No lo conozco, Dr. Orozco, pero me gustaría saber qué necesitaba Ud. para considerar que una detención se justifica en nuestro actual sistema penal. ¿Acaso ‘the smoking gun’ (el arma humeante como dicen los anglosajones) en la mano del asesino? Todo indica que en su criterio sobre la proporcionalidad no bastan las escuchas telefónicas en las que los maleantes describen sus fechorías, ni el resto de pruebas que, pese a que fueron admitidas como válidas, no resultaron suficientes para disponer que se ponga a buen recaudo a los que la fiscalía y la policía han considerado altamente sospechosos de ser autores de graves crímenes e integrantes de una banda que viene asolando el norte del país.

No lo conozco, Dr. Orozco, pero me preocupa que haya Ud. actuado movido por el temor a las represalias de delincuentes prontuariados, o con la desidia burocrática de la salida fácil para no crearse problemas, o, peor aun, por incentivos ilegales. Sea cual fuere el caso, parece que la delicada tarea de administrar justicia le quedó grande. La detención, cuando existen pruebas que acreditan la relación del sospechoso con crímenes graves que concurren con un pronóstico de fuga o entorpecimiento de la actividad probatoria, es una excepción legítima a la presunción de inocencia. ¿Lo sabía?

Pese a que no lo conozco, Dr. Orozco, me resulta obvio que pertenece a ese grupo de operadores de justicia a quienes no les basta que la víctima de una agresión se encuentre inconsciente en un hospital, desfigurada y en cuidados intensivos, para detener al agresor; o que la brutal golpiza esté claramente documentada en un video. Nada es suficiente cuando no se quiere ver lo evidente, en este caso, que el problema de la inseguridad ciudadana es el que más preocupa y afecta a los peruanos.

El problema es que los jueces son una pieza fundamental en la cadena de la respuesta estatal al crimen. Si no actúan responsablemente, de nada sirve el esfuerzo de las instancias previas para procurar poner a los delincuentes peligrosos fuera de circulación. Ante un caso similar, hace 10 años, el ministro del Interior, Fernando Rospigliosi –incurriendo en abierto desacato–, desobedeció la orden de un juez que disponía enviar a su casa a un par de avezados criminales integrantes de la banda del tristemente célebre ‘Momón’. Decisiones arbitrarias como la del Dr. Orozco fomentan el caos, llegando a poner en cuestión el cumplimiento de la ley cuando se advierte que carece de justicia y de razón. Nos empujan a la ley de la selva.

Pero aunque no lo conozco, Dr. Orozco, sé que no solo es su culpa. Lo ocurrido es expresión de un sistema de justicia que hace agua por varios lados. Resulta incomprensible que las reglas de la justicia permitan que de pronto un abogado privado, sin formación como decisor judicial, sea reclutado como juez bajo el rimbombante eufemismo de supernumerario. ¿Quién y cómo se elige a estos abogados súbitamente metidos a jueces? ¿Qué formación se les exige o proporciona para ejercer la tarea de juzgar?

Este caso es una muestra más de la necesidad de realizar una reforma estructural del sistema de administración de justicia en el Perú. Son problemas álgidos el inadecuado sistema de elección y control de los magistrados (empezando por el Consejo Nacional de la Magistratura), la sobrecarga judicial, la falta de transparencia institucional y las redes corruptas agazapadas en todas las cortes. Esperemos que el Acuerdo Nacional por la Justicia sea por fin el comienzo del cambio.

http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/no-te-conozco-orozco-jose-ugaz-noticia-1944683
___________________________________________________________



Miserables

Julio Arbizu

En Chile antes de que la Comisión Valech revelara que el nú­mero de muertos y desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pi­nochet no llegaba a cinco mil personas, la cifra que manejaba la opinión públi­ca superaba los veinte mil. En Perú, por años se habló de un aproximado de vein­te mil muertos produc­to del conflicto armado in­terno que nos desangró en los ochenta, y resultó, lue­go de un trabajo muy serio de la Comisión de la Ver­dad, que el número real alcanzaba los setenta mil. Un muerto chileno, para la opinión pública chile­na valía lo mismo que cin­co muertos peruanos para nosotros. ¿Qué provoca esta brutal desproporción? ¿Qué nos dice de nosotros mismos esta constatación de los hechos?

Los muertos de la dicta­dura chilena eran principal­mente miembros de la clase media: profesores, artistas, estudiantes. Miembros de una comunidad visible de ciudadanos. Los muertos del conflicto peruano fue­ron principalmente indíge­nas, campesinos, quechua­hablantes y muchos de ellos carecían de documen­tos que dieran cuenta de su existencia oficial. Es decir, en Perú, cuando la desgra­cia la sufre alguien que no es “como nosotros”, no impor­ta o importa poco.

Las reacciones al incen­dio de Cantagallo han vuel­to a poner sobre la mesa esta discusión. Más allá de la responsabilidad que le cabe a la actual gestión munici­pal por cancelar el Proyec­to Río Verde que contem­plaba la reubicación de la comunidad shipiba de esa zona, quiero concentrarme en la actitud de un lamenta­ble grupo de personas (algu­nas con notoriedad pública) que han desbordado las re­des sociales con un discurso de indolencia y odio. “¿Por qué pagar con mis impues­tos casas para los shipibos? ¿por qué ayudarlos si hasta tienen más plata que noso­tros? ¿a qué vinieron a Lima estos shipibos?”, se pregun­tan. Entonces me doy cuen­ta que nada ha cambiado, que seguimos siendo la mis­ma gente de mierda que en los ochenta vivía de espal­das al conflicto, porque no ocurría en Lima. Una amiga extranjera me preguntó: ¿si esto tiene responsables por qué no sale la gente a pedir que se vayan? Ce­rré los ojos y me mantuve en silencio, me contuve de decir lo que pensaba.

 http://exitosanoticias.pe/opinion-julio-arbizu-miserables/
___________________________________________________________








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Seguidores

Archivo del blog